Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

Hiperplasia ductal at pica. Anticonceptivos orales. Obesidad ... Antecedente de hiperplasia ductal at pica. Edad de la menopausia ... Carcinoma ductal in situ ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:314
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: DGE5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
(No Transcript)
2
Ver mapa del sitio
3
(No Transcript)
4
FACTORES DE RIESGO
Modificables
5
FACTORES DE RIESGO
No modificables
Edad Herencia Hormonas endógenas Antecedente
s personales
Mayor de 35 años 10-15 componente
hereditario Madre, hermana, hija Hiperplasia
atípica o cáncer de mama previo
Tiempo de exposición Antes de los 12 años Después
de los 52 años
- Menarca - Menopausia
Cáncer mamario en familiar de primer grado
6
FACTORES DE RIESGO
La literatura internacional menciona diversos
factores de riesgo en estudio que excluyen a la
mujer hispana pero que son considerados para el
estudio de la mujer mexicana, con el
entendimiento que del 70 al 80 de los casos de
cáncer de mama no presentan factores de
riesgo. Edad Factor de riesgo más importante (a
partir de los 35 años). Factores hormonales y
reproductivos La menarquia precoz y la menopausia
tardía constituyen un factor de riesgo muy
importante. En general el incremento en la
duración total de la vida menstrual supone un
incremento de riesgo por la exposición prolongada
a los estrógenos (vida menstrual de más de 40
años). Primer embarazo a término Si se produce
después de los 30 años. Las teorías hablan de los
altos niveles de estradiol, el incremento de la
prolactina, la alteración de la fisiología
mamaria y la alteración de la respuesta de la
mama al efecto carcinógeno de las hormonas.
7
FACTORES DE RIESGO
Estrógenos Constituye un factor promotor de la
carcinogénesis el antecedente de uso de
hormonales por un periodo mayor de 10 años, que
persiste 10 años después de haberlo
suspendido. El aborto previo al 1er. embarazo,
constituye en algunos artículos un factor de
riesgo por provocar un incremento incial del
estradiol. Enfermedades benignas de la mama Las
mujeres sometidas a biopsia por patologia benigna
presentan mayor riesgo que las demas mujeres si
tienen hiperplasia ductal atípica. Factores
familiares y genéticos Se habla de cáncer de mama
familiar, cuando existe afectación de una
paciente con 3 familiares de 1er grado, o más de
3 en 2o grado, o con más de uno con cáncer entes
de los 40 años.
8
FACTORES DE RIESGO
En México se encontró un RM de 11.2 IC 95
2.42-51.92 para la historia familiar de primer
grado. El amamantar a los 25 años o menos fue un
factor protector (RM 0.40 IC 95
0.24-0.66)4. Los marcadores biológicos gen BRCA 1
y 2 confieren susceptibilidad para el cáncer de
mama. También se mencionan como factores de
riesgo - Poblaciones con mayor desarrollo
económico - Población blanca (gt40 años) -
Población negra (lt de 40 años) - Población
judía - Población de Europa Occidental y
Norteamerica Dieta, alcohol Diversos estudios
mencionan al exceso de ingesta de grasas como un
factor de riesgo y como factor reductor al
incremento del consumo de verduras, fibra, soya y
aceite de oliva. El elevado consumo de alcohol se
relaciona con un incremento de riesgo.
9
FACTORES DE RIESGO
Fuente BMJ 1994309. Collaborative Group on
Hormonal Factors in Breast Cancer, The Lancet
1996347
10
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
11
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • La sintomatología cambia de acuerdo a la
    localización, la ubicación y los sitios de
    invasión de la neoplasia.
  • 2) Inspección
  • En la exploración física debe incluirse el peso
    para detectar obesidad.
  • Para la inspección de las mamas se sugiere que la
    paciente se coloque frente al explorador sentada,
    descubierta del tórax y brazos, éstos deben estar
    colgantes en una primera parte y en una segunda
    deben elevarse para contraer los músculos
    pectorales, el observador debe buscar lo
    relacionado con la forma de las mamas, el
    volumen, la simetría y la superficie de la piel.
  • Signos a detectar
  • Protrusión de la piel
  • Umbilicación del pezón
  • Cambios en la dirección del pezón
  • Retracción de la piel
  • Presencia de piel de naranja
  • Enrojecimiento o coloración cutánea
  • Ulceración o edema de piel
  • Salida espontánea o provocada de secreción por
    el pezón
  • Aumento de la red venosa superficial

