Globalizacin, poltica pblica y mercado de trabajo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Globalizacin, poltica pblica y mercado de trabajo

Description:

Sectores right m s que fundamentals right (FR) Desarrollo de capacidades tecnol gicas ... M s peso en 'fundamentals right' que en 'sectores right' ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: traba3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Globalizacin, poltica pblica y mercado de trabajo


1
Globalización, política pública y mercado de
trabajo
  • El impacto de las políticas industriales sobre la
    ocupación industrial en el período 1995-2005
  • Gabriel Yoguel
  • Analía Erbes

2
Marco Teórico y conceptual (I)
  • Competencia como proceso desequilibrado
    isomórfico a los conceptos de desarrollo y cambio
    estructural innovaciones y complementariedades
    (Ocampo).
  • Escuela de desarrollo de los 50s (diferencias de
    productividad rendimientos crecientes y
    reasignación del empleo, externalidades, cambio
    del perfil de inserción externo hacia productos
    de mayor elasticidad-ingreso, necesidad de
    coordinar decisiones de inversión frente a
    indivisibilidades, efectos derrame)
  • Creación de fallas de mercado (bienes públicos y
    externalidades) como condición necesaria para el
    funcionamiento de la economía.
  • Especificidad del proceso de desarrollo de los
    agentes.
  • Diferenciación.
  • Apropiación de cuasi-rentas.
  • Necesidad de generar políticas

3
Marco Teórico y conceptual (II)
  • Proceso de cambio estructural no es automático
    sino que requiere una estrategia de desarrollo
  • Creación de fallas de mercado en el sentido
    neoclásico condición necesaria para que no
    existan fallas de mercado desde una perspectiva
    evolucionista
  • Competencia y destrucción creativa proceso de
    diferenciación de agentes rivales en condiciones
    de desequilibrio para la apropiación de
    cuasi-rentas
  • Mercado como seleccionador de conductas
  • Condiciones para la obtención de cuasi-rentas
    (los tres regimenes)
  • Rutinas y path dependence
  • forma diferencial de gestión del proceso de
    generación, circulación y apropiación del
    conocimiento

4
Marco Teórico y conceptual (III)
  • Orientación de las políticas
  • Generación de bienes públicos
  • Insuficientes para promover cambio estructural
    porque no modifican especialización productiva ni
    encadenamientos
  • Generación de bienes club (selectivas).
  • Generación de encadenamientos que modifiquen el
    perfil de especialización a partir de nuevos
    sectores.
  • Carácter experimental de la política
  • Diferencias entre políticas
  • Explícitas Implícitas.
  • Horizontales Selectivas
  • Macroeconómicas y tecnológicas

5
Condicionantes externos de la globalización dos
visiones
  • WC
  • Apertura y desregulación de mercados financieros
    y de trabajo.
  • Eje de competitividad especialización intensiva
    en factores abundantes
  • Política macroeconómica asociada enfermedad
    holandesa
  • Emergencia de un nuevo paradigma tecnoproductivo
    conocimiento como insumo central y factor clave
  • Nuevos sectores, disminución de escala mínima,
    fragmentación proceso productivo.
  • Cambios significativos en tecnologías de
    información y comunicación transporte,
    procesamiento y almacenamiento
  • Revalorización de sistemas locales y nacionales
    de innovación
  • Vinculación entre mercados financieros.
  • Redefinición de espacios para la elaboración e
    implementación de políticas.
  • Mayores limitación para efectuar procesos de
    catching-up y apropiación de cuasi-rentas
  • Crisis del modelo lineal de innovación

6
Condicionantes externos la discusión del milagro
asiático (MA)
  • Tasa de crecimiento per capita y multiplicador
    del comercio exterior inferiores a la ISI en casi
    toda A.L
  • Crítica a interpretación del BM sobre MA
  • Fuerte intervención del estado
  • Sectores right más que fundamentals right (FR)
  • Desarrollo de capacidades tecnológicas
  • Intervenciones de tipo selectivo y cambios en el
    perfil de especialización
  • Generar proceso de desarrollo es más complicado
    que colocar FR. Factores que se autorrefuerzan y
    condicionan respuestas (Amsdem)
  • Existencia de imperfecta información
  • Rendimientos crecientes a escala
  • Equilibrios múltiples
  • Path dependence
  • Macro-micro-meso

7
Hipótesis
  • Inexistencia de una política industrial explícita
    en especial en el primer período- dificultó la
    generación de procesos de cambio estructural
  • Más peso en fundamentals right que en sectores
    right
  • Políticas implícitas durante ambos períodos
    régimen macroeconómico- fueron claves para
    explicar la dinámica del empleo industrial

8
Políticas industriales y macroeconómicas
1995-2005 (I)
  • Políticas macroeconómicas, tecnológicas y
    regulatoria
  • 1996-2001
  • Apertura económica y sobrevaluación cambiaria.
  • Incentivos al ingreso de capitales.
  • Políticas tecnológicas
  • Agencia Nacional de Promoción Científica y
    Tecnológica
  • Diversidad de organismos de aplicación.
  • Regulaciones sobre
  • Cuadro normativo de las empresas privatizadas.
  • Flexibilización laboral
  • Reducción del costo laboral no salarial.
  • Descentralización de las negociaciones
    colectivas.

