Title: Sistema Nacional de Redes de Grupos y Centros de Investigacin
1Sistema Nacional de Redes de Grupos y Centros de
Investigación
PROGRAMA 2003
Propuesta marzo 5, 2003
2A N T E C E D E N T E S
3Objetivos
- Crear y reforzar comunidades de trabajo por área
para generar y usar el conocimiento en temas de
interés social y económico. - Conocer la problemática específica de cada área y
sus perspectivas (Diagnósticos). - Vincular los sectores académico, social y
productivo que tengan injerencia en el área a
través de la realización de proyectos de
investigación conjuntos.
4Objetivos
En general, los objetivos individuales de cada
una de las redes se pueden agrupar en cinco
grandes temas
- Fortalecimiento del área
-
- Formación de recursos humanos
- Vinculación con sectores social y empresarial
- Comunicación entre miembros del área
- Optimización de recursos (humanos, materiales y
financieros)
5Organización
6Funcionamiento
USUARIO
7Requisitos
- Proyectos con usuario
- Aportaciones concurrentes
- Aprobación del Consejo Asesor
- Preferencia a proyectos con participación de
varias IES
8Redes en Funcionamiento
-
- RED INSTITUCIÓN COORDINADORA
- Acuicultura CIBNOR
- Agua (Cuenca Frontera Sur) ECOSUR
- Agua (Cuenca Lerma-Santiago) IMTA
- Agua (Cuenca Pacífico Norte) COLPOS
- Agua (Cuenca Río Bravo) INECOL
- Agua (Cuenca Valle de México) IMTA
- Biotecnología Agrícola CICY
- Calidad del Aire INSP
- Cerámica UANL
- Corredor de Materiales CIMAV
- Criptología UAMI
- Cuero, Calzado y Proveeduría CONCYTEG
- Geomática GEO
- Informática (REDII) CONACYT
- Inocuidad Alimentaria CIAD
- Metalurgia CINVESTAV-S
- Oceanografía CICESE
9Algunos resultados 1. REDII
Diseñada para fortalecer la informática en IES y
CI.
Investigadores de Computación en el SNI
10Clientes Potenciales Se podrán tener disponibles
en Internet, no solamente los libros de texto
gratuito digitalizados sino una vasta cantidad de
información que enriquecerá sus contenidos con la
posibilidad además de crear verdaderas
comunidades virtuales en torno a los temas del
Programa Educativo Nacional 2001-2006
11Phronesis. Biblioteca Digital
Matemáticas
Química
Biología
Física
Computación
Computación
Computación
Computación
ITESM
UANL
ININ
CIQA
Repositorios PHRONESIS
Repositorios PHRONESIS
Repositorios PHRONESIS
Repositorios PHRONESIS
Configuración y Control de Accesos
Envío de documentos
Cliente PHRONESIS
Cliente PHRONESIS
INTERNET
Recuperación de documentos
Búsquedas
Clientes Potenciales UNESCO, ISTEC (USA), OEA,
Digital Libraries Lab Virginia, Los Alamos
National Labs, UA, Open Archives Initiative.
Cliente PHRONESIS
12Algunos resultados 2. Otras Redes
- Nueve redes colocaron 21 proyectos, involucrando
a 13 usuarios (12 empresas y una asociación de
productores) y 40 dependencias de 18
instituciones. - Nueve proyectos han terminado y están en proceso
de finiquito. - Cerámica Vitro UANL, UMSNH, UNAM.
- Cemex UANL, ININ.
- Peñoles UANL, ITS.
-
- Materiales UTEP CIMAV.
-
- Metalurgia Galvak CINVESTAV-S.
-
- Polímeros Dynasol UdeG.
- Comex FQ-UNAM.
