Las representaciones en Educacin Matemtica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 77
About This Presentation
Title:

Las representaciones en Educacin Matemtica

Description:

Desde la did ctica de las matem ticas se ha investigado mucho sobre las representaciones. ... a otro que, para ciertos fines, puede consider rsele, en alg n modo como ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:189
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 78
Provided by: V195
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las representaciones en Educacin Matemtica


1
Las representaciones en Educación Matemática
  • Vicenç Font
  • Universitat de Barcelona

Universidad de Ganada, 24 de enero de 2005
2
La investigación sobre las representaciones
  • Desde la didáctica de las matemáticas se ha
    investigado mucho sobre las representaciones.
    Dos publicaciones a destacar son los libros
  • 1) JANVIER, C. (ed.) (1987), Problems of
    representation in the teaching and learning of
    mathematics Hillsdale, New Jersey Lawrence
    Erlbaum A.P.
  • 2) HITT, F. (2002) Representations and
    Mathematics visualization. North American Chapter
    of PME Cinveztav-IPN.
  • Estas investigaciones han puesto de manifiesto la
    gran complejidad asociada a las representaciones.

3
EJEMPLO
  • Según Goldin y Janvier (1998) 'representación' y
    'sistema de representación', en la didáctica de
    de las matemáticas tiene las siguientes
    interpretaciones
  • 1. Una situación física, externa y estructurada,
    o un conjunto de situaciones de un entorno
    físico, que se puede describir matemáticamente o
    se puede ver como concretización de ideas
    matemáticas
  • 2. Una materialización lingüística, o un sistema
    lingüístico mediante el que se plantea un
    problema o se discute un contenido matemático,
    con énfasis en las características sintácticas y
    en la estructura semántica.

4
  • 3. Un constructo matemático formal, o un
    sistema de constructos, que puede representar
    situaciones mediante símbolos o mediante un
    sistema de símbolos, usualmente cumpliendo
    ciertos axiomas o conforme a definiciones
    precisas -incluyendo constructos matemáticos que
    pueden representar aspectos de otros constructos
    matemáticos.
  • 4. Una configuración cognitiva interna,
    individual, o un sistema complejo de tales
    configuraciones, inferida a partir de la conducta
    o la introspección, que describe algunos aspectos
    de los procesos del pensamiento matemático y la
    resolución de problemas

5
  • La noción de representación es ambigua ya que se
    usa con distintos significados.
  • Además, está estrechamente relacionada con las de
    significado, comprensión y en última instancia
    con el conocimiento

6
  • La representación es un término que presenta
    muchos rostros.
  • La mirada sobre la representación tiene que ser
    poliédrica

7
OBJETOSLa dimensión extensivo-intensivo
  • Vivimos entre objetos
  • Hablamos y pensamos acerca de objetos
  • El ejemplo obvio son los objetos físicos, pero
    también están todos los abstractos.
  • Constantemente nos empeñamos en descomponer de
    alguna manera la realidad en una multiplicidad de
    objetos identificables y discriminables a los que
    nos referimos mediante términos singulares y
    generales

8
  • En esta aula podemos ver, entre otros los
    siguientes objetos
  • Esta mesa
  • Una silla
  • Mi reloj
  • Etc.
  • Sobre estos OBJETOS actúa (sobre todo) la faceta
    extensivo / intensivo (ejemplar / tipo
    singular/general concreto / abstracto)

9
Algo parecido se puede decir de otras formas
  • Un foucaultiano diría que ya han sido DICHOS
    DESDE ALGÚN DISCURSO.
  • Desde la filosofía de la ciencia se diría que
    TODA PERCEPCIÓN (OBSERVACIÓN) ESTÁ CARGADA DE
    TEORÍA.
  • Todo juicio de percepción supone la
    aplicación de conceptos (la proposición A es B)
  • Desde la semiótica se les llama
    OBJETOS SEMIOTIZADOS O SEMIÓTICOS (Magariños)

10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
Signos versus objetos
  • Conviene distinguir entre
  • LOS OBJETOS
  • y
  • LOS SIGNOS
  • Es una distinción importante. Ahora bien es
    una diferencia coyuntural y no sustancial, ya que
    lo que en un momento es signo en otro puede pasar
    a ser objeto y viceversa.