12
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
3) Palpación La palpación de ambas mamas permite
detectar la existencia de patología mamaria, se
debe realizar en las glándulas mamarias, los
huecos axilares y los supraclaviculares (zonas
linfoportadoras). La palpación de los huecos debe
realizarse con la mujer sentada y haciendo
movimientos giratorios de la cabeza para evitar
confundir el músculo omohioideo con algunos
ganglios. Deben buscarse nódulos axilares
palpables y supraclaviculares precisando sus
características como endurecimiento, adherencia o
movilidad. La palpación inicia en las axilas
haciendo presión firme contra la parrilla costal
y se buscan crecimientos ganglionares
identificando sus características (dureza,
movilidad, etc.). En los huecos supraclaviculares
también se revisa la existencia de crecimientos
ganglionares y sus características y
diferenciación (región supraclavicular, espiral o
yugular inferior).
13
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
La palpación de las mamas se efectúa ubicando la
mujer en posición decúbito dorsal y colocando una
almohada bajo la región escapular, posteriormente
se divide la mama de manera imaginaria en cuatro
cuadrantes. Los cuadrantes externos se exploran
colocando la mano de la mujer sobre el abdomen,
se inicia en el cuadrante inferior externo
siguiendo las líneas paralelas entre sí en forma
perpendicular a la longitudinal que pasa por el
pezón, desde el surco submamario hasta la
clavícula. Los cuadrantes internos se palpan
colocando el brazo de la mujer en la parte
posterior de la nuca para que los pectorales
formen un plano posterior resistente, que permita
la adecuada palpación e impida la caída de la
mama hacía la cara lateral del tórax inicia en
la línea media clavicular siguiendo las líneas
paralelas como en la parte interna. Es necesario
precisar las características del tumor
irregularidades, ubicación, tamaño, consistencia,
elasticidad o resistencia.
14
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Métodos auxiliares de diagnóstico
  • Ultrasonido (USG)
  • Método diagnóstico que emplea equipo de alta
    resolución con transductores de alta frecuencia.
    Se utiliza para distinguir los tumores sólidos de
    los líquidos (quistes) en el estudio de
    alteración mamaria en mujeres jóvenes (menores de
    35 años).
  • El USG no es útil como método de detección,
    además de la indicación en mujeres jóvenes se
    utiliza como complemento a la mastografía y
    básicamente en mamas densas por otra parte es la
    indicada en el embarazo y es de ayuda en la
    biopsia dirigida.
  • La interpretación del estudio se reporta como
  • Mama normal
  • Presencia de quiste
  • Presencia de lesión sólida
  • Otra

15
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Mamografía o Mastografía
  • Estudio realizado con rayos X en un aparato
    conocido como mastógrafo. Es el método
    complementario de mayor utilidad para el
    diagnóstico de tumoraciones en la mama debido a
    su sensibilidad para detectar lesiones no
    encontradas en la exploración clínica de rutina.
  • Su indicación es en mujeres a partir de los 40
    años, debido a que los tejidos de la mama en esta
    edad disminuyen la densidad, sin embargo puede
    utilizarse en casos especiales de mujeres
    jóvenes.
  • Las proyecciones indicadas son la cráneo-caudal,
    medio lateral oblicua y adicionales de las dos
    mamas.
  • Datos sobre la mamografía
  • Sensibilidad 85 a 90
  • 90 es en mujeres mayores de 50 años
  • Especificidad 30 a 40 en anomalía no palpable
  • 85 a 90 para tumor maligno clínicamente
    evidente
  • Puede detectar tumor 2 años antes de ser
    palpable
  • Anomalía mas común microcalcificaciones,
    detección de nódulos, distorsión.

