Hacia una Universidad Descolonizada, Intercultural, Creativa Para El Vivir Bien

presentation player overlay
1 / 34
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Hacia una Universidad Descolonizada, Intercultural, Creativa Para El Vivir Bien


1
Hacia una Universidad Descolonizada,
Intercultural, Creativa Para El Vivir Bien
En El Marco De Una Democracia Participativa Y
Nacional.
2
Qué es la Universidad?
3
  • En toda sociedad existe la necesidad de preservar
    la cultura que la precedió y desarrollarla, este
    problema constituye el encargo social que
    satisface la universidad.

4
Qué es la cultura?
5
  • Una cultura es el conjunto de rasgos
    compartidos y transmitidos por un determinado
    grupo humano, que sirven para organizar su forma
    y estilo de vida, darle identidad y diferenciarlo
    de otros grupos etnia, pueblo, nación,
    país.

6
Los ámbitos culturales son tres
7
  • El ámbito de la economía y la tecnología.
    Empieza con el territorio y las relaciones con el
    medio ambiente, la producción, la vivienda, la
    alimentación o la medicina tradicional.
  • El ámbito de las relaciones sociales. Cubre desde
    la organización familiar y la organización del
    trabajo hasta la comunidad, las organizaciones
    intercomunales y la política del grupo.
  • El ámbito de lo imaginario y simbólico. Va desde
    la lengua hasta el arte, la religión, el sistema
    de valores y la cosmovisión.

8
  • Ahora bien, los grupos culturales se relacionan,
    hay prestaciones sociales, etc. a esto se llama
    interculturalidad sin perdida de identidad.

9
Cómo preservar y desarrollar la cultura?
  • Para preservar la cultura y desarrollarla la
    universidad necesita formar a ciudadanos que se
    apropien de esa cultura y la apliquen
    (profesional) y además la enriquezcan mediante la
    creación (investigadores).

10
  • Entendiendo
  • A la Universidad como el proceso de formación de
    profesionales y solución de problemas.
  • En la Universidad se manifiestan todos los
    procesos que se llevan a cabo en la sociedad de
    producción y servicios.
  • Todas las Universidades integradas al quehacer
    social influyen en todos los campos de la
    sociedad básicamente los procesos de producción y
    servicios.

11
  • Es así que, para cumplir el encargo que la
    sociedad nos lego la universidad debe desarrollar
    algunos procesos fundamentales
  • Proceso Educativo.
  • Proceso Enseñanza - Aprendizaje.
  • Proceso de Investigación.
  • Proceso de Extensión.

12
REALMENTE CUMPLIMOS CON LA MISIÓN QUE NUESTRO
PUEBLO NOS ENCOMENDÓ?, COMO UMSS, QUE
CONOCIMIENTOS DE NUESTRA SOCIEDAD PRESERVAMOS?
13
  • No hemos insumido las culturas existentes en la
    sociedad boliviana (Quechua, Aymara, Guaraní y
    Otras).
  • Hemos despreciado los conocimientos de nuestra
    sociedad (atrasados y arcaicos).
  • Hemos dejado que una cultura foránea entre en la
    UMSS y reproduzcamos valores y formas ajenas a
    nuestra sociedad.
  • Es así que la Universidad como la
    superestructura de la sociedad se ha desfasado de
    su infraestructura (o base), reproduciendo las
    bases de sociedades capitalistas

14
  • ES ASÍ QUE LA UMSS ESTA EN CRISIS, SE HAN
    DEVELADOS SUS PROBLEMAS EN SU VERDADERA
    DIMENSIÓN, LO QUE NOS ORIENTA A BUSCAR LA
    SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS NODALES.

15
  • 1. La UMSS no cumple con el encargo de la
    sociedad asumiendo culturas foráneas.
  • 2. La UMSS se encuentra en trampada en la
    modernidad, por que no hemos tenido la capacidad
    de resolver las contradicciones de esté periodo,
    como consecuencia del primero, y no estamos
    listos para el salto hacia la POS-MODERNIDAD.

16
  • En este sentido, las comisiones académica,
    presupuestaria-financiera y otras del II congreso
    institucional deben trabajar en función de es
    estos problemas. Por empezar a cumplir con la
    misión que la sociedad a encomendado a la
    Universidad.
  • Tal es el caso de las direcciones de
    Investigación, Ciencia y Tecnología, que, al
    igual que AGRUCO deberían empezar a rescatar y
    desarrollar y más aun sistematizar y extender la
    cultura.

17
  • Esto no quiere decir que retornemos al pasado o
    desconocer otras culturas externas, sino,
    rescatar la ciencia y la tecnología de países
    desarrollados de acuerdo a nuestra realidad en
    complementariedad. ESTO ES INTERCULTURALIDAD.
  • Generando condiciones para el desarrollo
    sustentable y la autosuficiencia alimentaria.

18
  • Además debemos rescatar la capacidad
    INTERSUBJETIVACIÓN que habían desarrollado
    nuestros antepasados, es decir el TODO. Tal es el
    caso de la medicina tradicional frente a la
    convencional que a uno le operan el corazón y
    termina con dolencias en otras partes del cuerpo
    como consecuencia de la especialización que ha
    fragmentado al cuerpo sin ver su relación con el
    TODO.