13
Los signos como acompañantes de los objetos
  • Un objeto necesita un signo que lo enuncie
    (acompañe)
  • Imaginemos que un bebé ha balbuceado algo
    parecido a pan. La madre interpreta que quiere
    pan y se lo proporciona al mismo tiempo que le
    dice pan.
  • El bebé recibe dos estímulos que se refuerzan
    mutuamente
  • Por una parte, la emergencia del objeto físico
    pan
  • Por otra parte, la palabra pan dicha por el
    mismo y por su madre.

14
Diferencia entre signo y objeto
  • Primera fase No diferenciación entre signo y
    objeto.
  • (por ejemplo, los niños pequeños)
  • Segunda fase Diferenciación entre signo y objeto
  • Un signo, o representamen, es algo que está
    para alguien, por algo, en algún aspecto o
    disposición"2(Peirce).
  • Puesto que tanto el signo como el objeto son
    algo, hay que tener presente que ambos son
    objetos
  • Ser objeto o signo es algo relativo.

15
  • Identificación/Diferenciación
  • En la fase de No diferenciación el sujeto
    identifica (confunde) el signo con el objeto.
  • En la fase de Diferenciación el sujeto está
    en condiciones, según convenga, de identificar o
    diferenciar el signo del objeto.
  • "Estar en lugar de, es decir, situarse en una
    relación tal respecto a otro que, para ciertos
    fines, puede considerársele, en algún modo como
    si fuese ese otro (Peirce).

16
Algo por AlgoLa dualidad Expresión/Contenido
  • La posibilidad de diferenciar entre signo y
    objeto permite que alguien pueda establecer una
    relación diádica (función semiótica) entre dos
    objetos (Algo por Algo) .
  • En esta relación (Algo por Algo) normalmente
    se considera que el signo es una expresión que
    se relaciona con un contenido (el objeto).

17
(No Transcript)
18
Cómo se relaciona el signo con el objeto?
19
  • En este triángulo se considera que
  • el objeto ? (A) es el referente
    (significatum),
  • la palabra escrita (acústica) reloj (B) el
    significante (signo o símbolo) y
  • el concepto de reloj (C) el significado
    (referencia, interpretante).
  • La relación entre B y A es indirecta por medio
    del concepto (interpretante) que tiene el sujeto
    (el interprete).

20
  • En este ejemplo, se toma como referente un objeto
    (reloj) que se puede considerar exterior al
    sujeto y perteneciente al mundo de las cosas
    reales.
  • Si consideramos un objeto matemático, topamos con
    el problema la existencia de dichos objetos.
  • Si consideramos que existe un concepto matemático
    A en algún mundo platónico, el concepto A sería
    el referente, B el significante matemático y C el
    concepto matemático individual del sujeto.

21
Representaciones internas y externas
  • Normalmente se considera que tanto el concepto
    como el signo se entiende que son
    representaciones
  • Normalmente se considera que la palabra escrita
    reloj es una representación externa y que el
    concepto es una representación interna (mental).
  • En esta clasificación estamos considerando la
    representación como un objeto (material o mental).

22
  • En los programas de investigación cognitivos
    en los que la clasificación interno/externo es un
    elemento clave, se considera
  • Que lo externo representa lo interno.
  • Que las representaciones internas se pueden
    inferir a partir de la producción de
    representaciones externas ya que las primeras son
    la causa de las segundas.
  • Que un concepto matemático se ha aprendido en la
    medida en que se han desarrollado una variedad de
    representaciones internas apropiadas, junto con
    las relaciones funcionales entre ellas, que
    permitan producir representaciones externas
    adecuadas para la resolución de las tareas
    propuestas en las que dicho concepto sea
    determinante.

23
  • Desde el punto de vista cognitivo se entiende la
    comprensión de los alumnos en términos de
    representaciones, en especial representaciones
    internas, ya que se considera que la comprensión
    está relacionada con la construcción estructurada
    e integrada de representaciones internas, las
    cuales son la causa que produce en el alumno un
    dominio de los sistemas de representación
    externos que le permite resolver las tareas
    escolares propuestas.
  • El proceso de instrucción debe tener como
    objetivo el desarrollo de representaciones
    internas adecuadas y bien conectadas en los
    estudiantes.