-
- Biotecnología Giadela CIAD, CESUES
-
- Aire MIT IMP
13Algunos resultados 3. Cuatro casos de Éxito
Incremento de la dureza y la tenacidad de vidrios
por dispersión de nanopartículas. Usuario
VITRO IESCI UANL, UMSNH, UNAM
Cerámica
Láminas de acero galvanizado no-envejecibles por
recocido en-línea. Usuario GALVAK IESCI
CIMAV, CINVESTAV-S, IT Saltillo, UANL
Metalurgia
Síntesis, caracterización y propiedades de
películas poliméricas de alto desempeño.
Usuarios COMEX, Dynasol IESCI CICY, CIQA,
UAMI, UdeG, UNAM
Polímeros
Valoración contingente en las zonas norte y sur
de la ciudad de México para estimar la
disposición a pagar (DAP) de los habitantes por
el mejoramiento de la calidad del aire. CI IMP
Calidad del Aire
14Principales problemas. 1
Se tuvieron éxitos importantes en muy poco tiempo
en aquellas redes que tuvieron un propósito claro
y alcanzable.
- Las principales causas de fracaso
- Cuando los propósitos no fueron explícitos y
alcanzables. - Falta de continuidad y recursos económicos.
- Falta de liderazgo del coordinador.
- Diferencias en los conceptos Coordinador y
Consejo Asesor. - Administración artesanal por parte de la DIO.
15Principales problemas. 2
Propiedad Intelectual. Los convenios con las IES
emanan de los contratos con los usuarios, por lo
que deben ser congruentes entre sí, pero ..
- Lo que el investigador apalabra con la empresa a
veces contraviene regulaciones internas de la
IES. - La mayoría de las IES han aceptado las
condiciones de las empresas. Ese no ha sido el
caso con los convenios a cargo de la CIC de la
UNAM.
16Principales problemas. 3
- El diseño original requiere de la utilización de
un Fieicomiso por eso se consideró a INFOTEC.
Sin embargo, los recursos no pueden ingresar a
ese Fondo pues formarían parte de su patrimonio. - No se creó un fideicomiso ad hoc los fondos son
depositados en una cuenta mancomunada
INFOTEC-Conacyt. - Al no ingresar al patrimonio de INFOTEC, y al no
haberse creado un fideicomiso ad hoc, no se
pueden emitir recibos con validez fiscal, los
cuales exigen las empresas y el propio Conacyt.
17Dirección del Sistema Nacional de Redes de Grupos
y Centros de Investigación
DSNRGCI
18Marco Legal. Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT)
Artículo 30. El CONACYT promoverá la
conformación y funcionamiento de una Red Nacional
de Grupos y Centros de Investigación.
- Articular acciones.
- Potenciar recursos humanos y financieros.
- Optimizar infraestructura.
- Propiciar intercambios.
- Concentrar esfuerzos en áreas relevantes para el
desarrollo nacional.
19Marco Legal. LCyT
cont
- Fortalecer y multiplicar grupos de investigadores
y fomentar la movilidad entre ellos. - Proponer la creación de nuevos grupos y centros.
- Crear redes en áreas estratégicas del
conocimiento. - Formular estudios y programas orientados a
incentivar la profesión de investigación
20Marco Legal. LCyT
cont
El Secretario Ejecutivo, con base al trabajo del
Comité Intersectorial y de Vinculación que se
establezca para tal propósito propondrá al
Consejo General para su aprobación
- Los criterios y estándares de calidad
institucional para la evaluación del ingreso y
permanencia al SNRGCI. - Así como para la clasificación y categorización.
21Marco Legal. LCyT
cont
El CONACYT expedirá dentro de un plazo de seis
meses los criterios y estándares de calidad
institucional.
22Para cumplir con la Ley
- Formar Comités que propongan los criterios de
evaluación que deben satisfacer las instituciones
para que pertenezcan al Sistema Nacional de
Instituciones.
MARZO ABRIL, 2003
- Proponer al Consejo General de Ciencia y
Tecnología los criterios y estándares de
evaluación.
