Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

... logra b sicamente por medio del d ficit fiscal, aunque su financiamiento se ... tos econ micos relevantes: inflaci n, desempleo, d ficits fiscal, pobreza, etc. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:131
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 7
Provided by: YOLIBETH5
Category:
Tags: deficits | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Universidad de Los Andes. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales.Curso Problemas
Económicos de Venezuela.
FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA
Prof. Hernán López Añez.
2
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
1
Hernán López Añez.
LA ECONOMIA COMO CIENCIA EL CONCEPTO DE
CIENCIA Este concepto ha ocupado la atención de
muchos académicos en todos los tiempos. Para
Mario Bunge, por ejemplo,la ciencia es un estilo
del pensamiento y de acción precisamente el más
reciente, el más univer-sal y el más provechoso
de todos los estilos. En la ciencia hay que
distinguir entre el trabajo (investigación) y su
resultado final el conoci-miento. Joseph A,
Schumpeter, considera que ciencia es cualquier
género de conocimiento a cuyo perfeccionamiento
han aplicado los hombres sus esfuerzos
conscientemente. Tales esfuerzos producen hábitos
mentales métodos o técnicas- y un dominio de los
hechos descubiertos con la ayuda de estas
técnicas, que son muy superiores al conocimiento
de los hechos y a los hábitos mentales propios de
la vida cotidiana. Hermann Max estima que toda
ciencia debe llenar las siguientes condiciones
3
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
2
Hernán López Añez.
a. Investigación. Consiste en indagar - el
origen de las cosas, - los motivos de su
existencia, - su razón de ser, - su
evolución, - sus relaciones con otros fenómenos
y - los procedimientos que adopta para
establecer lo que para ella es la verdad. b.
Conceptos. Se debe - establecer conceptos
claros de las cosas que investiga, - tener su
propio vocabulario y - definir e interpretar
los términos que usa. c. Sistema. Al identificar
las relaciones de lo que se investiga con otros
elementos del entorno, es necesario diseñar
formas de clasificación, de ordenamiento y de
agrupamiento, que faciliten la comprensión de su
significado para poder establecer las reglas y
principios que gobiernan el objeto de la
investigación y sacar conclusiones útiles a los
fines programados. En esta búsqueda, se pueden
idear dos categorías de sistemas
4
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
3
Hernán López Añez.
- los naturales, creados por la naturaleza, como
el solar,el biológico, el geológico,
el circulatorio, etc., y - los artificiales,
construidos por el hombre, como el geométrico,
el contable, el musical, el político, el
social, el económico, etc. Todos ellos están
sujetos a cambios. En el caso del sistema
económico, se han ideado variados sistemas -
el mercantilista, - el fisiocrático, - el
liberal, - el socialista, - el centralmente
planificado, - el neoliberal. d. Método. Toda
ciencia debe disponer de un procedimiento
orde-nado para determinar lo resaltante de los
fenómenos y descubrir lo que es la verdad. Para
ello es necesario responder cuatro preguntas -
el qué, - el cómo, - el por qué y - qué
enseñanzas y utilidad tiene la investigación
realizada.
5
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
4
Hernán López Añez.
Emeterio Gómez sostiene que Una teoría (o
ciencia) tiene sentido cuando existe una realidad
más o menos estable, permanente y definida, a
conocer. Cuando esto ocurre, cuando estamos
frente a una realidad que tiene una manera
específica de ser, que podamos además suponer
independiente de la conciencia y, sobre todo, de
la voluntad, de las decisiones de los hombres que
en ella actúan, entonces el conocimiento teórico
(o científico) tendrá pleno sentído. Tendrá
posibilidades reales de producirse. Para
concluir estas referencias a lo que puede
considerar-se ciencia, se puede adoptar la
siguiente definición de José Ferrater Mora . . .
la ciencia es un modo de conocimiento que aspira
a formular, mediante lenguajes rigurosos y
apropiados, leyes mediante las cuales se rigen
los fenómenos. LAS CIENCIAS SOCIALES Son
aquéllas cuyo campo de estudio es el
comportamiento del hombre en cuanto es un
elemento de la sociedad. Para lograr su cometido,
aplica el método científico y descubre leyes.