24
  • El tema de investigación en la Didáctica de las
    Matemáticas ha de ser el conocimiento de estas
    representaciones internas (esquemas , imágenes,
    etc.)
  • Los puntos de vista cognitivos hacen una opción
    muy definida por los enfoques centrados en el
    individuo y por la utilización de elementos de
    análisis desarrollados por la psicología.
  • Definición e imagen conceptual (Vinner y Tall)
  • Teoría APOS (Dubinsky)
  • Etc.

25
El problema de la clasificación entre
representaciones internas y externas
  • Qué es una representación mental? Qué se
    quiere decir cuando decimos que ltltrepresentagtgt a
    algo? Para quién? Cómo? Cuál es la diferencia
    entre la experiencia de una representación
    interna y la correspondiente a una representación
    externa? Una representación externa es un
    sistema constituido social o personalmente?
    (Kaput, 1998).

26
La versión fuerte de la representación
  • La dualidad interno/externo (realidad/mente)
    tiene su origen en una visión representacionista
    de la relación entre el sujeto y el mundo real.
  • El representacionismo parte de los siguientes
    supuestos
  • Existe un mundo exterior predefinido.
  • Nuestra cognición aprehende este mundo, aunque
    sea en forma parcial y
  • La manera de conocer este mundo predefinido es
    representarnos los rasgos más característicos y
    después actuar sobre la base de dichas
    representaciones.

27
  • Si a estos supuestos añadimos el funcionamiento
    de la visión (que va de fuera a dentro) se llega
    a la conclusión de que
  • (1) Los objetos externos a las personas
    generan representaciones mentales internas
  • Y SOBRE TODO
  • (2) dichos objetos sólo son accesibles por
    medio de sus representaciones mentales.

28

29
LAS REPRESENTACIONES COMO PROCESO que
relaciona objetos entre mundos (uno o dos?)
  • Representacionistas (dinosaurios) versus
  • antirepresentacionistas (mamíferos)
  • Versión fuerte de la representación
    versus versión débil de la
    representación
  • Representaciones verticales versus
  • representaciones horizontales

30
DOS MUNDOS
  • Estos diferentes clases de objetos que se han
    comentado se pueden dividir en dos mundos
  • 1) El de las experiencias posibles de las
    personas, y
  • 2) El mundo objetivo hipotético donde hay que
    situar los objetos reales
  • A su vez, el mundo de las experiencias del
    sujeto se puede dividir en dos submundos la
    esfera de lo material y la de lo mental.

31
(No Transcript)
32
Antirepresentacionistas
  • Optan por la versión débil de la representación
  • (...) Considero la ltltrepresentacióngtgt como la
    ltltrepresentacióngtgt de una experiencia por
    otra(..) (Kaput 1991)
  • No consideran que las representaciones internas
    sean la causa oculta de las representaciones
    externas.
  • Consideran que la manipulación de
    representaciones materiales va acompañada de
    procesos psicológicos y se produce en un
    contexo determinado.
  • No tiene sentido segregar las representaciones
    internas de las externas (supeditando las
    segundas a las primeras) ni tampoco segregarlas
    de la situación en que se producen.

33
UNA SOLUCIÓN LA DUALIDAD OSTENSIVO / NO
OSTENSIVO
  • Esta distinción se ha de tomar en sentido
    intersubjetivo
  • Algo se puede mostrar a otro directamente
  • versus
  • Algo no se puede mostrar directamente,
    solamente por medio de otro algo, que si se
    puede mostrar directamente.

34
(No Transcript)
35
  • Qué es una representación mental? Qué se
    quiere decir cuando decimos que ltltrepresentagtgt a
    algo? Para quién? Cómo? Cuál es la diferencia
    entre la experiencia de una representación
    interna y la correspondiente a una representación
    externa? Una representación externa es un
    sistema constituido social o personalmente?
    (Kaput, 1998).

