Financiamiento en salud - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Financiamiento en salud

Description:

Subsidios cruzados: y capacidad redistributiva ... Integraci n y regulaci n de beneficios, modelos de atenci n y subsidios cruzados ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:213
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: dve6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Financiamiento en salud


1
Financiamiento en salud
  • Ernesto Báscolo
  • IV Curso Internacional de Desarrollo de Sistemas
    de Salud. 2009

2
Estructura de la presentación
  • Modelo de financiamiento conceptos generales.
  • Desafíos de las fuentes de financiamiento en AL y
    Caribe.
  • Capacidad contributiva.
  • Segmentación.
  • Capacidad redistributiva.
  • Efectos de la crisis financiera mundial sobre el
    financiamiento en salud.

3
Modelo de Financiamiento
  • Concepto gestión de la generación y flujo de los
    recursos financieros en el sistema de salud.
  • Alcance etapa integral de recolección,
    aseguramiento (pooling), y asignación de recursos
    (compra de servicios).

4
Pool de Fondos
Etapas y actores/organizaciones de la gestión del
financiamiento del sistema de salud
Aseguradoras de Recursos
Compra de Servicios
Recolección de fondos
Proveedores de Servicios
Fuentes del Financiamiento Estado, Comunidad
5
Condicionantes del modelo de financiamiento
Rectoría del Estado
Esquema de Protección Social en Salud
Aseguradoras de recursos
Complejo Industrial Médico
Fuentes del Financiamiento Estado, Comunidad
Modelo de atención de servicios de salud
Proveedores de Servicios
6
Subsidios cruzados y capacidad redistributiva
Contribución / Transferencias Netas /
Utilización
Igualdad de ingresos
Bajo Alto
Necesidades diferentes
Necesidades Homogéneas
Bajo Alto
Ingresos desiguales
7
Subsidios cruzados criterio redistributivo
Condiciones sociales / Intervencioness /
Condiciones de Acceso
Condiciones de exclusión social en Salud
(desigualdades sociales, económicas y
epidemiológicas)
Estrategias
Universazación de políticas sociales
Financieras
Ciudadanía en Salud
Rec. Humanos
Económicas
Sociales
Mod.de Atención
Participación
Trabajo
8
Transferencias redistributivas de los sistemas
públicos
9
Características institucionales del aseguramiento.
  • Tamaño y alcance de las aseguradoras.
  • Pool crítico de recursos para garantizar la
    eficiencia.
  • Extensión de la coberta sobre población con
    diferentes riesgos.
  • Naturaleza institucional
  • Objetivos,
  • Participación social,
  • Regulación del estado.
  • Vínculo obligatorio o voluntario.

10
Relación asegurador / beneficiario
11
Relación asegurador / beneficiario problemas.
12
Capacidad contributiva y Segmentación en AL y
Caribe
  • H1. Insuficiente capacidad contributiva y
    fragmentación del financiamiento (segmentación).
  • H2. Insuficiente capacidad contributiva y
    fragmentación del financiamiento limitan
    capacidad redistributiva del gasto en salud.
  • H3. La composición de la capacidad contributiva y
    equidad en el financiamiento.
  • H4. La equidad del gasto depende de la naturaleza
    institucional, quién recauda, quién asegura, y
    mecanismos de integración.