Algunos consideran que las ciencias sociales
están sujetas a leyes tan inviolables como las
leyes que rigen a las ciencias naturales son
independientes de la voluntad humana.

6
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
5
Hernán López Añez.
Es decir, el hombre puede utilizarlas en su
provecho, pero no puede eximirse de su
cumplimiento. Otros creen que las disciplinas de
carácter social no se rigen por leyes por el
contrario, los procesos sociales dependen de las
decisiones tomadas por individuos o grupos de
individuos están subordinadas a la voluntad
humana. Bunge observa que estas maneras de
pensar no son contradictorias, ya que el hombre
es el que crea, reforma y destruye los sistemas
sociales. El hacer y deshacer reglas está
constreñido por leyes, pero no regido por éstas.
EL CONCEPTO DE ECONOMIA La ciencia económica
constituye un estudio científico en el sentido de
que los economistas construyen leyes económicas
de validez general siguiendo los procedimientos
de métodos científicos, o sea, analizando datos y
formulando y verificando hipótesis acerca de
diversos fenómenos sociales donde interviene el
aspecto económico. (Brand). Schumpeter también
considera que como la economía aplica técnicas
que no son de uso común, y como existen
economistas que se dedican a su cultivo, puede
decirse evidentemente de ella que es una ciencia,
en el sentido que hemos atribuido a este
término.
7
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
6
Hernán López Añez.
De acuerdo con estos elementos, la economía es
una ciencia, ya que está constituida por un
conjunto de conocimientos bien definidos, que se
han logrado mediante rigurosos métodos de
investigación, que se aplican a ciertos fenómenos
de manera objetiva y que permiten establecer una
relación causa-efecto. Por otra parte, como el
cumplimiento de este conjunto de requisitos
conduce a que sea catalogada como ciencia, la
economía formula leyes de aplicación general, que
permiten algún nivel de predicción de hechos
económicos. Desde el punto de vista de la
escasez, según Robbins, la ciencia económica es
la ciencia que estudia el comportamiento humano
como una relación entre fines y medios escasos
que poseen fines alternativos. Desde la
óptica del bienestar, Marshall estableció que la
ciencia económica examina aquella parte de la
acción social e individual que está más
estrechamente ligada al logro y empleo de los
requisitos materiales del bienestar. Paul A.
Samuelson y William D. Nordhaus, luego de
analizar una lista de definiciones, proponen como
buena la siguiente la economía es el estudio de
la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos. Esta definición incluye dos
elementos fundamentales de la economía la
escasez y la eficiencia.
8
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
7
Hernán López Añez.
Si no hubiera escasez, es decir, si fuera posible
producir todas las cantidades de bienes y
servicios que necesitan las personas para
satisfacer plenamente todas sus necesidades, no
existieran problemas económicos y el estudio de
la economía no sería importante y útil. En
una situación como ésta no existirían bienes
económicos o escasos. Todos los bienes serían
gratuitos o libres. Pero los bienes son
limitados, en tanto que las necesidades son
infinitas. Debido a esta situación, se hace
necesario sacar el mayor provecho posible de los
recursos escasos. En otras palabras, es
obligatorio actuar con eficiencia. Esto significa
que la economía no puede obtener una cantidad
mayor de un producto sin producir una cantidad
menor de otro producto. Entonces, la economía se
pone en práctica cuando se reconoce la realidad
de la escasez y se investiga la forma en que debe
organizarse la sociedad para utilizar los
recursos disponibles eficientemente. LA
ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL La economía se
ubica dentro de las ciencias sociales por cuanto
su objeto de estudio es el hombre desde la óptica
de su comportamiento en relación con los hechos
de carácter económico.


9
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
8
Hernán López Añez.

Bunge relaciona a la economía con el res-to de
las ciencias sociales de la siguiente manera
...está flanqueada por la socio-logía y la
politología y estas tres ciencias están
comprendidas entre la historia y la antropología,
que a su vez se funda sobre la psicología,
concebida como una rama de la biología. El
Gráfico 1-1 sintetiza claramente esta posición de
Bunge. Todas estas disciplinas se ocupan de los
problemas de los individuos y de la so-ciedad.