MAYO - JUNIO, 2003
- Convocatoria a Grupos y Centros de Investigación,
para que se incorporen al Sistema Nacional de
Redes.
JULIO, 2003
- Recepción y Evaluación de Grupos y Centros de
Investigación, clasificación de ellas.
AGOSTO - OCTUBRE, 2003
- Conformación del Sistema Nacional de Redes de
Investigación.
NOVIEMBRE, 2003
23PROGRAMA 2003
Impacto vs Excelencia Académica
Calidad Académica
15
10
5
La Red busca elevar el impacto y la excelencia
académica.
0
5
10
15
20
IMPACTO PNC PNT
24Formalización del Sistema Nacional de Redes de
Investigación
Equipo de Trabajo
25Formalización del Sistema Nacional de Redes de
Investigación
- Modelo Conceptual
- Evaluación de Grupos y Centros de Investigación
(casos PNC y PNT) - Diseño de Detalle
- Operación de Red
26Modelo Conceptual
- Primera Fase
- Se evalúan los Grupos y Centros de Investigación
por calidad y se establecen niveles. - Segunda Fase
- Se elabora Convenio de Adhesión al SNRGCI.
- Tercera Fase
- Se elabora Convenio Específico para el desarrollo
de proyectos en Red.
27Modelo Conceptual
cont
- Criterios para hacer atractiva la Red
- Oportunidad de resolver problemas que cada Grupo
y Centro de Investigación solos, no podría.
(Ejemplo de Brasil, DNA). - Compartir recursos humanos, materiales e
infraestructura. - Prioridad en programas de CONACYT. (en análisis).
- Compensación de viáticos y sueldos.
- Ampliación de zona de influencia.
- Obligaciones y Derechos de los Grupos y Centros
de Investigación en el SNRGCI. - Académicos.
- Financieros.
- Propiedad Intelectual.
- Planeación.
28Modelo Conceptual
cont
- Mecanismos para compartir
- Dirección por Calidad.
- Administración de conocimientos.
- Dirección de Grupos y Centros de Investigación.
- Mejores prácticas en administración de personal.
- Criterios para la incorporación de Centros
privados - Centros públicos colaboran a Centros privados y
viceversa. - Red de centros privados.
- Relación con la confederación de consejos
estatales de C y T. - Tomar opinión sobre el proyecto de formación de
la Red. - El presidente de la confederación formará parte
del Consejo Consultivo de la Red.
29Modelo Conceptual
cont
- Casos similares de Instituciones agrupadas
- ANUIES.
- Premio de Calidad.
- Premio de Tecnología.
- Padrón de Posgrado.
- Instituto de Evaluación Ceneval.
- Casos de Redes de Investigación en el extranjero
- Corea del Sur.
- Finlandia.
- Comunidad Económica Europea. (Programa Marco,
Consorcios). - Brasil.
- Alemania.
- Contratación de expertos internacionales en
evaluación de Grupos y Centros de Investigación.
30- Evaluación
- PREMIO NACIONAL DE CALIDAD
- PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
31Objetivo
- Analizar criterios de selección Premio Nacional
de Calidad y Premio Nacional de Tecnología - Esquema de categorización y evaluación
32Objetivo Premios
- PREMIO NACIONAL DE CALIDAD
- Impulsar la mejora continua como medio para
lograr altos niveles de competitividad y la
creación de valor a los clientes
PREMIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Elevar
la competitividad mediante una orientación clara,
implantable y funcional de las actividades de
gestión de tecnología, que generen desempeños
distintivos en atributos de productos /
servicios.
33Beneficios
- El Premio Nacional de Calidad y el Premio
Nacional de Tecnología son una herramienta para - El diagnóstico y evaluación del progreso ó grado
de madurez de las empresas. - La identificación, generación, administración y
difusión de conocimientos.
