NORMATIVIDAD DEL SNIP EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 105
About This Presentation
Title:

NORMATIVIDAD DEL SNIP EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACI

Description:

... se ha delegado a OPIs Regionales y Locales para PIPs que se financien con ... (f sico y financiero) de los PIPs, verificando el cumplimiento de las normas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1190
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 106
Provided by: AldoVa3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NORMATIVIDAD DEL SNIP EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACI


1
NORMATIVIDAD DEL SNIP EN EL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
  • Jackelyn Juárez Cornejo
  • (jjuarez_at_mef.gob.pe)
  • Dirección General de Programación Multianual del
    Sector Público
  • Mayo de 2008

2
Marco General
3
Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos Nacionales son
sistemas de gestión que actúan como normas de
calidad
Sistemas de Gestión
Reglas para certificar conductas........
Ciudadano
Servicio Público
Estado
.... a fin de garantizar la calidad del servicio
4
El Sistema Nacional de Inversión Pública
5
El orden mediante estándares mínimos de gestión
LEY 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN AR
TÍCULO 10 ... LAS NORMAS TÉCNICAS REFERIDAS A
LOS SERVICIOS Y BIENES PÚBLICOS, Y LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO, REFERIDOS A
PRESUPUESTO, TESORERÍA, CONTADURÍA, CRÉDITO
PÚBLICO, INVERSIÓN PÚBLICA, CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES, PERSONAL Y CONTROL, POR SU
NATURALEZA SON DE OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO PARA TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO.
Sistemas Administrativos
6
El es un procedimiento
administrativo?
NO. El SNIP es uno de los sistemas
administrativos del Estado de aplicación a todos
los niveles de Gobierno. Sus normas regulan
procedimientos especiales. El MEF coordina con
la Contraloría General de la República los
lineamientos a incluirse en las acciones de
control a fin de velar por el cumplimiento de las
disposiciones del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
7
Antecedentes
El pasado de la inversión pública los errores
que no podemos repetir
8
Antecedentes
En épocas pasadas, la Inversión Pública se
desarrolló sin verificar su rentabilidad social,
su consistencia con las políticas sectoriales y
su sostenibilidad ....
Expediente Técnico
Ejecución de Obra
Idea
PROYECTOS NO RENTABLES
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOLUCIONES INAPROPIADAS
PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
Ello explica las malas experiencias
INVERSIONES NO PRIORITARIAS
DUPLICIDAD DE INVERSIONES
9
TUMBESBoulevard a la Madre y Monumento al
Lagarto y al Árbitro
9
Fuente DGPM, DGAES MEF.
10
Malecón de 2 pisos

  • La tasa de analfabetismo es de 22.3, mayor que
    el 11.8 del promedio nacional.
  • Sólo el 51.7 de la población tiene
    abastecimiento de agua, frente al 62.2 del
    promedio del país.

10
11
HUANCAVELICACentro Cívico
Centro Cívico en el distrito de Palca Costo S/.
4640,280.00
11
Fuente DNPP, DGPM, MEF.
12
Auditorio Subterráneo
12
Fuente DNPP, DGPM, MEF.
13
LIMA Planta de Tratamiento
Planta de Tratamiento San Bartolo Proyecto
MESIAS SEDAPAL Costo US 140 millones
14
Estadio y Municipalidad de Echarate, Cusco
15
Proyecto Interceptor Norte SEDAPAL
El proyecto no fue conceptualizado de manera
integral asegurando el financiamiento conjunto
para el interceptor, la planta de tratamiento y
el emisor 50 MM que no podrán rendir beneficios
en tanto no se ejecuten las obras de la planta y
el emisor
16
JUNÍNMonumento a la Maca
PIP 23547 CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO URBANO
PARA EVENTOS CIVICOS, SOCIALES, RECREACION
PASIVA, CULTURA Y TURISTICA DE HUAYRE declarado
viable por la Municipalidad Provincial de Junín
el 19/09/2005 Costo S/. 633 mil Ejecutado a
nov 2006 S/. 409 mil
16
17
Salón de usos múltiples - Tumbes
Código SNIP 23427 Monto de Inversión declarado
viable S/.270 906
18
(No Transcript)
19
Qué es el ?
  • Sistema administrativo del Estado que actúa como
    un sistema de certificación de calidad de los
    proyectos de inversión pública a través de
    principios, procesos, metodologías y normas
    técnicas.
  • Herramienta de planificación de la inversión que
    es anterior a la formulación del presupuesto.

