Leccin 6' Sector servicios - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Leccin 6' Sector servicios

Description:

SS es la actividad productiva importante pa ses ind (60-70% o m s P y L) ... ext: X M ss, pero Xss/X son ahora que en 1985; si bien Mss/M ahora que 1985. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Mel109
Category:
Tags: leccin | mss | sector | servicios

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Leccin 6' Sector servicios


1
Lección 6. Sector servicios
  • Introducción
  • Delimitación y clasificación
  • Evolución del sector
  • Especialización productiva y comercial
  • Eficiencia productiva
  • Política sectorial
  • Conclusiones

2
1. Introducción (I)
  • SS es la actividad productiva importante países
    ind (60-70 o más P y L). Se pensaba que su
    contribución era lt si o sa por su baja Pr por
    menor progreso técnico pero había incomprensión
    de su papel en función producción soc avanzadas,
    porque sus mejoras de Pr condicionan al resto de
    la economía y nivel bienestar
  • A finales s XX, la nueva economía representa un
    impulso esencial ss- tecnologías de la
    información y comunic y sus impactos en ramas
    terciarias (s fin, trans, turismo, dist com,
    educación, sanidad,)
  • Recuadro Nueva Economía (NE) Nueva Macro
    característica es cto econ sostenido (L y P),
    baja inflación, avances Pr por TIC. Expansión eco
    norteam 90, basada marco macro estable por rigor
    gestión monet y fiscal (NEEc electrónica Ec
    digítal). Nuevos negocios y productos con dllo
    TIC, posibilidad acceso rápido información Soc
    información cambio tecn por dllo TIC y sus
    efectos en sist eco.

3
1. Introducción (II)
  • Progresos TIC mayor calidad ordenadores,
    sustancial precio, tel móvil e Internet- ?Pr,
    transmitido a s intensivos alta tecno y difusión
    eco, facilitados por glob, intensificación compet
    int que fuerzan mejora prácticas empresariales y
    cualificación L
  • Controversia de economistas Fenómeno estruct o
    pasajero, en todo caso en inicios, incluso en
    EE.UU pues requiere cuantiosas I en infra,
    Khumano y reorganización prácticas empr que
    asimilen bos TIC
  • UE asimila TIC lentamente. EE.UU vió ?fuerte Pr
    en s TIC y s consumidores TIC, mientras que en UE
    ?Pr solo en primeras. EE.UU (4,6 L asalariado en
    TIC, UE 4 y España 2,7)

4
2. Delimitación y clasificación
  • SS incluye actividades muy heterogéneas (trans,
    teleco, com, hoste, sanid, ed, s fin, s a e,
    AA.PP) implica dificultad clasificación
  • SS productos no comercializables, consumen
    cuando se producen, luego cons y prod en la misma
    local No es consistente pues s transacciones nac
    e int, suministra complementos consumo bienes
    (transp, seguros), de forma alternativa
    (licencias fabricación) o sin relación con bienes
    (transmisiones TV).
  • Criterios clasificación a) S mdo (mercantiles) y
    no destin venta (s público, gratuitos o precios
    sin relación con coste prod) b) S interm en proc
    prod y s destin a c final c) S estancados (No
    pueden L sin afectar Q producida o calidad) o
    progresivos(?Pr por ?K, ahorra otros factores y
    incorpora Tecn) según avance Pr
  • Tres problemas a) AA.PP, educ y san públicas, la
    prod se mide por inputs utilizados, difícilmente
    se conoce evolución Pr, ya que se desconoce P b)
    Contabilización adecuada de calidad P calidad
    vinculada a juicios subjetivos c) Información
    estadística no computa act s en empresas de otros
    sectores solo cuando externalización de activ-
    contabilidad, asesoría jur o publicidad, se
    contabilizan en SS

5
3. Evolución del sector (I)
  • Evolución marcada por factores O y D. Desde mitad
    80, rasgos a) Expansión sustancial participación
    ss en PIB a pc (1985-2004 57 al 67).
    Regularidad empírica países con cto eco e ?renta
    pc b) participación relativa en términos reales
    apenas ha aumentado (1985-200462 al 64).
    Explicación ss reduce partic en expansión e
    ?crisis ajuste recae en s no dest venta(s
    público) c) L? sostenida, en terminos abs y
    relat (1985-2004 55 al 66 uno de los países
    occidentales con mayor intensidad L hacia ss)
  • Activid ss aisladas compet int, luego importancia
    ss no se aprecia cio ext XgtM ss, pero Xss/X son
    lt ahora que en 1985 si bien Mss/M gtahora que
    1985. Hasta 1990 era el turismo, después
    presencia creciente e ss en mdos int España es
    7a por X (3,8 2002) y 11a en M (2,5)