Gráfico 1-1- Relaciones de la economía con otras
ciencias. (Tomado de Mario
Bunge).
10
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
9
Hernán López Añez.
  • En la economía como ciencia social o humana se
    ha debatido en muchas ocasiones el carácter de
    ciencia de esta disciplina. El pensamiento
    marxista, por ejemplo, hablaba peyorativamente de
    la economía burguesa (que era el modo de formular
    hipótesis y razonar de Adam Smith, David Ricardo
    y John Stuart Mill). La ideología marxista se
    proclamaba como la verdadera ciencia
    fundamentándose en el materialismo dialéctico
    como método y específicamente mediante el
    materialismo histórico formulaba sus leyes de la
    evolución de la sociedad y sus sistemas
    económicos. Joan Robinson le negaba el carácter
    científico a la economía y la concebía como un
    arte, que más tarde se convertiría en ciencia.
  • Bunge se hace la pregunta si la economía es
    ciencia o semiciencia, debido a que para las
    personas formadas en una ciencia natural, la
    economía le presenta algunos rasgos muy
    extraños. Según este autor, esta afirmación se
    sustenta en los siguientes elementos
  • Muchos especialistas publican artículos sobre
    siete generaciones de economistas como si fueran
    contemporáneos nuestros. De esta forma Bunge deja
    entrever el estancamiento de la ciencia
    económica.
  • Los economistas no invierten sus esfuerzos en
    operacionalizar conceptos claves, tales como los
    de escasez y utilidad.

11
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
10
Hernán López Añez.
  • Otro rasgo extraño es la gran importancia que se
    asigna con frecuencia a hipótesis psicológicas y
    económicas, a las cuales se les asigna el
    carácter de ley, así como a teorías que no han
    sido comprobadas con hechos de la vida real, como
    por ejemplo, la teoría general del equilibrio.
  • Un cuarto rasgo es el carácter dogmático con que
    algunos economistas describen ciertos conceptos,
    como el de libre mercado.
  • Estos rasgos han inducido una gama de críticas
    sobre la condición de ciencia de la economía, que
    varían desde las muy duras, pasando por el
    reconocimiento que esta disciplina está en una
    profunda crisis, hasta la que emitió F. Perroux
    en 1972 de que la economía no es una ciencia.
  • Bunge, luego de analizar su idea de ciencia y de
    los estándares científicos, concluye que la
    economía es una semiciencia o una protociencia.
    Considerando que Bunge escribió la obra citada en
    1982 y aceptando el alto grado de formalización
    analítica y la rigurosidad con que hoy en día se
    realiza la investigación económica, se puede
    considerar, de acuerdo con la terminología de
    este filósofo, que la economía es una ciencia
    emergente o en desarrollo.

12
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
11
Hernán López Añez.
Emeterio Gómez opina que cuando... lo esencial
de la realidad que tenemos por delante es el
movimiento en lugar de la estabilidad, lo
cambiante en lugar de lo permanente, lo impreciso
en lugar de lo definido y, sobre todo, si dicha
realidad se constituye, no a partir de sí misma,
sino a partir de la conciencia, la voluntad y las
decisiones de los hombres, entonces,
evidentemente, el conocimiento teórico acerca de
cómo es dicha realidad pierde sentido. Lo
fundamental pasa a ser el cambio, el movimiento,
la conciencia, la voluntad y el proceso por el
cual los hombres toman decisiones. En el caso de
la economía, lo fundamental pasa a ser la
política económica. Y ninguna de estas
dimensiones -el cambio, el movimiento, la
conciencia, la voluntad, la toma de decisiones...
o la política económica- pueden ser objetos de
conocimiento teórico". OBJETO Y OBJETIVO DE LA
CIENCIA ECONOMICA Al ser la economía una ciencia
humana, el objeto de estudio es la vida económica
de los hombres es decir, el conjunto de las
actividades destinadas a la búsqueda de la
satisfacción de sus necesidades y a mejorar sus
condiciones de vida. Pudiera afirmarse, entonces,
que el objetivo de esta disciplina el de buscarle
solución a los problemas económicos de la
sociedad.
13
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
12
Hernán López Añez.
