Title: Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial
1 Las retenciones de Argentina en el contexto de
la crisis alimentaria mundial
- MARCELO REGÚNAGA
- UdeSA, Julio de 2008
2GRAN DINAMISMO EN EL COMERCIO MUNDIAL DE
ALIMENTOS
- Aumento significativo del ritmo crecimiento de
la demanda de alimentos - - Crecimiento de la economía mundial
(China, India, Africa, otros SEA) - - Tipo de cambio favorable en Europa y Asia.
- - Urbanización (aumento del consumo/capita
aceites, carnes, lácteos) - Demanda adicional de los bio-combustibles
- Limitaciones en el crecimiento de la oferta
- - Coyunturales
- - Estructurales
- Desequilibrio de corto plazo
caída de stocks
3CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE
ALIMENTOS DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA
OFERTA (1)
- Durante la segunda mitad del Siglo XX el aumento
de la superficie cultivada y la productividad
generaron un contexto de sobreoferta estructural
y precios reales declinantes -
- Proteccionismo y dificultades de acceso
para los PED -
- La agricultura pierde relevancia en
las estrategias de desarrollo - (políticas nacionales y de los
organismos financieros) - Se redujo la inversión publica en ID
e infraestructura - Aumentó la productividad, se redujeron
los costos unitarios y - cayeron gradualmente los precios
reales de los commodities - Contexto de alta competitividad y
subsidios
4CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE
ALIMENTOS DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA
OFERTA (2)LA COYUNTURA ACTUAL
- Crecimiento de la demanda de alimentos
- Influencia marginal de los biocombustibles
- Limitaciones de oferta por problemas climáticos
- Caída de stocks a niveles muy bajos
- Aumentos de costos de producción (precios
petróleo y - de los granos y otros alimentos)
- Influencia especulativa de los fondos de
inversión - Aumentos dramáticos de precios en
2007 y 2008 - . y con alta volatilidad
5AUMENTOS EN LOS PRECIOS DEL PETROLEO Y LOS
ALIMENTOS (Indices con base enero de 1992 100)
Fuente FMI
6CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE
ALIMENTOS DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA
OFERTA (3)DESEQUILIBRIO DE LARGO PLAZO Y LA (IN)
SEGURIDAD ALIMENTARIA
- Proyecciones de una demanda sostenida de
alimentos y de - bio-combustibles
-
- Inelasticidades altas en ambos componentes
- Restricciones tecnológicas la productividad
crece al ritmo de aumento - de la demanda de las décadas previas
- Restricciones crecientes al uso actual del
suelo (cambio climático, - deterioro de los recursos naturales,
destinos no agropecuarios) - Pocos países pueden expandir su frontera
agropecuaria CONO SUR - Incertidumbre sobre la seguridad alimentaria y
elevados precios - esperados para la próxima década
7LA INSUFICIENCIA DE LA OFERTA Tasas anuales de
crecimiento de la producción y el comercio
mundial de agro-alimentos
Fuente OMC
8HAY DIVERSIDAD DE IMPACTOS RESULTANTES DE LOS
AUMENTOS DE PRECIOS AGRICOLAS
- Positivos
- - Para los productores (una parte
significativa del total de los pobres del - mundo de Africa, Asia y América Latina
son pequeños productores) - - Para los PED exportadores de alimentos,
para contribuir al crecimiento - económico sustentable y mejorar sus
balances comerciales - - A nivel global se ha re-jerarquizado el
rol de la Agroindustria (dejada de - lado en los 1990s y 2000s por el Banco
Mundial, los gobiernos, etc.) - Negativos
- - Para los consumidores, especialmente de
los estratos de menores - ingresos (la pobreza aumentó 3 a
nivel global entre 2005 y 2007) - - Inflación de los pobres de América
Latina 3 más que el promedio - - Se reduce el impacto (poder de compra)
de la Ayuda Alimentaria - - Afecta la balanza comercial de los
importadores netos de alimentos
9UNA OPORTUNIDAD HISTORICA PARA ARGENTINAPARA
CRECER EN UN MERCADO SOBRE-DEMANDADO Y
CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
- Potencial expansión de la frontera agropecuaria
- Alta competitividad de la producción de granos
- Posibilidad de agregar valor y empleo
transformándolos - en carnes y lácteos
- Posibilidad de agregar valor y empleo mediante
la - diferenciación de productos
- Alto potencial para la producción de
bio-combustibles
10EL CONTEXTO DE ALTOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
LAS OPCIONES DE POLITICAS
- Intervenciones orientadas a aumentar la oferta
de - alimentos y al mismo tiempo mejorar la
seguridad - alimentaria de los más necesitados
- Intervenciones orientadas a la reducción
generalizada - de los precios internos de los alimentos
- - Sin desincentivar la oferta
- - Desincentivando la oferta
-
11INTERVENCIONES ORIENTADAS A AUMENTAR LA OFERTA Y
MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS MAS
NECESITADOS
- Transferencias directas a grupos vulnerables
(Brasil, Méjico, China, - EEUU, Sudáfrica, Egipto y otros países de
Asia y Africa) - Alimentos por trabajo (India, Bangladesh,
Camboya) - Provisión de alimentos a grupos vulnerables
(Angola, Afganistán). - Programas de alimentación en escuelas
(Argentina, Brasil, China, - Méjico, Honduras, Sudáfrica, Kenya,
Mozambique) - No desincentivan la oferta
- Eficiencia de la ayuda a los más
necesitados - Costos fiscales (pero eficientes)
- Exigencias administrativas reducidas
en el caso de las - tarjetas alimentarias
12INTERVENCIONES ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN MASIVA
DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR SIN DESINCENTIVAR LA
OFERTA
- Reducción de impuestos de importación
(aplicadas recientemente - por un alto porcentaje de países
importadores netos) - Reducción de impuestos internos que gravan a
los alimentos - IVA - y otros impuestos internos- (Brasil y
otros) - Subsidios al pan y a los granos alimentarios
(países de Medio - Oriente y Norte de Africa)
- No desincentivan la oferta y
limitan los aumentos de precios - Costos fiscales altos porque ayudan
también a los ricos - Exigencias administrativas menores en
el caso de los - impuestos
13INTERVENCIONES ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN MASIVA
DE LOS PRECIOS AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR
RETENCIONES
- Aumentan la recaudación fiscal en el corto
plazo - Son de simple recaudación
- Concentran los recursos fiscales en el Gobierno
Central - Reducen los incentivos para aumentar la oferta,
especialmente de las - regiones más distantes
- Hay cuestionamientos a nivel internacional
porque Argentina es uno de - los países que puede contribuir a la
seguridad alimentaria mundial - Generan importantes asimetrías y competencia
desleal en MERCOSUR - Inducen a nuevas iniciativas proteccionistas en
Europa, Japón y otros - Generan una estructura de precios relativos que
inducen a una - economía dual y poco competitiva en el
largo plazo