6
3. Evolución del sector (II)
  • Comportamiento ss por O (?Pr 4,9 sa, 1,8 si y
    0,2 ss, luego ante ?O?D se requiere ?mayor L
    ?partic en prod nacional por evolución coste
    factores comparado Pr, debido a que ?costes
    similares en todos s, la evolución P depende de
    ?Pr en ss son lt resto, P ss ? a tasas gt a las de
    bienes importancia creciente ss/prod nacional a
    P corrientes (1985-2004 ?P ss 5,6, si 3 y
    sa 2,6)
  • Factores D Elasticidad de D/Rentagt ss que
    bienes. Bienes satisfacen necesidades básicas, s
    satisfacen necesidades superiores. Desplazamiento
    producción y L hacia ss para adaptarse a D
    Interpretación incorrecta. Veamos
  • El D respecto renta en bienes y servicios1
    Cambios en composición gasto consumidores depende
    de P relativos pe, D ocio (Cuarteto de
    Beethoven) satisface con bienes (Disco, P menores
    por progreso tecn) o servicios (orquesta mismo
    número músicos siempre, no ?Pr) ( condicionada
    por P rel) Límite a ?ss en participación en
    términos reales, que se mantiene constante.
  • Las TIC pueden ?Pr ss. Pe, distr com en EE.UU ?Pr
    de L (3 anual) por mejora gestión y organización
    del negocio distribución . En contraposición, Pr
    distribución comercial en España apenas crece por
    baja penetración TIC Necesidad de aprovechar
    oportunidades de modernización por TIC

7
4. Especialización productiva y comercial (I)
  • SS conjunto de actividades heterogéneo y de
    importancia dispar a) ?s no dest venta en prod
    nominal española por encarecimiento pues en
    términos reales moderado y cambios s público
    desde mediados 70 (descentralización, Est
    bienestar edu, san, s sociales) b) ?s mercado
    en t nominales, siendo lt o imperceptible en
    términos reales
  • 1) dist com (22) activ relevante, pero
    decreciente sobre todo en t nom, lo que muestra P
    ?ltmedia por nueva competencia (hipermercados,
    superm, TIC con mejoras tecn abaratan servicio
    aunque no parece que esté aprovechando todas
    posibilidades reforma marco legislativo además
    de dudas sobre impacto en competencia de reciente
    concentración hipermercados)
  • 2) Hostelería lugar destacado (14) por gran
    importancia turismo (una de las primeras
    potencias tur mundo). ?part a p c/c (15, 2002,
    se ha reducido en p ctes) por ?Pgtmedio por
    elevada intensidad L y reducida Pr, condicionada
    por pequeño tamaño empresarial sin economías de
    escala
  • 3) Trans y com importancia destacada (?P en t
    ctes y avance lt t c/c por avance técn modera P
    4) Intermediarios fin (10, aunque decreciente o
    cte) 5) ?S inmob y empr o ed y san priv en t c/c
    importancia crec por externalización funciones
    (contabilidad, asesoría fiscal, laboral,
    limpieza, seguridad, etc)
  • Históricamente SS España ltUE, pero desde 70 ?s no
    dest venta cerca de media UE, no así s destinados
    venta

8
4. Especialización productiva y comercial (II)
  • Esp com por posición comp o esp X s merc 1)
    Extraordinaria capac comp em turísticas
    españolas, muy superior a otras potencias
    (Francia, Italia) 53 X servicios son de e
    turísticas, lo que duplica media europea índice
    espec200 2) Resto acti terciarias tienen
    desventajas comp, sobre todo en act fin (33) y
    seguros (49), serv empr (70), trans (72)
    excluyendo transp aéreo por turismo muestran
    debilidades export 3) Creciente importancia
    empresas s informático en m internacionales (92)
  • Turismo 12 P, 10 L y ½ esas cifras por turismo
    int. España uno de los principales destinos tur
    mundo. Número visit (52 m vist) e ingresos (42
    mil mill 2003), cuota turística inter (8).
    España 2 país receptor turista UE- después
    Francia- y 1 por ingresos, superávit trans con
    ext 4,5 PIB, le favorece sit geografica, dot
    rr.nn., producto sol y playa, desarrollo
    turismo masas por ?rpc, reducción t trabajo o
    ocio e ? esperanza vida.
  • ?no turistas extr, con ?turistas nacionales, la D
    tur trasciende sol y playa, complejidad,
    diversificación con segmentos de D muy distintos
    (cultural, rural, montaña, negocios, ferial,
    deportivo)
  • Integración UEM afectó positivamente al evitar
    inest cambiaria con euro o mon única. Estudios
    muestran sensibilidad flujos tur a variaciones t
    cambio. Adopción euro ?flujos t6,5 UE y España
    (11), impulso nuevas D viviendas 2 resid e
    inmob. Perspectivas buenas, sol y playa
    asegurado, divers dado gt estabilidad y enormes
    posibilidades de desarrollo futuro