Por otra parte, es necesario considerar que los
hechos económicos -producción, consumo,
inversión, precios, tasas de interés, crédito,
empleo, etc.- son el producto de las decisiones
de los hombres, que incluyen no sólo motivaciones
de orden económico, sino también de carácter
político, psicológico, social o histórico. Por
ejemplo, los gastos de consumo pueden variar por
motivaciones no económicas por generosidad, por
avaricia, por ostentación, por evitar conflictos
sociales, por tradición, por expectativas, etc.
Lo importante es tomar en cuenta que estas
reacciones humanas tienen sólo representatividad
para la economía cuando adquieren la fuerza
colectiva. EL METODO DE INVESTIGACION DE LA
CIENCIA ECONOMICA. El método científico es un
procedimiento ordenado que se aplica en la
búsqueda de la verdad. Cada ciencia utiliza sus
propios métodos de acuerdo con los fines que ella
persigue, aunque hay algunos que se usan en todas
las ciencias, como los métodos analítico y
sintético e inductivo y deductivo. El método
seleccionado depende sólo de las decisiones del
investigador, condicionadas por los fines que
éste quiera perseguir.
14
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
13
Hernán López Añez.
EL ANALISIS. Este método de investigación
consiste en separar las partes de un todo en sus
distintos componentes con la finalidad de
descubrir las causas, la naturaleza y los efectos
de un fenómeno. Para lograr este cometido el
investigador debe cumplir varias etapas a. la
observación de un hecho b. la descripción de lo
que se observa c. el examen crítico del
objeto d. la descomposición en partes e. la
enumeración de las partes f. la ordenación y
g. la clasificación. El cumplimiento de estas
etapas permite explicar los hallazgos con algunos
criterios para proceder luego a hacer
comparaciones construir relaciones y finalmente
comprender el hecho o fenómeno con el objeto de
determinar si se cumple el principio de la
regularidad, que conduzca a la formulación de
leyes, que permitan cierto grado de predicción.
LA SINTESIS. Consiste en reunir las partes
separadas por el análisis para comprender
cabalmente la esencia de lo que el investigador
ha conocido por medio del análisis. Por tanto,
este método es inseparable de análisis.
15
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
14
Hernán López Añez.
Una investigación puede partir de la formulación
de una hipótesis, que no es otra cosa que una
idea preconcebida por medio de la cual se trata
de dar anticipadamente una explicación racional
al objeto que se estudia. La verificación de su
validez debe ser obra del análisis. Si este
confirma lo que hemos supuesto a priori, se puede
aceptar como verdad definitiva si ocurre lo
contrario, la hipótesis debe ser rechazada y
pasar a formular las conclusiones generales a
tono con los resultados de la investigación. LA
INDUCCION. Es aquel método que establece
proposiciones de carácter general derivadas de la
observación y del estudio analítico de hechos y
fenómenos particulares. De esta manera, se induce
a concluir que existe regularidad en el
cumplimiento de ciertos comportamientos que
pueden tener el carácter de ley. LA DEDUCCION.
Parte de verdades preestablecidas para inferir de
ellas conclusiones con respecto a casos
particulares. Las proposiciones del método
deductivo son abstracciones que tratan de
determinar lo que es más significativo para el
investigador.

16
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
15
Hernán López Añez.
EL OBJETIVISMO. Se identifica con el análisis y
la inducción y consiste en considerar en el
proceso de investigación sólo lo que se considere
como real, como verdadero o como apropiado. EL
SUBJETIVISMO. Es un aspecto que es difícil
separar del proceso de investigación debido a que
en él se expresa la relación personal que se
establece entre el investigador y el objeto de su
interés científico y cuya existencia es una
condición imprescindible para que la
investigación se lleve a cabo. EL METODO DE
INVESTIGACION HISTORICA. Se fundamenta en el
examen de datos históricos y en la investigación
estadística. EL METODO ESTATICO. Se
fundamenta en la supuesta existencia de un estado
de equilibrio, en donde las fuerzas económicas se
hallan perfectamente compensadas entre sí. Esta
hipótesis no se corresponde con la realidad, pues
esta situación sólo ocurre cuando una economía
está en pleno estancamiento. Sin embargo, es útil
en el caso en el que es necesario partir de
condiciones hipotéticas, concebidas en la forma
de una abstracción teórica, definida por un
estado en el que la variable que se desea
estudiar se aísla de todas las demás, por
considerarlas como no operantes.