20
Cuáles son los objetivos del
?
  • Lograr que los escasos recursos públicos tengan
    mayor impacto sobre el desarrollo económico y
    social del país.
  • El uso eficiente de los recursos públicos
    destinados a la inversión por las distintas
    instancias del Gobierno.
  • Independientemente de la fuente de financiamiento
    se busca que los proyectos sean viables.

21
Qué propone el ?
  • Procedimiento de certificación de la calidad de
    las inversiones que busca asegurar una adecuada
    inversión social y económica, es decir, optimizar
    el uso de los recursos públicos destinados a la
    inversión.
  • OJO No prioriza entre los diversos proyectos que
    declara viables. Solamente hace una evaluación
    técnica independiente de cada proyecto. Cada
    sector decide en qué va a invertir primero.

Baja calidad de la Inversión Pública
Mayor calidad de la Inversión Pública
22
Cómo funciona el ?
PROYECTO DE INVERSIÓN
SOLUCION
PROBLEMA
  • RENTABILIDAD SOCIAL
  • SOSTENIBILIDAD
  • CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
  • IDENTIFICACIÓN
  • ANÁLISIS
  • DIMENSIONAMIENTO

SNIP
23
NORMATIVIDAD
24
Normatividad del
  • ANTES
  • Ley 27293
  • Reglamento
  • Directiva General
  • Directiva de Gobiernos Regionales y Locales
  • Directiva de PIP Menor
  • Directiva de Programas de Inversión
  • RM de Delegaciones
  • HOY
  • Ley 27293 modificada por la Ley N 28802
  • Reglamento aprobado por D.S. 102-2007-EF
  • Directiva General N 004-2007-EF/68.01
  • RM de delegaciones

25
PRINCIPALES CONCEPTOS
26
Proyecto de Inversión Pública
Toda intervención limitada en el tiempo
Que utiliza total o parcialmente recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o
recuperar la capacidad productora o de provisión
de bienes o servicios de una Entidad
Cuyos beneficios se generen durante la vida útil
del proyecto y sean independientes de los otros
proyectos
Debe constituir la solución a un problema
vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus
competencias, su ejecución puede hacerse en más
de un ejercicio presupuestal, conforme al
cronograma de ejecución de los estudios de
preinversión.
27
No es Proyecto de Inversión Pública
Toda intervención que constituya Operación y
Mantenimiento
  • Gastos de Mantenimiento del PIP Forman parte de
    los gastos de mantenimiento de la Entidad. Son
    aquellos que financian el conjunto de actividades
    operaciones y procesos requeridos para que la
    infraestructura, maquinaria, equipos y procesos
    del PIP conserve su condición adecuada de
    operación.
  • Gastos de Operación del PIP Forman parte de los
    gastos de operación de la Entidad. Son aquellos
    que financian el conjunto de actividades,
    operaciones y procesos que aseguran la provisión
    adecuada y continua de bienes y servicios del PIP.

28
No es Proyecto de Inversión Pública
Toda reposición de activo que a) se realice en
el marco de las inversiones programadas de un
proyecto declarado viable b) esté asociada a
la operatividad de las instalaciones físicas para
el funcionamiento de la entidad c) no implique
ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
  • Reposición al reemplazo de un activo cuyo tiempo
    de operación ha superado su periodo de vida útil
    o ha sufrido daños por factores imprevisibles que
    afectan la continuidad de sus operaciones.

29
Recursos Públicos
  • Se consideran Recursos Públicos a
  • Todos los recursos financieros y no financieros
  • de propiedad del Estado o que administran las
    Entidades del Sector Público.
  • Los recursos financieros comprenden todas las
    fuentes de financiamiento.
  • Incluye a los recursos provenientes de
    cooperación técnica no reembolsable (donaciones y
    transferencias).
  • Incluye a todos los que puedan ser recaudados,
    captados o incorporados por las Entidades sujetas
    a las normas del SNIP.