9
5. Eficiencia productiva (I)
  • Indicador Ef Pr L ?Pr (1985-2004) ss0,2
    anual, explica muy poco avance Prod en ss con
    ?anual3,2 frente a la eco esp cuyo avance Pre
    explica1/3 ?prod
  • (1995-2002), Pr ss mercado cayó 0,2 anual,
    siendo ?prod debido solo a L a) Principal ss,
    dist com, avanza poco en Pr0,5/año, cayendo
    hostelería 1,6/año b) s inm y s a empr fuerte
    descenso Pr, preocupante pues s a empr esenciales
    en competiti c) s progresivos, como transp y
    com, tienen ?significativos Pr, aunque por ?prod
    e innov técn de última decenio, resultados
    decepcionantes. Preocupante caso comunicaciones,
    que no ofrece servicios adecuados en calidad y
    precios a pesar liberalización en 1998
  • Lento ?Pr refleja Ps. Comparación de Pr y P entre
    si y ss a) Segunda mitad 80 correspondencia
    entre menor ?Pr ss y mayor ?P ss, aunque no solo
    por ?Pr, sino por si sometida a compet pero ss al
    margen de compet int y naci, por regulaciones con
    estr merc no comp, que hace traslación a P de
    ineficiencias ss, poder mdo por productores para
    ?bos b) Crisis 90 contención precios pero
    recuperación posterior acelera Precios

10
5. Eficiencia productiva (II)
  • Diferencial ?P ss y si solo se estabiliza
    recientemente por abaratamiento algunos s por
    liberaliz y por ?P productos i con introducción
    euro. Cambio destacado teleco-llamadas int y
    nac- , en los demás ss cabe esperar efectos
    liberali s/compet y P en futuro.
  • SS no ha reducido desfase tecn y org respecto a
    otros s, ha trasladado ?costes a P, ?remuneración
    fac prod (bos), no ha habido incentivos para
    superar inefic y ss no ha contribuído al crec
    econ española. Solo recién liber mdos y compet
    afecta a teleco
  • Débil avance Pr ss por tres factores a) espec
    activ de baja intens de Kfijo y hum y una elevada
    intens L no cualifi (dist com, turismo),
    dificulta capitaliz y modern s y avance Pr, no
    aprovechan TIC b) Escasa o nula competencia
    demoró modern tecn y org c) reducido tamaño que
    predomina en ss (distr com, hostelería) dificulta
    ganancias de Pr por economías de escala

11
6. Política sectorial (I)
  • SS siempre muy regulado por actuación autoridad
    pública para corregir fallos de mdo (rtos crec,
    extern, sit inf imperfecta) y presión grupos de
    interés para anular o limitar comp. Resultado
    sector muy intervenido, limitaciones de entrada
    nuevas e, concesiones advas, poca transp,
    afectando comport empr.
  • Objetivo del regulador evitar pérdidas
    eficiencia por fallos mdo pero en realidad
    inefi prod, P elevados, baja calidad, escasa
    variedad s, elevados costes para sociedad,
    desincentivo comp ef, limitación progreso ec.
    Luego, desreg o lib mejor vía para ef y Pr por
    introd comp libertad entrada nuevas e,
    desarrollo libre act s, fijación libre P
    superando pasado de monopolio y poder mdo.
  • Política iniciada en EE.UU y GB privatización
    (venta particip s públ) y pol def comp
    (intervención activa gob para evitar acuerdos
    entre emp contrarias comp o retrasando bos de
    desreg a la sociedad).