19
ES EN ESTE SENTIDO LA VISIÓN DE LA UMSS ES
  • UNA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA, INTERCULTURAL,
    QUE CUMPLA CON EL ENCARGO QUE LA SOCIEDAD LE A
    ENCOMENDADO.

20
EL OBJETIVO DE LA UMSS ES
  • EL OBJETO DE LA UNIVERSIDAD EN TÉRMINOS
    GENERALES ES EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
    PROFESIONALES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

21
LA MISIÓN DE LA UMSS ES
  • PRESERVAR LA CULTURA PREEXISTENTE DE LA SOCIEDAD
    Y DESARROLLARLA.

22
Cómo descolonizar la UMSS?
23
  • Planteándonos una utopía que permita el tránsito
    de los grandes deseos aspiraciones e ideas a
    proyectos políticos sociales específicos.
  • Poniendo en tela de juicio los paradigmas
    fundentes en la cultura occidental. Desarrollando
    la capacidad de crear propios paradigmas.
    Relativizando la imposición de patrones
    culturales occidentales expresados en los diseños
    curriculares que evidencia el reconocimiento de
    la cultura occidental como la cultura legitima de
    Bolivia.

24
  • Recobrando la capacidad de pensar, de manera
    osada, inédita, crítica, creativa, y
    comprometida. Es decir, una educación que forme
    para el pensamiento utópico. Constituyendo a la
    universidad como el espacio para desarrollar
    modelos y pensamientos educativos propios.
  • Tener claros objetivos de cambio radical, hacia
    la construcción de un nuevo patrón de poder sin
    dominación ni explotación. Socializar y
    democratizar el poder en todos los ámbitos de lo
    social.

25
  • Desestructurando la jerarquización que ha
    instituido el orden colonial. Superando el modelo
    colonial de educación de exclusión,
    discriminación, marginación y explotación.
  • Rechazando el Código de Educación de 1955, y la
    Reforma Educativa de 1985 que se funcionalizaron
    a la estructura de poder. Y rescatando los
    principios de la escuela Ayllu Warisata.

26
  • Tomando en cuenta identidades, formas de pensar,
    de organizar el mundo, cosmovisiones y
    proyecciones históricas de los pueblos
    originarios e indígenas.
  • Recuperando saberes y tecnologías de los pueblos
    originarios y promoviendo el dialogo entre estos
    saberes y otras culturas, y la ampliación de la
    democracia participativa.

27
  • Con una relación optima entre la oferta académica
    de la universidad con las vocaciones productivas
    de cada región del País.
  • Vinculando la educación y el sector productivo.
  • Dando igualdad de oportunidades pertinentes de
    acceso, permanencia y calidad en el sistema
    educativo.
  • Superando la dependencia que se ha extendido al
    ámbito científico, tecnológico, cultural,
    educativo y político.

28
  • Desarrollando una estrategia que permita refundar
    la educación, con diseños y gestión de políticas
    educativas que sirvan como instrumento de
    liberación y constitución de una nueva sociedad,
    con nuevas estructuras curriculares y ofertas
    académicas orientadas a trasformaciones
    educativas y de formación.

29
  • En síntesis, nos encontramos frente a un proceso
    de cambio donde la UMSS debe considerarlo como un
    fundamento para su cambio y asumirlo de manera
    critica y enriquecer y mejorar sus deficiencias.

30
Retos que emergen de la visión que adoptamos en
materia curricular.
31
Recuperar y desplegar un pensamiento osado,
inédito y comprometido con la utopía plantea la
necesidad de
  • Un curriculum que forme para el pensamiento
    utópico, saber pensar más que saber hacer.
  • Un curriculum que contenga los elementos
    necesarios para luchar contra la pobreza como
    tarea inmediata.
  • En cuanto a la crisis ambiental debemos enseñar
    y coadyuvar al surgimiento de un nuevo paradigma
    que organice el pensar y actuar de la humanidad.

32
  • Hoy no es posible pensar en curriculums
    tecnocráticos que conlleven a la destrucción de
    la naturaleza, pero también sabemos lo necesario
    del avance de la ciencia y tecnología, por tanto
    debemos desarrollar un curriculum con el rescate
    de lo nativo que preserva el equilibrio ecológico.

33
  • El currículo debe contener elementos que permitan
    la descolonización, el rescate de tecnologías de
    nuestra cultura, refuncionalizandolas al
    desarrollo de la ciencia y la tecnología actual,
    tomando una posición critica con los proyectos
    occidentales.
  • Por otra parte, el curriculum debe incorporar la
    paquetería informática de manera racional.

34
  • El curriculum debe incorporar el debate de la
    democracia. El transito de la democracia
    representativa a la participativa con justicia
    social. Así como
  • La interdependencia en lo social económico
    ambiental.
  • El desarrollo sostenible y sostenibilidad
    ambiental.
  • Los derechos humanos.
  • La solidaridad-complementariedad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com