17
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
16
Hernán López Añez.
A este supuesto se le conoce en la jerga
económica como ceteris paribus (todo lo demás
permanece constante). Este procedimiento no es
más que un modelo simple, al cual se pueden ir
agregando sucesivamente las otras variables que
actúan en el fenómeno analizado hasta aproximarlo
lo más cerca posible a la realidad. Este método
es fundamentalmente deductivo. EL METODO
DINAMICO. Consiste en analizar el proceso que
conduce el movimiento económico hacia un
equilibrio o lo aleja de él. En otras palabras,
estudia las causas que generan los cambios y la
forma en que se producen en la vida económica los
ajustes que estos cambios exigen. El criterio
histórico e inductivo de este método explica el
por qué los desequilibrios están inseparablemente
unidos al desarrollo económico. En la práctica,
se hace necesario identificar las causas de los
desequilibrios a fin de diseñar las políticas de
elección de los medios más apropiados para poder
controlarlos y evitar así los efectos que puedan
contrarrestar el camino hacia el
desarrollo. MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA. Son
diferentes maneras de enfocar y estudiar los
problemas de la economía.
18
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
17
Hernán López Añez.
  • La microeconomía estudia el comportamiento del
    hombre como unidad económica fundamental como
    productor, consumidor, empresario, obrero,
    propietario, empleado, etc. También se incluye la
    firma, por medio de la cual el hombre ejerce su
    actividad económica.
  • La macroeconomía tiene como objeto de estudio a
    la economía en su conjunto y a las unidades
    económicas colectivas asociaciones de empresas,
    grupos sociales, tales como los consumidores, los
    productores, etc. También se incluyen a los
    agregados económicos consumo. Inversión,
    importaciones, exportaciones, etc. Un agregado es
    un conjunto de unidades económicas específicas
    consideradas como si fueran un todo. La
    macroeconomía se centra en el comportamiento
    global del sistema económico, reflejado en un
    número reducido de variables.
  • METODOS AUXILIARES. Max considera como métodos
    auxiliares de la investigación económica a las
    matemáticas, la estadística y la contabilidad.
  • Las matemáticas son una herramienta de primer
    orden para la investigación por el método
    deductivo. Sin embargo, en el uso de las
    matemáticas en la economía debe tenerse presente
    que las deducciones matemáticas no demuestran
    relaciones de causalidad y que deben ser
    interpretadas con criterio económico.

19
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
18
Hernán López Añez.
  • La estadística es importante en la medición de
    los hechos económicos y los datos obtenidos
    constituyen el punto de partida para la
    investigación inductiva. No obstante, debe
    considerarse que los datos estadísticos son, en
    general, sólo aproximaciones a la realidad y
    tampoco demuestran relaciones de causalidad. La
    estadística no establece leyes.
  • La contabilidad aporta, en muchos casos,
    elementos indispensables para lograr una visión
    más clara de la realidad económica, como en el
    caso de la información bancaria, sobre balanza de
    pagos, etc.
  • LA TEORIA Y LA REALIDAD. En razón de que el campo
    de la economía es demasiado amplio y complejo,
    los análisis de la realidad centran la atención
    en las relaciones básicas existentes entre las
    distintas variables económicas. De esta forma se
    pueden aislar los principios básicos del
    comportamiento de los agentes económicos con la
    finalidad de predecir los acontecimientos en este
    campo y formular la política económica. Este
    proceso no es otra cosa que la construcción de
    modelos o de teorías acerca del comportamiento de
    una economía. Por ejemplo, la teoría del consumo
    establece que existe una relación entre el precio
    de un bien y la cantidad que adquieren los
    consumidores. Así, cuando sube el precio, los
    consumidores adquieren una cantidad menor de
    dicho bien.


20
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
19
Hernán López Añez.