16
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Interpretación (Clasificación internacional de
BIRADS) BIRADS 0 Estudio insuficiente o
técnicamente deficiente BIRADS 1 Mama
normal BIRADS 2 Hallazgos benignos BIRADS 3
Hallazgos probablemente benignos que requieren
seguimiento o biopsia BIRADS 4 Hallazgos
probablemente malignos que requieren biopsia por
marcaje BIRADS 5 Hallazgos malignos se sugiere
biopsia para confirmar
17
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
4.3) Biopsia Es el procedimiento utilizado para
analizar una muestra microscópicamente de tejido
o secreción de la mama. Tipos de biopsia Por
punción-aspiración con aguja fina Es la técnica
utilizada para la toma de muestras celulares de
tumoraciones quísticas o sólidas para su examen
citológico. Se requiere de un citólogo entrenado
en mama. Biopsia por excisión Es aquella en la
que se extrae de manera completa el tumor que se
pretende examinar y el tejido sano adyacente para
su posterior análisis microscópico, se realiza a
través de un procedimiento quirúrgico. Biopsia
incisional Técnica que consiste en la toma de
una parte del tejido del tumor. Biopsia por corte
con aguja trucut Para la extracción de la
muestra con esta técnica se utiliza una aguja de
saca-bocado que tiene una camisa externa.
18
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Diagnóstico Confirmatorio
  • Se realiza con la muestra de una biopsia o la
    pieza extraída a través de un proceso quirúrgico
    con la descripción histopatológica
  • 1.- Descripción macroscópica
  • Tamaño de la lesión
  • Límites
  • Estado de los bordes quirúrgicos
  • 2.- Descripción microscópica
  • Grado nuclear, índice mitótico, formación de
    túbulos
  • Tipo histológico del tumor
  • Grado de diferenciación
  • Invasión vascular y/o linfática
  • Multicentricidad
  • Número de ganglios examinados
  • Número de metástasis ganglionares
  • Invasión extracapsular
  • 3.- Valoración de receptores hormonales por
    inmunohistoquímica (estrógeno-progesterona)

19
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
20
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Tratamiento
  • Carcinoma ductal in situ
  • 1. Cirugía conservadora de la mama con o sin
    radioterapia, con o sin tamoxifeno.
  • 2. Mastectomía total, con o sin tamoxifeno, con
    o sin reconstrucción del seno.
  • Carcinoma lobular in situ
  • Observación periódica después del tratamiento
    (excisión amplia).
  • Tamoxifeno para reducir la incidencia de cáncer
    de la mama contralateral.
  • 3. Mastectomia profiláctica bilateral total con
    reconstrucción inmediata en pacientes de alto
    riesgo, sobre todo con antecedentes familiares
    directos de cáncer de mama.
  • Cáncer de Mama etapa I y II
  • Terapia primaria
  • Tratamiento locorregional
  • Cirugía conservadora de la mama secmentectomía
    desección radical de axila y radioterapia de la
    mama.
  • Mastectomia radical modificada (extirpación de
    todo el seno y disección axilar de nivel I-II)
    con reconstrucción de la mama o sin ella.
  • Radioterapia adyuvante posmastectomia en los
    tumores con ganglios axilares positivos
  • Terapia sistémica con ganglios positivos o
    tumores de alto riesgo histopatológico.

Positividad de receptores de estrógenos y/o
progesterona
21
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • Cáncer del seno etapa III
  • Terapia sistémica neoadyuvante
  • En pacientes que responden a la quimioterapia
    neoadyuvante, la terapia local consiste en
    mastectomía radical, seguida de radioterapia
    postoperatoria a la pared torácica y a los
    linfáticos regionales.
  • Si no responde a la quimioterapia neoadyuvante
    se valora radioterapia preoperatoria y
    posteriormente mastectomía radical.
  • Cáncer de mama etapa IV
  • Terapia multimodal
  • Terapia sistémica
  • Cirugía de limpieza
  • Radioterapia
  • Hormonoterapia
  • En esta etapa el tratamiento es paliativo y
    dependerá de la sintomatología de la paciente
    para iniciar el tratamiento o combinarlo.