13
H1. Capacidad contributiva y segmentación.
14
H1. Capacidad contributiva y segmentación.
15
H1. Capacidad contributiva y segmentación.
16
H1. Capacidad contributiva y segmentación.
17
Está cayendo la cobertura contributiva
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Cobertura en 1990 y
2002 ( de ocupados que cotiza)
PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ
PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ
18
Fase expansiva hasta el 2006 sin reducción de
la informalidad del empleo
19
América Latina tipos de sistemas según
interacción entre financiamiento público y
seguridad social en el sector de la salud
(fragmentación del financiamiento)
20
H2. Limitada capacidad contributiva y
segmentación limitan capacidad redistributiva.
21
H2. Limitada capacidad contributiva y
segmentación limitan capacidad redistributiva.
22
H2. Limitada capacidad contributiva y
segmentación limitan capacidad redistributiva.
23
Imposición directa en la estructura tributaria.
Comparación con la OCDE Año 2005 ( PIB)
H3. La composición de la capacidad contributiva y
equidad en el financiamiento.
24
Presión tributaria por países en 1990 y 2005
PAISES EN QUE LA PRESION AUMENTÓ
PAISES EN QUE LA PRESION BAJÓ
25
Estructura de los ingresos tributarios en América
Latina (en del total) 1990
22,6
21,1
15,6
18,1
22,7
26
Estructura de los ingresos tributarios en América
Latina (en del total) 1990-2005
22,6
27,9
21,1
35,2
15,6
13,5
18,1
10,1
22,7
13,4
27
Estructura de los ingresos tributarios en América
Latina (en del total) 1990-2005
23,6 Aumentó desde niveles muy bajos. Hoy
representa 4,5 del PBI contra 13,2 de la OCDE
66,8 Se utilizó para compensar la caída en la
recaudación por la apertura comercial y aumentar
los ingresos. Representa actualmente 35,2 del
total recaudado
13,7
43,9 Desaparición de los impuestos a las
exportaciones y reducción de los aranceles a las
importaciones
41,1
28
Descentralización fiscal en América Latina
  • Heterogeneidad de casos (países federales y
    unitarios diversidad de organización
    institucional y gobiernos sub nacionales)
  • Descentralización y cambios institucionales
    (elección de autoridades y modificaciones
    normativas)
  • Heterogeneidad de procesos y motivaciones.

29
Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y
más bajo en cada país y PIB per capita
30
Relación entre PIB (PPP) per capita más alto y
más bajo en cada país y PIB per capita
31
Necesidad de transferencias
  • Sabiendo que
  • La descentralización del gasto social afecta la
    equidad
  • No hay posibilidad de corresponsabilidad fiscal
    plena
  • Sistema de transferencias se requiere para
  • Corregir desequilibrios verticales y
    horizontales.
  • Incorporar incentivos consistentes con políticas
    sectoriales que atiendan la equidad.
  • Garantizar rectoría del estado en la definición
    del sistema de protección social.

32
Relaciones entre instituciones aseguradoras.
INSTITUCIONES
ESTRATEGIAS
IMPACTO
Segmentación, fragmentación, debilidad en la
rectoría del Estado
Entre aseguradoras de la seguridad social o
privadas con recaudación mandataria o voluntaria.
Incentivos económicos vía formas competitivas
(elección voluntaria)
Integración y regulación de beneficios, modelos
de atención y subsidios cruzados
Integración sectorial e intersectorial
Entre org. de la seguridad social y del Estado
Criterios de Transferencias
Control social y responsabilidad local de gestión
financiera?. Equidad / Inequidad?
Entre organizaciones del estado en diferentes
niveles juridiccionales
Descentralización
33
Criterios de distribución devolver o distribuir
  • Coeficientes fijos (Argentina)
  • Según indicadores generales con diferente grado
    de complejidad (México, Guatemala, Perú,
    Honduras)
  • Según indicadores sectoriales (Colombia)
  • De transición (Nicaragua, Colombia)

34
Comentario final Desafíos e impacto de la crisis
  • Crisis
  • Reduce cobertura contributiva
  • Reduce financiamiento privado
  • Aumenta la demanda de servicios públicos
  • Reduce financiamiento del sector público, en
    especial para aquellos países con recursos
    asociados a commodities que sufran caídas en
    precios internacionales

35
Comentario final Desafíos e impacto de la crisis
  • Desafíos centrales
  • consolidar solvencia fiscal mediante aumento en
    la presión tributaria
  • Resolver fragmentación de los sistemas mediante
    eliminación gradual de sistemas contributivos o
    coordinación de los fragmentos
  • Esquema de transferencias intergubernamentales
    que enfrenten desigualdades territoriales de
    capacidades
  • Redefinir papel del gobierno central (la
    definición de la política es previo a la del
    financiamiento)

36
  • Muchas gracias!
  • ebascolo_at_gmail.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com