9
Políticas industriales y macroeconómicas
1996-2005 (I)
  • 2001-2005
  • Nuevo régimen macroeconómico.
  • Reaparición de agentes.
  • Sostenimiento de la dinámica importadora.
  • Renegociación de contratos con empresas
    privatizadas.
  • Continuidad a la política laboral.
  • Continuidad a la política tecnológica.
  • Profundización con nuevos programas integrados
  • PI-TEC
  • PAE

10
Políticas industriales y macroeconómicas
1996-2005 (III)
  • 1996-2001
  • Políticas implícitas vinculadas a las
    prescripciones del consenso de Washington.
  • Escasa o nula intervención no se promueven
    procesos de innovación.
  • Esfuerzos desde CyT son aislados.
  • 2001-2005
  • Políticas horizontales, complementadas con
    algunas selectivas y tecnológicas.
  • Continuidad de las selectivas localización,
    inversión, desarrollo tecnológico e incentivos
    sectoriales.
  • Profundización de los avances incipientes
    biodisel, software y Foros de Competitividad,
    Conglomerados e instrumentos sistémicos (Fontar).

11
Efectos de las políticas sobre creación y
destrucción de empleo industrial (I)
  • Generales
  • Rol del tipo de cambio y fase del ciclo en la
    explicación
  • Heterogeneidad de situaciones entre ambos
    períodos.
  • 1991-1997
  • Relación inversa entre evolución de la producción
    (aumento) y del empleo (disminución). 17/22
    sectores
  • Relación producto por hombre ocupado () y
    ocupación (-)
  • E E/EIVF -0.44
  • 1998-2001
  • relación directa (-) (-) 21/22 sectores /// EE/E
    IVF 0.88
  • 2002
  • relación directa (-) (-) 16/22 sectores
  • 2003-2005
  • Relación directa () () 21/22 sectores
  • Relación producto por hombre ocupado () y
    ocupación ()
  • EE/E IVF 0.52 y EE/E X 0.22

12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
Efectos de las políticas sobre creación y
destrucción de empleo industrial (II)
18
Conclusiones
  • Rol clave del régimen macroeconómico en la
    dinámica del empleo
  • Los factores explicativos de la variación del
    empleo durante los 90s no asociada a la dinámica
    sectorial como en los 20 años anteriores y luego
    de la devaluación
  • Desde la devaluación, empleo, IVF y productividad
    se mueven en la misma dirección
  • Tanto la EPH como la BADE muestran una reducción
    de la calidad del empleo
  • Necesidad de una profundización de las tendencias
    positivas de política.

19
Efecto de las políticas sobre la calidad del
empleo industrial (I)
  • Estabilidad en la ocupación
  • Permanencia en la ocupación de referencia
  • 1996-2001
  • Aumento de los ocupados que se definen como
    permanentes.
  • Todas las actividades excepto textiles,
    confecciones y calzado.
  • 2001-2003
  • Estabilidad en entre los definidos permanentes.
  • Químicos, petróleo y combustible nuclear aumentan
    incluso en la crisis
  • Antigüedad
  • 1996-2001
  • Cae participación de ocupados con antigüedad
    menor a un año.
  • Mayor estabilidad en actividades más complejas.
  • 2001-2003
  • Aumenta la participación de los ocupados con
    antigüedad menor a un año, especialmente en
    actividades más complejas

20
Efecto de las políticas sobre la calidad del
empleo industrial (II)
  • Cantidad de horas trabajadas
  • Referencia 48 horas semanales
  • 1996-2001
  • Leve disminución de los que trabajan más de 48
    horas semanales.
  • Diferencias sectoriales químicos, petróleo y
    combustible nuclear, y maquinaria y productos
    metálicos, vs. alimentos, bebidas, tabaco,
    textiles, confecciones y calzado.
  • 2001-2003
  • Leve aumento de la importancia de los que
    trabajan más de 48 horas semanales.
  • Diferencias sectoriales las actividades más
    complejas son aquellas que aumentan más
    relativamente la proporción de ocupados que
    trabajan más de 48 horas semanales.

21
Efecto de las políticas sobre la calidad del
empleo industrial (III)
  • Protección social en la ocupación
  • 1996-2001
  • Aumenta la participación de los ocupados
    industriales sin beneficios sociales.
  • Aumento de trabajadores sin beneficios
    especialmente en actividades más complejas, en un
    contexto de fuerte participación de ocupados con
    todos los beneficios.
  • Avance de las actividades menos complejas.
  • 2001-2003
  • Se sostiene la tendencia del período anterior
    hacia la baja en la participación de asalariados
    que cuentan con todos los beneficios sociales
  • Se revierten las tendencias sectoriales.
  • Asociación entre existencia de beneficios y
    antigüedad en el puesto de trabajo.

22
Efecto de las políticas sobre la calidad del
empleo industrial (IV)
  • Ingresos salariales
  • La ocupación industrial es la única fuente de
    ingresos.
  • 1996-2001
  • Deterioro progresivo en los niveles salariales de
    ocupados industriales aumenta la participación
    de quienes perciben menores ingresos.
  • Excepción actividades de mayor complejidad.
  • 2001-2003
  • Escasas variaciones con respecto al período
    anterior.
  • Pérdida de poder adquisitivo.
  • Heterogeneidades sectoriales
  • Químicos, petróleo y combustible nuclear aumentan
    la participación de asalariados de menores
    ingresos.
  • Precarización de ingresos en textiles,
    confecciones y calzado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com