Paciente con receptores hormonales positivos
22
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Terapia sistémica Hormonoterapia Debe tomarse en
cuenta en pacientes con receptores hormonales
positivos. Quimioterapia citotóxica Las que
tienen tumores con receptores hormonales
negativos y aquellas con metástasis viscerales
deben recibir tratamiento con agentes
citotóxicos. Radioterapia Es útil en el control
local del padecimiento, en metástasis cerebrales
y óseas. Otros Existen otros métodos de
diagnóstico y tratamiento que se encuentran en
periodo de estudio, entre los que se pueden
mencionar La detección de marcadores tumorales
genéticos BRCA1 y 2. La terapia génica (o bloqueo
de her 2 new transtuzumab).
23
FUENTES DE INFORMACIÓN EN MÉXICO SOBRE CÁNCER
MAMARIO
Sistemas automatizados que concentran
información epidemiológica en forma uniforme,
oportuna y facilitan su análisis.
24
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO MUNDIAL
Fuente D Maxwell P. The Lancet Oncology
200109533-542
25
ESTIMACIÓN MUNDIAL DEL CÁNCER EN MUJERES PARA EL
AÑO 2000
Países más desarrollados vs menos desarrollados
Incidencia vs mortalidad
No.
No.
Principales tumores en mujeres
Principales tumores en mujeres
Fuente D Maxwell P. The Lancet Oncology
200109533-542
26
TRASCENDENCIA EN MÉXICO, 2001
27
PÉRDIDAS ECONÓMICAS. MÉXICO - 2001
Fuente SEED/DGE/SSA (preliminar), Esperanza de
vida al nacimiento en mujeres, Comisión
Nacional de Salarios mínimos 2001.
28
SITUACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES. MÉXICO,
1993-2001
Mortalidad
Casos registrados
Tasa
Años
Años
Casos registrados por 100,000 mujeres de 25 y
más años Fuente RHNM/ DGESSA, 1993-2000
Tasa por 100,000 mujeres de 25 y más
años Fuente Mortalidad 1987-1997, DGEIE,SSA SEED
/ DGE / SSA1990-2001 (preliminar)
29
CÁNCER DE MAMA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO.
MÉXICO
Mortalidad, 2001
Casos registrados, 2000
Tasa
Grupos de edad
Grupos de edad
Tasa por 100,000 mujeres de cada grupo de
edad Fuente SEED, SSA, 2001 (preliminar) Nota
46 casos en hombres
Fuente RHNM/DGE/SSA. 2000 Casos registrados
por 100,000 mujeres según grupo de edad
30
DISTRIBUCIÓN DE TUMORES MALIGNOS DE MAMA EN
MUJERES POR ENTIDAD DE RESIDENCIA. MÉXICO
Casos registrados 2000
Mortalidad, 2001
Fuente RHNM/DGE/SSA. 2000 Casos registrados
por 100,000 mujeres de 25 y más años
Fuente SSA/SEED,2001 (preliminar) Tasa por
100,000 mujeres de 25 y más años
31
ENTIDADES POR MUNICIPIOS CON DEFUNCIONES POR
CANCER DE MAMA. MÉXICO 2001
Fuente SSA/SEED, 2001 (preliminar)
32
DISTRIBUCIÓN DE TUMORES MALIGNOS DE MAMA EN
MUJERES POR INSTITUCIÓN. MÉXICO
Mortalidad, 2001
Casos registrados, 2000

FuentesRHNM/DGE/SSA, 2000
Fuente SSA/SEED, 2001 (preliminar)
33
MORTALIDAD SEGÚN EL ANTECEDENTE DE ATENCIÓN
MÉDICA Y DE CERTIFICACIÓN DE LA DEFUNCIÓN.
MÉXICO-2001