36
LA FACETA INSTITUCIONAL-PERSONAL
  • En el proceso de instrucción estamos interesados
    en la enseñanza de objetos institucionales. Estos
    objetos se presentan en la actividad matemática
    por medio de sus ostensivos asociados.
  • Como resultado del proceso de instrucción los
    alumnos habrán construido sus objetos personales,
    los cuales se presentaran en su actividad
    matemática por medio de ostensivos asociados.
  • La faceta institucional-personal es básica para
    analizar las Representaciones en Educación
    matemática

37
(No Transcript)
38
En la mayoría de investigaciones sobre las
representaciones en Didáctica de las Matemáticas
no se distingue entre los niveles 1 y 2, y se
considera que los objetos ostensivos (nivel 2)
son las representaciones externas y también se
considera que los niveles 3 y 4 son las
representaciones internas.
39
LA FACETA ELEMENTAL -SISTÉMICA
  • Resulta "ingenuo" el punto de vista que considera
    a las representaciones ostensivas de los
    conceptos matemáticos simplemente como diferentes
    significantes del mismo concepto.
  • Desde este punto de vista, la representación se
    entiende básicamente en términos de la faceta
    expresión/contenido,
  • Una correspondencia abstracta entre dos entidades
    que son puestas en alguna relación referencial
    una con otra, por un actor o un observador. "Pero
    deliberadamente no se presta atención al tipo de
    objetos que se ponen en correspondencia" (Kaput,
    1998, p. 266).

40
  • Basta mirar con una perspectiva histórica un
    objeto matemático cualquiera para ilustrar la
    complejidad de las relaciones que se establecen
    entre
  • un objeto matemático,
  • sus ostensivos asociados,
  • las prácticas que permiten manipular estos
    ostensivos y
  • las situaciones en las que se usa el objeto
    (juntamente a sus ostensivos y prácticas
    asociadas) para organizar fenómenos.

41
Un ejemplo la cisoide
  • Tomemos como ejemplo la cisoide y la consideramos
    definida como lugar geométrico en el marco de la
    geometría sintética.
  • Dentro del programa de la geometría sintética se
    puede realizar la conversión entre el lenguaje
    verbal de la definición y el lenguaje
    geométrico de la figura.
  • Además se pueden realizar diferentes prácticas en
    las que interviene la representación gráfica
    (figura) de la cisoide.

42
  • Sea C una circunferencia de radio a/2 y centro O,
    AB un diámetro de C y l la recta tangente a C en
    B. Para cada recta AM, M? l, consideramos su
    intersección N con C y un segmento AP, P ? AM, de
    igual longitud que MN. El lugar geométrico de los
    puntos P así obtenidos es una curva llamada
    Cisoide de Diocles.

43
  • Esta forma de representación (desde la
    perspectiva actual) de la cisoide permite obtener
    información significativa sobre esta curva
  • 1)   Es simétrica respecto del eje de abscisas,
  • 2)   La recta x a es una asíntota vertical ,
  • 3)   Es algebraica,
  • 4)   Es de grado 3,
  • 5) En el origen de coordenadas presenta una
    singularidad de orden 2,
  • 6)   Es irreducible
  • 7)   Es racional

44
  • Gráfica ? Expresión simbólica
  • En la "Geometrie", Descartes se plantea hallar
    la expresión simbólica de una curva.

  • Los triángulos ARP i ANS son semejantes por
    tanto
  • .
  •  

45
  • La circunferencia tiene por ecuación
    t2 ax x2
  • Resolviendo el sistema formado por las dos
    ecuaciones se obtiene la ecuación de la a
    cisoide

46
  • La traducción "GRÀFICA ? ECUACIÓN ÍMPLÍCITA" es
    una técnica que forma parte de un programa de
    investigación, iniciado por Descartes en la
    Géométrie, que (según Boss) consta básicamente de
    tres partes  
  • 1)    Primeramente, Descartes ha de
    determinar cuáles son las curvas que serán
    estudiadas (las geométricas).

47
  • 2) En segundo lugar, ha de postular un criterio
    claro para distinguir las curvas simples de las
    que no lo son (la aplicación del álgebra le
    permite obtener ecuaciones, el grado de las
    cuales puede ser usado como un indicador de
    simplicidad).
  • 3) Finalmente, ha de encontrar un método para
    hallar la curva más simple posible mediante la
    cual se puede resolver un problema dado.

