Title: FILO HEMICORDADOS
1- FILO HEMICORDADOS
- Posicion en el Reino Animal
- Deuterostomos, enterocelicos con segmentacion
radial. - Presentan caracteristicas de equinodermos y
cordados - Poseen hendiduras branquiales como los cordados
- Cordon nervioso dorsal tubular y corto como los
cordados - Caracteristicas larvarias semejantes a
equinodermos
2- APORTACIONES BIOLOGICAS
- Cordon nervioso tubular en la porcion del collar
el cual puede - representar un estadio temprano en la evolucion
de los cordados - un plexo difuso de celulas nerviosas semejante al
plexo - descentralizado de los equinodermos.
- 2. Hendiduras branquiales faringeas
(caracteristicas en los cordados) - utilizadas en un principio para la alimentacion
por filtracion y solo - secundariamente para la respiracion, comparable a
los protocorados.
3(No Transcript)
4(No Transcript)
5- CARACTERISTICAS
- Cuerpo blando, vermiforme, o corto y compacto,
con un pedunculo - de fijacion.
- 2. Cuerpo dividido en proboscide, collar y
tronco, una cavidad - celomatica en la proboscide, pero dividida en
dos diverticulo bucal - en la parte posterior de la proboscide.
- 3. Los Enteropneustos son de vida libre y habitos
excavadores los - Pterobranquios son sesiles, mayoritariamente
coloniales y viven en - tubos que ellos segregan.
- 4. Sistema circulatorio con vaso dorsal y ventral
y un corazon dorsal. - 5. Sistema respiratorio mediante hendiduras
branquiales, numerosas - en Enteropneustos, pocas o ausentes en
Pterobranquios, las cuales - comunican la faringe con el exterior.
6- CARACTERISTICAS
- 6. Sin nefridios, un glomero unico conectado con
los vasos sanguineos - con probable funcion excretora.
- 7. Plexo nervioso subepidermico, engrosado para
formar dos cordones - nerviosos, dorsal y ventral, con un anillo que
los conecta en el cuello, - el cordon dorsal en el collar es hueco en algunos
casos. - 8. Sexos separados en los Enteropneustos, con
gonadas proyectadas - dentro de la cavidad corporal en los
Pterobranquios puede darse - reproduccion sexual o asexual (en algunos, por
gemacion), larva - tornaria en algunos Enteropneustos.
7Clase Enteropneusta (Gusanos bellota) 1.
Vermiformes y viscosos, habitantes de galerias o
bajo las piedras, normalmente en fango o arena en
la zona intermareal. Generos comunes
Balanoglossus y Saccoglossus. 2. Cuerpo dividido
en proboscide, collar y tronco (protosoma,
mesosoma y metasoma) 3. La proboscide es la
parte activa del animal, se proyecta sobre el
fango para recoger alimento adheriendolo al moco
que continuamente secreta, el cual luego es
transportado hacia la boca. Con la proboscide
excavan galerias y con la ayuda de cilios
desplazan la arena o fango hacia atras. 4. Sus
galerias estan revestidas de moco y tienen forma
de U, con las aberturas separadas entre 10 y 30
cm y el fondo a 50 - 75 cm de profundidad. Pueden
sacar la proboscide por la abertura del tubo para
alimentarse. 5. En la parte posterior de la
proboscide se encuentra un saco celomico
(protocele) dentro del cual se encuentra el
diverticulo bucal (estomocorda). El Protocele se
comunica con el exterior por el poro de la
proboscide. 6. Las cavidades celomicas del
collar tambien se comunican con el exterior por
aperturas (poros) 7. Una fila de poros
branquiales se disponen dorsolateralmente a cada
lado del tronco, las cuales Se abren a las
camaras branquiales que a su vez comunican con
las hendiduras branquiales de los lados de la
faringe.
8- Un vaso medio dorsal, sobre el canal digestivo,
conduce la sangre - hacia adelante. En el collar este vaso origina un
seno y una vesicula - cardiaca situada sobre el diverticulo bucal. La
sangre entra en una red - de senos sanguineos que constituyen el glomerulo
(probable funcion - excretora). La sangre es conducida a la region
caudal por el vaso - ventral. La sangre es incolora.
- 9. Sistema nervioso formado por un plexo
subepitelial de celulas - nerviosas y fibras que estan en contacto con
celulas epiteliales. - Cordones nerviosos dorsal y ventral. El dorsal se
extiende hasta el - collar, haciendose hueco.
- 10. Receptores sensoriales que incluyen celulas
neurosensoriales en - toda la epidermis, especialmente en la
proboscide, un organo ciliar - preoral con funciones quimioreceptoras y celulas
fotoreceptoras. - 11. Sexos separados, fecundacion externa, larva
tornaria.
9An example of a an acorn worm, Saccoglossus.
10Balanoglossus clavigerus
11(No Transcript)
12The head region of an acorn worm (phylum
Hemichordata).
13Lateral View of a Generalized Enteropneust
14Cross Section Through the Pharyngeal Region
15Class Enteropneusta. Family Harrimanidae.
Harrimania planktophilus from Barkley Sound,
British
16Class Enteropneusta. Family Harrimanidae.
Saccoglossus bromophenolosus from Padilla Bay,
Washington
17Saccoglossus pusillus (?) from Barkley Sound,
British Columbia
18Class Enteropneusta. Family Ptychoderidae. An
apparently undescribed species of Ptychodera
from North Carolina
(left), and Glossobalanus berkelyi from the Hood
Canal, Washington (right).
19- Clase Pterobranquia
-
- 1. Animales pequenhos entre 1 y 7 mm de longitud
auque el pedunculo puede ser mas largo, - generos mejor conocidos Cephalodiscus y
Rhabdopleura. - 2. Usualmente forman colonias y viven en tubos
gelatinosos, pero los zoides no estan conectados
y viven independientemente. Presentan una corona
de tentaculos, se fijan a las paredes de los
tubos por medio de pedunculos extensibles. - 3. Cuerpo dividido en tres partes, proboscide,
collar y tronco. - 4. Solo un par de hendiduras branquiales o
ausentes. - Tubo digestivo en forma de U, con el ano cerca de
la boca. - La proboscide tiene forma de escudo, en su base
hay brazos con tentaculos que contiene una
prolongacion del mesosoma, como en un lofoforo. - Los surcos ciliados de los brazos y tentaculos
recogen el alimento - Algunas especies monoicas y dioicas pero puede
haber reproduccion asexual.
20(No Transcript)
21Class Pterobranchia Rhabdopleura species
22Phylum Hemichordata / Class Pterobranchia Late
ral View of a Generalized Pterobranch
23Class Pterobranchia. Colonial zooids of
Cephalodiscus gracilis (left) that have been
removed from their tubes, and Rhabdopleura
normanii (right) from the Bermuda atoll.
24Cephalodiscus gracilis
25(No Transcript)
26(No Transcript)
27Cephalodiscus lutetianus Abrard, Dollfus et
Soyer, 1950
28(No Transcript)
29Rhabdopleura kozlowskii Kulicki, 1969
Rhabdopleura kozlowskii. Diagrams of the
different stolons and diaphragms observed. From
Kulicki, 1969.