EL SUPUESTO CETERIS PARIBUS. En el ejemplo previo
se supone que el precio del bien es el único
elemento que varía y que todos los demás se
mantienen constantes. Es decir, cuando se
afirmaba que cuando sube el precio, los
consumidores adquieren una cantidad de dicho
bien, debería haberse añadido la expresión latina
ceteris paribus, que significa literalmente que
los demás elementos permanecen iguales. Aunque
este supuesto facilita la formulación de la
teoría y de las políticas económicas, también
aumenta el riesgo de cometer errores, debido a la
tendencia a simplificar demasiado la realidad.
En resumen, puede afirmarse que en la
investigación económica, no existe
ninguna regla respecto al método o métodos que
deben emplearse. Su escogencia depende del tipo
de problema que se quiere investigar. LAS LEYES
ECONOMICAS Como todas las ciencias, la economía
estudia generalizaciones de tres categorías
tendencias, leyes y reglas. ? Una tendencia es el
aumento o disminución global del valor de alguna
propiedad en el curso del tiempo. Se puede
representar matemáticamente como una función del
tiempo.
21
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
20
Hernán López Añez.
Son aspectos transitorios de procesos y pueden
desaparecer. Asimismo, puede ser modificada y aún
revertida por la acción del hombre. Ejemplos el
aumento o la disminución de los precios del
petróleo. ? Las leyes tienen validez universal
es decir, son verdaderas en todos los tipos de
organización económica y régimen de propiedad.
Son propiedades permanentes de las cosas que las
poseen. Ejemplo la ley de los rendimientos
decrecientes. Una ley puede dejar de cum-plirse
si el sistema económico correspondiente ha
cambiado radical-mente o ha dejado de existir o
si la crítica o la contrastación empírica así lo
determina, como en el caso de la ley de Say o de
la curva de Phillips. Es importante no confundir
leyes con definiciones. Así, el ingreso nacional
Yt es igual al consumo Ct más la inversión It
en un año t dado (Yt Ct It) es una
definición. Las leyes se descubren a partir de
hipótesis que requieren algo más que datos y este
descubrimiento va acompañado de la construcción
de teorías científicas. Una hipótesis adquiere el
carácter de ley, si y sólo si a) es general
b) pertenece a alguna teoría y c) ha sido
confirmada satisfactoriamente en algún dominio.
22
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
21
Hernán López Añez.
Con frecuencia, la economía toma prestadas leyes
de las ciencias naturales. Ejemplos la ley de
la conservación de la energía en su versión de
nada proviene de la nada, cuando se aplica a la
administración de recursos agotables o la ley de
la gravitación cuando se usa en la determinación
de las áreas de mercado. Muchos economistas
discrepan del alcance de las leyes económicas.
Algunos defienden la tesis de que son
universales, en tanto que otros afirman que son
regionales o limitadas temporalmente o
histórica-mente relativas. En este sentido, Bunge
hace la siguiente proposi-ción mientras algunas
leyes económicas son universales, otras son
locales. ? Las reglas son normas de conducta
adoptadas por las personas que creen que ayudan a
alcanzar ciertos objetivos. Toda regla beneficia
a alguien, deben ser compatibles con las leyes
relevantes y algunas reglas son más eficaces que
otras, en particular las que se fundan
explícitamente sobre leyes. En resumen, concluye
Bunge la investigación económica descubre
tendencias, leyes y reglas que operan en la
sociedad. Algunas de estas leyes son universales,
otras están acotadas temporalmente y algunas
reglas terminan convirtiéndose en leyes.
23
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
22
Hernán López Añez.
LA ECONOMIA POSITIVA Y LA ECONOMIA NORMATIVA ?
La economía positiva describe los hechos de la
economía el qué, el cómo y el para quién- y su
conducta. Ejemplo describir las consecuencias
económicas de una subida de impuestos. El papel
de la economía es utilizar sus instrumentos para
estudiar los hechos económicos. Sin embargo, la
decisión que se tome en el mercado de ideas se
denomina proceso político. ? La economía
normativa se refiere a preceptos éticos y juicios
de valor sobre el qué, el cómo y el para quién de
una economía. Ejemplo Debe elevarse el
desempleo para que no aumente la inflación? En la
economía normativa existen dilemas que contienen
valores sociales y políticos. Bunge señala que
la economía normativa es una técnica social,
comprometida económicamente y puede ser
científica como la economía positiva y al
respecto recuerda que mientras la ciencia busca
la verdad, la técnica usa la verdad para buscar
eficiencia y, si es social, una técnica
presupone también un sistema de valores y normas,
y por lo tanto está comprometida moral e
ideológicamente.