48
  • Este programa de investigación permite la
    conversiön del registro gráfico al simbólico.
  • Permite algunas traducciones entre expresiones
    simbólicas, pero al ser un programa global en el
    que el estudio local no se contempla, no permite
    otras
  • Por ejemplo, permite la traducción Implícita ?
    Implícita
  • Con el siguiente cambio de coordenadas
    x y1 , y -x1
  • la expresión implícita de la cisoide es
  • y13 x12 y1 - a x12 0
  • y ahora, la traza de la cisoide es la
    gráfica de una función

49
  • Este programa de investigación no permite la
    traducción Implícita ? Explícita
  • Mientras nos limitemos a buscar la expresión
    implícita nos estamos situando en en un punto de
    vista GLOBAL.
  • Para Buscar la forma explícita estamos obligados
    a introducir razonamientos de tipo LOCAL.
  • Situados dentro de este nuevo programa de
    investigación (perspectiva local), las técnicas
    de desarrollo en series de potencias nos
    permiten obtener expresiones explícitas de la
    cisoide.

50
  • En la expresión y13 x12 y1 - a x12 0, el
    teorema de la función implícita nos asegura que,
    en un entorno de un punto no singular (x,y) de la
    cisoide, la curva se puede parametrizar en la
    forma (x , h (x)).
  •  

51
  • La fórmula de Taylor no es aplicable en un
    entorno de un punto singular.
  • Nos hemos de situar en un nuevo programa de
    investigación (La geometría Algebraica) que
    estudia las singularidades
  • Los desarrollos de Puiseux permiten solucionar el
    problema ya que nos permiten obtener, en un
    entorno del punto singular de la cisoide y13
    x12 y1 - a x12 0, la expresión

52
Esta mirada histórica muestra que las diferentes
representaciones ostensivas que pueden
representar a un objeto matemático, son el
resultado de una larga evolución en la que, en
algunos casos, una nueva forma de representación
plasma un nuevo programa de investigación.
53
  • El hecho de que las representaciones ostensivas
    se enmarquen en programas de investigación tiene
    implicaciones importantes. A continuación
    comentaremos tres que son muy importantes
  • La primera es que las representaciones no se
    pueden entender de manera aislada.
  • "Los sistemas representacionales importantes
    para las matemáticas y su aprendizaje tienen
    estructura, de manera que las diferentes
    representaciones dentro de un sistema están
    relacionadas de manera rica unas a otras" (Goldin
    y Stheingold, 2001)
  • Más que hablar de representaciones es conveniente
    hablar de sistemas de representaciones (sistemas
    de signos).

54
  • La SEGUNDA es que el hecho de que el mismo objeto
    se pueda encuadrar en dos programas de
    investigación diferentes, cada uno con sus
    sistemas de representación, conlleva que cada
    representación se pueda convertir en objeto
    representado de la representación del otro
    programa de investigación.
  • La cisoide se puede representar por una curva en
    la geometría sintética y por una ecuación en la
    geometría analítica.
  • A su vez, dependiendo del contexto, la curva
    puede proporcionar una representación geométrica
    de la ecuación, o la ecuación puede proporcionar
    una simbolización algebraica de la curva.

55
(No Transcript)
56
(No Transcript)
57
  • La TERCERA es que una representación ostensiva,
  • (1) Por una parte tiene una faceta
    representacional es algo que se puede poner en
    lugar de algo distinto de él mismo y,
  • (2) Por otra parte, tiene un valor
    instrumental permite realizar determinadas
    prácticas que con otro tipo de representación no
    serían posibles.

58
LA DIMENSIÓN DUAL ELEMENTAL - SISTÉMICO
  • El aspecto representacional nos lleva a entender
    la representación de una manera elemental algo
    por algo.
  • El valor instrumental nos lleva a entender la
    representación de una manera sistémica, como el
    iceberg de un sistema complejo de prácticas que
    dicha representación posibilita

59
(No Transcript)
60
CARACTERÍSTICAS DE LAS REPRESENTACIONES
VERTICALES
  • Sustituyen siempre al objeto (que es
    inaccesible).
  • Por tanto, tienen un carácter subrogatorio o
    vicarial.
  • (Estas características se dan en las
    representaciones matemáticas)
  • Son casi automáticas y poco conscientes.
  • Dicho de otras manera, las personas, en su
    vida diaria identifican la representación
    vertical con el objeto representado.