34Criterios de Selección PNC
35Criterios de Selección PNT
36TABLA COMPARATIVA DE CRITERIOS
37FACTORES PROPUESTOS
38FACTORES Y ACCIONES
39Sub Factores CLIENTE - MERCADO
- Conocimiento de clientes y mercado
- Conocimiento de la competencia
- Medición del valor creado
Sub Factores LIDERAZGO
- Proceso de comunicación
- Clima organizacional
40Sub Factores PLANEACIÓN
- Proceso de planeación estratégica
- Proceso de planeación operativa
- Proceso de planeación tecnológica
Sub Factores INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
- Sistemas de información
- Sistemas de alerta tecnológica
- Administración de conocimiento
- Prospectiva tecnológica
- Compartir recursos tecnológicos
41Sub Factores RECURSOS HUMANOS
- Proceso de gestión de RH
- Sistema de competencias
- Plan de carrera
Sub Factores PROCESOS
- Identificación de atributos
- Identificación de factores clave
- Identificación de procesos
42Sub Factores IMPACTO
- Impacto social
- Resultados financieros
- Resultados tecnológicos
- Valor creado
Sub Factores INFRAESTRUCTURA
- Identificación de recursos tecnológicos
- Administración del patrimonio tecnológico
43Conclusiones
Los criterios del PNC y PNT orientan a
- Generar conocimiento
- Administrar el conocimiento
- Aplicar conocimiento
- Incorporar las mejores prácticas
- C y T orientada a resultados
- Resultados con mayor impacto en la sociedad
44PREPARACIÓN DE EVALUADORES
- Definición de competencias para evaluadores.
- Talleres de capacitación para Homogenizar
criterios. - Definición de listas de verificación.
- Definir proceso de evaluación.
45CRITERIOS Y PONDERACIÓN
46ESCALA DE EVALUACIÓN
47EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Criterios y Estándares para la evaluación y
categorización de Grupos y Centros de
Investigación. - Talleres de Capacitación de Evaluadores de
Grupos y Centros de Investigación. - Homogenizar Criterios de Evaluación.
48EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Infraestructura
- Evalúa la existencia de una infraestructura de
apoyo adecuada y suficiente para el cumplimiento
de los propósitos establecidos. - Edificios
- Instalaciones
- Laboratorios
- Equipos
49EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Clientes
- Como se profundiza en el conocimiento de los
clientes y mercados y como éstos perciben el
valor proporcionado. Así mismo, incluye la manera
en que se fortalece la relación con sus clientes
y usuarios finales y la evaluación de su
satisfacción y lealtad. - Conocimiento de mercados y clientes.
- Relación integral con los clientes.
- Medición del valor creado.
50EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Liderazgo
- El papel y la participación directa de la alta
Dirección en la determinación del rumbo de la
organización, así como la forma en que diseña,
implanta y evalúa el proceso de mejora y la
cultura de trabajo deseada y el proceso de
mejora. - Liderazgo mediante el ejemplo.
- Cultura Organizacional.
51EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Planeación
- La forma en que la planeación orienta hacia la
mejora de su competitividad, incluyendo la forma
en que se definen sus objetivos y estrategias y
cómo éstos son desplegados. - Planeación estratégica.
- Planeación operativa.
52EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Información conocimiento
- Es la forma en que se obtiene, estructura,
comunica y analiza la información y el
conocimiento para la administración y así apoyar
sus estrategias y desarrollo. - Información y análisis.
- Conocimiento organizacional.
53EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Personal
- Es la forma en como se logra el desarrollo del
personal durante su vida laboral, desde la
selección hasta la separación, con el propósito
de optimizar su desempeño y calidad de vida,
considerando su enfoque estratégico. - Sistemas de trabajo.
- Desarrollo de competencias.
- Calidad de vida.
54EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Procesos
- La forma en que se diseña, controla y mejora los
productos, servicios y procesos, incluyendo el
enlace con proveedores, para construir cadenas
que aseguran que los clientes y usuarios reciban
valor de forma consistente, y se logren sus
objetivos estratégicos. - Diseño y desarrollo de productos, servicios y
procesos. - Procesos clave.