24
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
23
Hernán López Añez.
EL PROBLEMA ECONOMICO La economía se dedica a
todo lo relativo a la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad
es decir, a la manera se administran
eficientemente los recursos escasos con la
finalidad de producir bienes y servicios y
distribuirlos entre los miembros de la sociedad.
En todo este proceso, la economía ofrece un
método para organizar y fijar prioridades, a fin
de tomar las decisiones que correspondan. Por
este motivo algunos autores consideran a la
economía como la ciencia de la elección. El
problema económico aparece en la vida de la
sociedad porque las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, en tanto que los
recursos son escasos. La escasez es lo que
define la cualidad de los bienes económicos.
Ante esta situación, el hombre prioriza sus
necesidades en primer lugar, atiende las
necesidades biológicas o primarias es decir, las
de alimentación, vestido y vivienda. Luego, las
que tienen que ver con la salud, la educación el
transporte, etc. Satisfechas estas necesidades,
posteriormente, tratará de satisfacer las que
tienen que ver con los placeres de la vida, como
divertirse, hacer turismo, etc. Estas prioridades
serán cubiertas de acuerdo con el poder
adquisitivo del individuo.

25
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
24
Hernán López Añez.
Es necesario considerar que en la medida que
aparecen nuevos productos en el mercado, las
personas son propensas a adquirirlos. En otras
palabras, se crean necesidades, lo cual hace que
la lucha contra la escasez sea interminable. Esta
situación genera desigualdades entre las personas
y entre los países. EVOLUCION DE LA CIENCIA
ECONOMICA De acuerdo con Emeterio Gómez, se
pueden distinguir cuatro etapas LA ECONOMIA
CLASICA. Se desarrolla en el período comprendido
entre finales del siglo XVIII y comienzos del
XIX. Marca la génesis de la economía como ciencia
por medio de Adam Smith y de David Ricardo, que
le dieron una visión natural a esta ciencia. Es
decir, para su análisis, utilizaron un método
científico, en el que se desechaba la acción
consciente de los hombres y Adam Smith creó la
imagen de la mano invisible del mercado.
Samuelson considera que los orígenes de la
economía moderna arrancan en 1776, cuando Adam
Smith publicó su obra clásica Investigación sobre
la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones, en la cual sentó los principios
fundamentales de una economía de mercado.
26
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
25
Hernán López Añez.
A Smith se le tiene como el fundador de la
microeconomía, puesto que estudió la formación de
los precios de los bienes y de los factores de
producción, así como las virtudes y defectos del
mecanismo del mercado e identificó la eficiencia
de los mercados. LA ECONOMIA NEOCLASICA.Se
ubica entre finales del siglo XIX y principios
del XX. El pensamiento de esta etapa esta
representado por Jevons, Marshall, Pareto y
Walras, en quienes se puede descubrir la
reducción de la economía a una estructura lógica
rigurosa. En estas dos etapas resalta el
predominio de la teoría económica sobre la
política económica. LA ECONOMIA KEYNESIANA.
Abarca la década de los años treinta. Está
representada por John Maynard Keynes y se
caracteriza por la aparición de la política
económica, lo cual en otras palabras quiere decir
el uso de la acción consciente y volitiva de los
hombres para modificar los procesos económicos.
Keynes abogaba por una política económica y una
intervención del Estado dirigida a expandir la
demanda agregada para abatir el desempleo. Según
este autor, esto se logra básicamente por medio
del déficit fiscal, aunque su financiamiento se
logra mediante el crecimiento de la oferta
monetaria, la cual presiona los precios hacia
arriba y de esta forma se contrarresta el efecto
sobre el empleo.

27
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
26
Hernán López Añez.