Certificación
Fuente SSA/SEED, 2001 (preliminar)
34
MORTALIDAD SEGÚN LA DERECHOHABIENCIA Y LA
CERTIFICACIÓN DE LA DEFUNCIÓN. MÉXICO-2001
Certificación
Fuente SSA/SEED, 2001 (preliminar)
35
SUIVE-1-2000
2001
3,971 casos probables diagnosticados
Tasa
Grupos de edad
Los casos probables reportados en el SUIVE-1-2000
correspondieron a un 40 de los casos reportado
en el RHNM del año 2000.
Registra casos probables de cáncer de mama a
partir de enero del 2000.
Tasa por 100,000 mujeres de 25 a más años Nota
Información preliminar
36
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
37
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
38
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
39
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definiciones operacionales
Toda mujer a quien se le realiza el examen
clínico de las glándulas mamarias o la mamografía.
Detección
Caso probable
a) Mujer que a la exploración clínica se le palpa
tumoración en la glándula mamaria, b) Mujer que
tiene alguno de los siguientes signos Ulcera y/o
eczema en la mama, secreción por el pezón,
retracción o fijación del pezón, engrosamiento de
la piel de la mama (piel de naranja), ganglios
axilares y/o supraclaviculares palpables,
retracción cutánea, cambios persistentes en la
coloración de la piel y asimetría en las mamas
o, c) Mujer que en el estudio de mamografía y/o
ultrasonido tiene imagen anormal.
40
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definiciones operacionales
41
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Factores de riesgo
Nota Calificación de 5 o más puntos Referencia
para estudios
42
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definiciones operacionales
43
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
44
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
45
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Indicadores
46
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instrumentos
47
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instrumentos
48
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instrumentos
49
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Instrumentos
50
BIBLIOGRAFÍA
1) OPS. La detección del cáncer de mama en
América y el Caribe. Bol. Of Sanit Panam 114(3),
1993.   2)  DGE/SSA. Compendio de Cáncer en
México. Morbilidad-Mortalidad 2000.   3)  DGE/SSA.
Compendio del Registro Histopatológico de
Neoplasias en México. Morbilidad Regionalización
1993 1996. Mortalidad Años de Vida
Potencialmente Perdidos 1985 1995.   4)  Calderó
n GA., Parás BF., Cárdenas IL., Gónzalez GJ.,
Villarreal RE., Staines BT., et al. Risk factors
of breast cáncer in Mexican woman. Salud Pública
Mex. 2000 4226-33. 5) DGE/SSA. Compendio del
Registro Histopatológico de Neoplasias en México.
Morbilidad 1993-1997, Mortalidad
1987-1997.   6)  DGE/SSA. Compendio del Registro
Histopatológico de Neoplasias en México.
Morbilidad-Mortalidad 1998.   7) DGE/SSA.
Compendio del Registro Histopatológico de
Neoplasias en México. Morbilidad-Mortalidad
1999.   8)  Calderón G. Parás B. Cárdenas I.
González G. Et. al. Factores de Riesgo para
cáncer de mama en mujeres mexicanas. Salud
Pública de México. Vol. 42/No. 1. Enero-febrero
2000. 2627.   9)  Garrido C. Juárez V.
Epidemiología del Cáncer mamario. Estudio en
cuatro clínicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Bol Of Sanit Panam 95(6),1983.   10)
Lazcano Ponce EC, Tovar Guzmán V, Alonso de
Ruiz P, et al. Cáncer de mama. Un Hilo Conducto
Histórico, Presente y Futuro. Salud Pública de
México Vol (2) 139 152. Marzo Abril
1996.   11) SSA. Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-041-SSA2-2000, Prevención, Diagnóstico,
Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica
del Cáncer de Mama. 12) SSA. Sistema
Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones.
Base de datos 2001 preliminar.
51
BIBLIOGRAFÍA
 13) Dan L. Longo, Harrisons online Family
History and Risk of Breast Cancer What are the
facts? Chapter 89. Breast Cáncer   14) López R.
Lazcano P. Tovar G. Hernández A. La Epidemia de
cáncer de mama en México Consecuencia de la
transición demográfica! Salud Pública de México
1997 39259-265. 15) Martell G. Miranda H.
Serrano M. Sandoval G. Estudio retrospectivo
(1982-1986) de los factores pronósticos en 560
casos de cáncer de mama. Cancerología. Vol.40,
Núm.2. Abril-junio 1994 pp 71-75. 16) Miller A.
B., Bulbrook R. D.VICC Multidisiplinary Proyect
on Breast Cancer The Epidemiology, Etiology and
prevention of Breast Cancer. Int. J. Cancer 37
173-177, 1986. 17) Ortega A. López C. López C.
Et. al. Estrategias para la enseñanza del
autoexamen del seno a mujeres en edad
reproductiva. Salud Pública de México. Vol.
42/No. 1. Enero-febrero 2000. 1725. 18) Verduzco
R. García B. Aguirre G. Palet G. Cáncer de mama
en un hospital de segundo nivel de la Secretaría
de Salud. Cancerología. Vol.40, Núm.4.
Octubre-diciembre 1994 pp 178-181. 19) DGE/SSA.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer de
Mama. 2002. 20) Salud Reproductiva/SSA.
Detección oportuna de cáncer mamario.
2000. 21) Swidman H., Stellman S., Mushinsky M.
A Different Perpective on Breast Cancer Risk
Factors Some implications of the Non
Attributable Risk. Ca. 32 301-13,
1982. 22) Vogel G, Victor. En cáncer de mama en
las mujeres más jóvenes. Evaluación del riesgo y
manejo. The Female Patient. httpwww.
BGYN.net. 23) D Maxwell P. Global cancer
statistics in the year 2000. The Lancet Oncology
200109533-542.
http//www.harrisonsonline.com.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com