12
6. Política sectorial (II)
  • Resultados esperados desreg a) ?Pr, efi emp, por
    innov y progr técn b) reducción P c) ?calidad s
    como respuesta P para dif prodd) redistr renta
    desde grupos interés organ (empres y trab, bien
    org) a consumidores e) Efectos desiguales en Ue
    por lentitud avance comp en mdo
  • España 1998 inicio lib s red por compromiso UE
    para MUE y facilitar integr UE Lib teleco,
    elect, lib tran aéreo, hidroc, s postal y en 2005
    apertura comp transp ferroc con acceso a red ferr
    otras em distintas Renfe. Fuertes conflictos
    entre f pro comp y grupos contrarios a perder
    poder monop a pesar tensiones, avance
    importante privatizado casi totalidad e
    públicas, entrada nueva emp y precios de algunos
    s libres

13
6. Política sectorial (II)
  • Proceso lib lento s en red no reorganizado para
    rivalidad y comp, moderniza em. Pe en ss con
    entrada nuevas e los P bajaron (Teleco red de
    operador principal abierto a nuevos operadores
    comp por segmento tef fija - P llamadas int y
    nac, llamadas locales efecto limitado pues
    operadora tradic posición dominante con fuerte
    cuota mdo sin reducir P) Sanciones TDC y
    CMTELECO
  • Transporte aéreo Bos para consumidores en rutas
    elevada dens tráf, en resto empr y -comp
    aunque bajo coste intensifican comp. Pero
    escasez de slots (dchos aterrizaje y despegue)
    en aero cong-Madrid y Barc- ha otorgado poder mdo
    al oper dom (Iberia) dificulta reorg sect y comp
    e eficiente colusión precios sancionados por TDC
  • S que no comparten red es fácil introd comp,
    progresos desiguales, por falta volun pol para
    avanzar comp. Dist com- muy relevante en ss en
    España- cuyas principales restricciones
    limitaciones apertura grandes establ con escalas
    pcción efici, exigencias para operar establ descu
    y restr hora
  • Ley com 1995 claro retroceso liberalización,
    modern, impid creación L. En 2005 nuevas
    restricciones s/horarios com. CCAA y AALL
    frenaron apertura comp en contra necesidad lib y
    aprovechamiento TIC. Mayores limit a comp en prod
    con canales específicos dist (Prod farma) compet
    apertura farma asignada a CCAA no utilizada para
    ?comp. En este s, Gob central fija P y márgenes,
    lejos comportamiento comp. Precios liber en
    algunos s distr pro petróli, pero la estr poder
    sin acción decidida gobierno impide formación
    mercados competitivos

14
6. Política sectorial (IV)
  • El gob no ha adoptado pol glob de buena
    regulación aprobada por ministros OCDE 1997.
    Consecuencia comp avanza a ritmos dispares según
    ss- incluso algunos ningún paso- y transmite
    imagen intereses creados, pe distribución
    electricidad, obstaculizan acción gobierno en
    detrimento del bienestar de los consumidores
  • Directiva Bolkestein UE s/libre prest serv crear
    mdo único ss 2010 supresión obstáculos jurídicos
    para e eu puedan establecerse en todos EEMM,
    prestación transfronteriza s, mejorar Pr y comp,
    aumentar calidad ss, - P para cons fin y emp que
    utilizan s como c interm. Desafortunadamente,
    propuesta Bolkestein no encuentra apoyo- Francia,
    pe- en reciente cumbre 3/2005, lo que supone
    negar esencia misma UE, al limitar una de las
    libertades de libre circulación mercancías,
    personas y capitales recogidas en Constitución UE

15
Conclusiones
  • 1. SS actividad de mayor presencia cuant estr
    prod(2/3 P y L). Evol ss muestra expansión part
    en Pnominal y L, y estancamiento importancia
    relativa Prod real. Origen estas tendencias en
    ltritmo cto Pr ss comparado con resto act econ
  • 2. Lento cto Pr motivo preocupación por impacto
    conjunto acti prod y bienestar soc. Causas
    notable cto s no destinados venta, escasos
    avances Pr en s mdo. Explicadas por espec en
    activ intensivas en L no cualif y escaso dllo de
    s intensivos K
  • 3. S sometidos tradicionalmente intensa
    regulación, dificultando progreso y asimi av técn
    y org, al no fomentar comp e efic. Por ello,
    iniciado cambio radical en pol sect para introd
    comp en sectro por desreg y liberal s. Esta
    tarea, iniciada en década 90, parece ofrecer
    resultados esperanzadores, aunque todavía mucho
    camino para mercado único ss UE
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com