61
  • Cuando se diferencia entre representación y
    objeto, se considera que el conocimiento de las
    representaciones permite conocer al objeto
    representado (gracias a que en el proceso de
    representación se preserva algún tipo de
    estructura)
  • (Esta creencia también se da en las
    matemáticas. Se considera que mediante las
    representaciones vicariales podemos conocer al
    objeto matemático)
  • De hecho, esta creencia es casi inevitable
    cuando de realiza un discurso objetual en
    matemáticas.

62
Dos Aspectos a tener en cuenta
  • (1) La clasificación entre representaciones
    inconscientes y conscientes y entre automáticas y
    no automáticas

63
  • Hay otras clasificaciones que no vamos a
    comentar
  • Peirce (índice, icono y símbolo)
  • Representaciones de tipo notacional-formal versus
    representaciones de tipo visual-gráfica.

64
  • (2) La esencia de la representación es CONOCER
    algo a partir del conocimiento de otro algo
  • Entender la representación en términos de
    instrumento de CONOCIMIENTO la convierte en un
    miembro de una familia cuyos miembros están muy
    relacionados entre sí (analogía, metáfora,
    generalización, etc.).

65
A es B
  • Subcategorización (extensivo / intensivo)
  • El elemento A cumple las condiciones que
    cumplen todos los elementos de B. (Podemos
    conocer A a partir de conocer B.)
  • Representación
  • Aplicación de la teoría o las ideas de un
    sistema B en otro sistema A, para poder utilizar
    el aparato teórico o conceptual de B como
    instrumento de análisis de A. (A. Ibarra
    2000)
  • Metáfora
  • Estructuramos el campo de conocimientos A en
    términos de la estructura que tiene B (conocemos
    A en términos de B)
  • (el amor es una guerra)

66
  • El circulo que se obtiene al trazar la punta del
    compás es el conjunto de puntos que son solución
    de una ecuación del tipo x2 y2 r 2
  • (A es B pasa a ser A es B)
  • la expresión x2 y2 r 2 se considera como la
    representación de un círculo
  • Un círculo es una ecuación del tipo x2 y2 r 2
  • Un experto puede transitar sin dificultades por
    esta línea. Un novato puede tener dificultades

67
(No Transcript)
68
LOS PELIGROS DE LA METÁFORA ONTOLÓGICA
  • La metáfora ontológica, que tiene su origen en
    nuestras experiencias con objetos físicos,
    permite considerar acontecimientos, actividades,
    emociones, ideas, etc. como si fueran entidades
    (objetos, cosas, etc.) o sustancias.
  • Esta metáfora se combina de manera inconsciente
    con otra metáfora ontológica la del contenedor.
    La combinación de dichas metáforas permite
    considerar ideas, conceptos, etc. como entidades
    o sustancias que se contienen unas a otras.
  • Faceta extensiva-intensiva.

69
  • Las metáforas ontológicas en el discurso escolar
    muchas veces suelen estar implícitas, pero en
    textos matemáticos más formales se pueden
    presentar de manera más explícita.
  • Por ejemplo, en el Curso de Geometría de P. Puig
    Adam (1965, pág. 4) se observan claramente en
    los axiomas de existencia y enlace
  • Ax. 1.1 -Reconocemos la existencia de
    infinitos entes llamados ltltpuntosgtgt cuyo conjunto
    llamaremos ltltespaciogtgt.
  • Ax. 1.2 -Los puntos del espacio se
    consideran agrupados en ciertos conjuntos
    parciales de infinitos puntos llamados ltltplanosgtgt
    y los de cada plano en otros conjuntos parciales
    de infinitos puntos llamados ltltrectasgtgt.

70
  • Cuando tratamos con objetos físicos, y no
    problematizamos cómo los percibimos, podemos
    segregar el signo del objeto (la palabra reloj
    y el objeto físico reloj).
  • Esta segregación la trasladamos a los objetos
    matemáticos y, por tanto, también segregamos la
    representación del objeto matemático. Además,
    el tipo de discurso que hacemos nos induce a
    creer en la existencia del objeto como algo
    independiente de su representación.