- Procesos de apoyo.
- Proveedores.
55EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Impacto Social
- La forma en que se asume la responsabilidad
social para contribuir al desarrollo sustentable
del entorno y la promoción de la cultura de
calidad en la comunidad. - Protección de ecosistemas.
- Desarrollo de la comunidad.
56EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Vinculación con sectores social y productivo
- Es la existencia de proyectos consolidados de
difusión y extensión del quehacer institucional,
de su cultura, de los productos que genera y de
los servicios que presta. - Proyectos conjuntos o contratos con usuarios del
conocimiento. - Nuevos productos o procesos.
- Capacitación, asistencia y asesoría científica y
tecnológica especializada. - Impacto social y económico de los productos de
la investigación. - Difusión.
57EVALUACIÓN. Propuesta a los Comités
Grupos y Centros
- Resultados
- Evalúa el desempeño en cuanto a la creación de
valor hacia sus diferentes grupos de interés, así
como el análisis de la relación casual entre los
indicadores clave del negocio y los procesos y
sistemas. - Clientes.
- Personal.
- Procesos.
- Sociedad.
- Accionistas.
58Diseño de detalle
- Optimización y articulación
- Integrar equipos.
- Manejo de recursos.
- Laboratorios compartidos por región, tema, etc.
- Posgrado compartidos, cursos de teoría, cursos en
laboratorios, por regiones. - Esquema consolidado de compras (compartidos).
- Criterios y mecanismos Transito de
investigadores. - Ingreso del investigador.
- Colaboración presencial, tiempo.
- Colaboración a distancia.
- Aspectos Internacionales.
59Diseño de detalle
- Acuerdos Internacionales
- Red latinoamericana de Grupos y Centros de
Investigación. (Propuesta México-Brasil-Chile). - Detectar redes extranjeras.
- Promover las redes nacionales con las
extranjeras. - Entre los centros
- Definición de los mecanismos para definir Grupos
o Centros de Investigación lideres. - Criterios académicos, de impacto y de líder con
los Grupos y Centros de Investigación débiles. - Compartir experiencia de casos exitosos.
- Mecanismos de superación de los Grupos y Centros
de Investigación - Incentivos.
- Esquemas de cooperación.
- Esquemas de fortalecimiento de cuerpos de
investigadores. - Esquemas de fortalecimiento de infraestructura.
cont
60Operación de la Red
- Identificación de proyectos para articular redes
temáticas, Grupos y Centros Investigación - Prospectiva tecnológica.
- Estudios de mercado.
- Foros de discusión con los usuarios.
- Al interior de los centros
- Sueldos.
- Compensaciones.
- Prestaciones.
- Plan Nacional de Carrera. (Investigador
Nacional). - Premios de Desarrollos Excepcionales.
- Investigador Nacional.
61Operación de la Red
cont
- Relación con otras redes temáticas nacionales y
con redes internacionales - Brasil. (Nanotecnología luminosidad).
- Chile. (Inmunología).
- Foros y congresos de estudiantes de grado.
- Evaluación del impacto de los resultados
- Análisis comparativos Antes y después de la Red
- Medir impacto en la sociedad
- Medir impacto internacional
- Evaluación. Clasificar Centros, Calidad
Internacional
62Operación de la Red
cont
- Cuerpo de asesores, servicios corporativos de la
red en - Planeación
- Evaluación de factibilidad de proyectos
- Aspectos jurídicos nacionales e internacionales
- Propiedad intelectual
63Censo de Ciencia y Tecnología
- Convenio INEGI CONACYT
- Se recoge toda la información de las
instituciones - Se califica
- Se diseñan los formatos para revisar los datos
- Aplicaciones de las encuestas
- Análisis de resultados
- Informe
- Difusión
64Muchas gracias