PROMOCIN DE LA SALUD EN LOS PLANES DE SALUD PBLICA REGIOINAL

presentation player overlay
1 / 26
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: PROMOCIN DE LA SALUD EN LOS PLANES DE SALUD PBLICA REGIOINAL


1
Determinantes Sociales de la Salud y Articulación
Intersectorial Francisca Infante
E. Subsecretaría de Salud Pública
2
Temas a abordar en la presentación
  • Primera Parte Aspectos conceptuales
  • Segunda Parte Implicancia del incluir la
    perspectiva de equidad y determinantes sociales
    de la salud en las intervenciones.
  • Tercera parte Ejemplos

3
Premisas de la intervención en DSS
  • Muchos de los resultados de la mala salud tienen
    expresión inequitativa.
  • Muchas de las soluciones a los problemas de salud
    están fuera del alcance del sector salud.
  • Muchas veces los individuos no tienen
    alternativas de cambio de conductas dañinas para
    la salud.
  • La equidad en salud es un asunto ético

4
Primera Parte
  • Modelo Conceptual

5
1. Muchos de los resultados de la mala salud
tienen expresión inequitativa
6
El aparente éxito de los promedios puede
esconder inequidades
Mortalidad
Tiempo
Frenz, P. Reunión CG3 Marzo 2007
7
El aparente éxito de los promedios puede
esconder inequidades
Mortalidad
Pobres
Aumenta la brecha
Ricos
Tiempo
Frenz, P. Reunión CG3 Marzo 2007
8
Conceptos básicos
  • Equidad Ausencia de desigualdades injustas y
    permanentes.
  • Equidad en Salud Todas las personas alcanzan su
    potencial de salud independiente de sus
    condiciones sociales y económicas.

9
2. Muchas de las soluciones a los problemas de
salud están fuera del alcance del sector salud.
10
  • Causas de la enfermedad

25
50
15
10
Instituto Canadiense para la Investigación
avanzada. Health Canada 2002.
11
Determinantes Sociales de la Salud
  • Se refieren a las características específicas y
    las vías mediante las cuales las condiciones
    sociales afectan a la salud (Krieger N. A
    glossary for social epidemiology J. Epidemiology
    Community Health 2001 55693-700).
  • Las condiciones sociales en que las personas
    viven y trabajan, que reflejan sus posiciones
    diferentes en las jerarquías de poder, prestigio
    y recursos.
  • Las condiciones sociales en que transcurre la
    vida.
  • (Tarlov 1996).

12
Determinantes Sociales de la Salud
  • Los DSS son aquellos factores y mecanismos por
    los cuales las condiciones sociales afectan el
    nivel de salud y que es posible intervenir a
    traves de politicas sociales y de salud.
  • Existe una jerarquía de DSS.
  • Las inequidades sociales comienzan en la etapa
    temprana de la vida y tienden a acumularse a lo
    largo de la vida.
  • Diferentes factores de riesgo tienden a
    acumularse en determinados grupos sociales y
    geográficos.

Adaptado de presentación Dra. Solar. Trabajo
realizado en OMS.
13
DSS permite identificar causas comunes
Escolaridad
Acción sobre factores de riesgo y factores
protectores
Acceso servicios y bienes de salud
Ocupación
Estado de salud
Estructura Social Sistema de Educación Mercado
laboral Estado de bienestar
Género
Si sólo actuamos desde la perspectiva de los
programas orientados al cambio de conducta,
ignoramos las causas más profundas la mala salud
y calidad de vida.
Etnía
14
Modelo Conceptual de DSS
Adaptado de modelo coneptual de DSS. OMS en
prensa.
15
3. Muchas veces los individuos no tienen
alternativas de cambio de conductas dañinas para
la salud. 4. La equidad en salud es un asunto
ético
16
Intervenciones en la gradiente
Políticas y programas orientados al individuo

17
Complementando Estilos de vida con enfoque de DSS
18
Segunda Parte
Implicancia del incluir la perspectiva de equidad
y determinantes sociales de la salud en las
intervenciones
19
Intersectorialidad
  • Acción intersectorial de salud es una acción
    coordinada que explícitamente busca mejorar la
    salud de las personas o influir en los
    determinantes de salud. La acción intersectorial
    para la salud es clave para lograr mayor equidad
    en salud, sobretodo donde el progreso depende en
    las decisiones y las acciones de otros sectores.

Principios y Desafíos de Salud en Todas las
Políticas. Experiencia Europea Mirta Sihto, Eeva
Ollila, Meri Koivusalo
20
Recomendaciones para la intersectorialidad en
salud
  • Define metas de acción intersectorial comunes
  • La acción intersectorial aborda diferentes
    niveles de la toma de decisiones
  • Se construye en base a la confianza
  • Define modelos y estructuras para su organización
  • Exige monitoreo de proceso y resultado

http//www.who.int/social_determinants/country_act
ion/reports/en
21
Tercera Parte
  • Ejemplos

22
1. Sistema de Protección Social del Gobierno con
enfoque de Ciclo de Vida
  • Instalar un Sistema de Protección Social es
    unacuerdo político al que concurre la sociedad
    para establecer las bases sobre las cuales quiere
    construir y regular su convivencia determina qué
    derechos son para todos, cómo se garantizan y
    cómo se viabilizan. (Hardy, 2007)

23
Con políticas y gestión integral(Ejemplo Chile
Crece Contigo)
  • Una imagen varios ministerios
  • Planificación basada en derechos y garantías por
    sobre oferta programática
  • Un fondo compartido varios ejecutores
  • Enfoque poblacional con énfasis en más
    vulnerables
  • Instrumentos de soporte y apoyo a la gestión del
    sistema
  • redes territoriales para la gestión del sistema.
  • Programa de Fortalecimiento Municipal
  • Sistema de información en línea (seguimiento y
    monitoreo del desarrollo de los niños y niñas)
  • Sistema de certificación de calidad de las
    prestaciones.

24
2. Ejemplos Comunas Prioritarias
25
Temas que llaman la atención en el trabajo
intersectorial y los criterios de focalización
comunal hasta la fecha
  • Existe apoyo político oscilante.
  • Pocos programas tienen marcos conceptuales
    explícitos.
  • Pocos programas tienen evaluaciones.
  • Cada sector tiene sus propios índices de
    vulnerabilidad.
  • En la mayoría de los casos las focalizaciones son
    por programa y no por sector.
  • En los casos revisados, ni los programas ni los
    sectores dialogan. Excelente oportunidad y avance
    en las mesas intersectoriales.
  • Llama la atención que las 10 comunas mas pobres
    de acuerdo a Encuesta CASEN 2006 no son
    prioritarias por los sectores incorporados en
    este primer análisis.

26
Desafíos
  • Consolidar procesos intersectoriales de
    planificación, formulación de presupuestos
    integrados y evaluación para la prevención donde
    salud sea el indicador de impacto final.
  • Desarrollar recursos humanos capacitados con
    competencias en gestión de políticas públicas,
    trabajo intersectorial y cohesión social.
  • Sistematizar las lecciones aprendidas.
  • Desarrollar políticas integradas de prevención,
    compartiendo marcos conceptuales comunes.
  • Implementar intervenciones intersectoriales
    dirigidas a la disminución de brechas de equidad
    y promoción de calidad de vida a nivel
    territorial.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com