71
  • El discurso objetual, que tiene su origen en la
    metáfora ontológica, facilita entender
    implícitamente que existe un objeto matemático
    que se puede representar por diferentes
    representaciones.
  • Implícitamente se sugiere un cierto platonismo
  • Hay un solo objeto, pero muchas representaciones
    distintas.
  • En el discurso matemático objetualse priorizan
    las facetas extensivo-intensivo y
    expresión-contenido.
  • Esta última dimensión facilita la segregación
    entre representación y objeto, con lo cual, en
    cierta manera, se da existencia (vida
    independiente) al objeto (algo parecido a cuando
    se considera el espíritu como algo segregado del
    cuerpo).

72
  • Consciente de que el discurso objetual conlleva
    el peligro de caer en el platonismo, Wittgenstein
    propone focalizar la atención en el uso de los
    signos matemáticos y recomienda evitar hablar de
    objeto matemático.
  • De esta manera no se segrega la representación
    del objeto y éste último pasa a ser una simple
    regla de cómo usar los signos matemáticos.
  • En este punto de vista, se entiende la
    representación como una herramienta que se
    puede usar en muchas prácticas diferentes, de
    acuerdo a ciertas reglas.
  • Por tanto, se prioriza la dimensión
    elemental-sistémica de la representación.

73
Una solución intermedia.
  • Por una parte, no parece posible seguir la
    recomendación de Wittgenstein de evitar hablar
    de objeto matemático.
  • Primero, porque el lenguaje objectual se nos
    impone constantemente y resulta casi imposible
    liberarse de él.
  • Segundo porque se focaliza demasiado la atención
    en la dimensión elemental-sistémica y se dejan en
    segundo plano otras dimensiones.

74
  • Pero, utilizar el lenguaje objetual de
    manera acrítica implica
  • Caer en un cierto tipo de platonismo
  • Focalizar la atención, sobre todo, en las facetas
    extensivo-intensivo y expresión-contenido

75
  • Una posible solución consiste en (1) aceptar
    como inevitable el lenguaje objetual, pero (2)
    ser muy consciente de sus peligros y, dentro de
    lo posible, intentar evitarlos. Para ello.
  • Conviene tener presente las cinco facetas duales.
  • Ser muy consciente de que hay que controlar el
    uso del lenguaje objetual.

76
Lecturas para ampliar
  • Font, V. (2001). Algunos puntos de vista sobre
    las representaciones en didáctica de las
    matemáticas. Philosophy of Mathematics Education
    Journal,14 1-35.
  • (Lectura previa recomendada)
  • Font, V. y Peraire, R. (2001). Objetos prácticas
    y ostensivos asociados. El caso de la cisoide.
    Educación Matemática, 13(2), 55-67.
  • (para ampliar el ejemplo de la cisoide)
  • Recuperables en http//www.webpersonal.net/
    vfont
  • Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y
    semiótico de la cognición matemática. Recherches
    en Didactique des Mathématiques 22, (2/3)
    237-284.
  • (para ampliar las dimensiones duales del
    decágono).
  • Recuperable en http//www.ugr.es/jgodino/in
    dice_tfs.htm

77
Referencia de las citas
  • Goldin, G. y Janvier, C. (1998). Representacion
    and the psychology of mathematics education.
    Journal of Mathematics Behaviour, 17 (1) 1-4
  • Goldin, G. y Stheingold, (2001). System of
    representations and the development of
    mathematical concepts. En A. Cuoco y F. R. Curcio
    (Eds.), The roles of representation in school
    mathematics (pp. 1-23).Yearbook 2001. Reston, VA
    NCTM.
  • Ibarra, A. (2000). La naturaleza vicarial de las
    representaciones. En A. Ibarra y T. Mormann
    (Eds.), Variedades de la representación en la
    ciencia y en la filosofía (pp. 23-40) Barcelona
    Ariel.
  • Kaput, J. (1991). Notations and Representations
    as Mediators of Constructive Processes, en E. Von
    Glasersfeld (ed.) Radical constructivism in
    mathematics education (pp 53-74). Dordrecht
    Kluwer A. P.
  • Kaput, J. (1998). Representations, inscriptions,
    descriptions and learning A kaleidoscope of
    windows. Journal of Mathematical Behaviour, 17
    (2), 266-281.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com