Su obra Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero vio la luz en 1936 y se
constituyó en un revolucionario aporte al estudio
del funcionamiento global de la economía, mejor
conocido como macroeconomía. Al producirse la
Gran Depresión de los años treinta, Keynes llamó
la atención sobre el hecho de que las economías
de mercado pueden funcionar mal. Su libro
contiene una teoría sobre las causas del
desempleo y las recesiones económicas, la
determinación de la inversión y del consumo, la
gestión de los bancos centrales sobre el dinero y
las tasas de interés, etc. EL MONETARISMO. Copa
la década de los setenta. La figura más conspicua
de esta escuela es el economista Milton Friedman,
quien reivindicó los principios de la economía de
mercado, sin descuidar el poder del Estado para
intervenir en el crecimiento de la oferta
monetaria. Por medio de esta acción se combatiría
la inflación y se restablecería el funcionamiento
de la economía de mercado. Con Keynes y Friedman,
el énfasis de la práctica económica se coloca en
la política económica.
28
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
27
Hernán López Añez.
POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA? Según los autores
Karl E. Case y Ray C. Fair existen cuatro
motivaciones fundamentales para estudiar
economía ? Para adquirir un método de
razonamiento. Esto implica aprender una manera
de pensar y obtener una ayuda para tomar ciertas
decisiones. Además, permite al individuo en su
condición de consumidor y trabajador conocer
algunos conceptos fundamentales, como el costo de
oportunidad, el de marginalidad y costos
irrecuperables, el de mercados eficientes, etc.,
y saber cómo protegerse contra la reducción del
poder adquisitivo del dinero que acompaña a la
inflación, qué ocupaciones son mejor remuneradas,
cuáles profesiones son más inmunes al desempleo,
etc. ? Para conocer mejor la sociedad. Las
decisiones económicas tomadas al lo largo de los
siglos, no sólo le han dado forma al territorio,
sino que también han moldeado el carácter de la
sociedad. ? Para comprender los asuntos
mundiales. Todos los países están integrados a la
economía mundial y para comprender las relaciones
internacionales, es necesario tener un
conocimiento básico de los vínculos económicos
entre las naciones.
29
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
28
Hernán López Añez.
? Para ser un votante bien informado. Al
participar en las elecciones, votamos sobre temas
económicos que nos afectan y para poder conocer
sus consecuencias, debemos tener un conocimiento
básico de la economía. ? Además, si en
cualquier circunstancia el ciudadano desea estar
bien informado, son necesarios los conocimientos
fundamentales de la economía, pues la mayoría de
los problemas actuales contienen aspec-tos
económicos relevantes inflación, desempleo,
déficits fiscal, pobreza, etc. ? El
conocimiento de la economía ayudará al individuo
a administrar un negocio o a manejar sus finanzas
personales, pero éste no es el objetivo básico.
En economía los problemas generalmente se
analizan desde el punto de vista social, más que
desde el personal.
30
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
29
Hernán López Añez.
BIBLIOGRAFIA BRAND, Salvador
Oswaldo. Diccionario de Economía, Caracas, Bloque
Editorial Latinoamericano Dearmas,
1986. BUNGE, Mario. Economía y Filosofía,
Madrid, Editorial Tecnos, 1982. CASE, Karl E. y
FAIR, Ray C. Principios de Macroeconomía, México,
Prentice-Hall Hispanoamericana, cuarta edición,
1997. ESTEVES ARRIA, José Tomás. Diccionario
Razonado de Economía Caracas, Editorial Panapo de
Venezuela, 1996. FERRATER MORA, José,
Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, cuarta edición, 1958. GOMEZ,
Emeterio. La crisis de la Ciencia Económica,
Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1998.
31
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
30
Hernán López Añez.
MAX, Hermann. Investigación Económica su
metodología y su técnica, México, Fondo de
cultura Económica, segunda edición,
1965. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L.
Economía, Bogotá, McGraw-Hill/Interamericana,
decimotercera edición, 1997. MOCHON, Francisco.
Principios de Economía, Madrid,
McGraw-Hill/Interamericana de España, 1996.
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D.
Economía, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de
España, decimoquinta edición, 1996. SCHILLER,
Bradley R. Principios Esenciales de Economía,
Caracas, McGraw-Hill/Interamericana de
Venezuela, primera edición, 1996.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com