30
CICLO DEL PROYECTO
31
Ciclo del Proyecto
Idea
Preinversión
Preinversión
Postinversión
Inversión
Postinversión
Inversión
Perfil
Estudios Definitivos/ Expediente Técnico
Operación y Mantenimiento

Pre factibilidad
Fin
Evaluación Ex post
Ejecución
Factibilidad
Retroalimentación
La declaración de viabilidad es un requisito
para pasar de la fase de preinversión a la fase
de inversión.
32
Fases del Ciclo del Proyecto
  • La Fase de Preinversión tiene como objeto evaluar
    la conveniencia de realizar un PIP en particular.
    En esta fase se realiza la evaluación ex ante
    del proyecto, destinada a determinar la
    pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad
    del PIP, criterios que sustentan la declaración
    de viabilidad.
  • La Fase de Inversión comprende la elaboración del
    estudio definitivo o expediente técnico
    detallado, u otro documento equivalente, y la
    ejecución del PIP.
  • La Fase de Postinversión comprende la operación y
    mantenimiento del PIP ejecutado, así como la
    evaluación ex post.

32
33
APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL SNIP
34
Aplicación de las normas del
  • A todas las entidades y empresas del Sector
    Público No Financiero.
  • Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que
    luego de su ejecución, la O y M estará a cargo de
    una Entidad sujeta al SNIP, deberán ser
    formulados por éstas últimas y declarados viables
    por el órgano del SNIP que resulte competente
  • A los proyectos de las instituciones perceptoras
    de cooperación técnica internacional, cuando una
    Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de
    O y M.

35
Aplicación de las normas del
  • Se aplican a los proyectos formulados y
    ejecutados por terceros, con sus propios
    recursos, cuando una Entidad del Sector Público
    sujeta al SNIP deba asumir, después de la
    ejecución, los gastos adicionales de operación y
    mantenimiento de carácter permanente.

36
Aplicación del a los GL
  • Aquellos que al 19.07.07 (fecha de entrada en
    vigencia de la Directiva General) se encuentren
    incorporados al SNIP
  • Aquellos que, por Acuerdo de su Concejo
    Municipal, se incorporen voluntariamente, a
    partir de la fecha de dicho Acuerdo, siempre y
    cuando cumplan con los requisitos mínimos
  • Aquellos que pretendan financiar un PIP con
    endeudamiento externo, antes de remitir su
    solicitud para la concertación de la operación,
    deberán incorporarse al SNIP y formular dicho
    PIP
  • Los Gobiernos Locales que sean incorporados
    gradualmente por Resolución expresa de la DGPM.

37
Incorporación voluntaria de los GL al

Se requiere Acuerdo del Concejo Municipal. La
incorporación es a partir de la fecha del Acuerdo
del Concejo Municipal
  • REQUISITOS
  • Tener acceso a Internet REQUISITO QUE SE
    MANTIENE
  • Tener el compromiso del Concejo Municipal de
    apoyar la generación y fortalecimiento técnico de
    las capacidades de formulación y evaluación de
    Proyectos de Inversión Pública, en su Gobierno
    Local, y REQUISITO QUE SE MANTIENE
  • Contar con OPI en su municipalidad. El órgano que
    realice las funciones de OPI será designado por
    el Órgano Resolutivo. REQUISITO AHORA OPCIONAL
    (VER RECUADRO ABAJO)

No se requiere la inscripción de la OPI de los
Gobiernos Locales que celebren Convenios para la
evaluación de sus proyectos con GR o GL sujetos
al SNIP (Anexo SNIP-11), quienes deben registrar
a su UF y remitir el Convenio
38
Incorporación voluntaria de los GL al

NUEVOS REQUISITOS
  • Contar con un equipo de 2 profesionales con
    experiencia en evaluación social de proyectos de
    1 año como mínimo. APLICA SI DECIDE TENER OPI
  • Tener en su Presupuesto Institucional para el
    Grupo Genérico de Gastos 5. Inversiones,
    presupuestado un monto mínimo de S/. 4 millones.

39
Aplicación del a los GL
incorporados voluntariamente
  • En el caso de los Gobiernos Locales incorporados
    de forma voluntaria, se consideran PIP nuevos
  • Aquellos que a la fecha de su Acuerdo de Concejo
  • No se encuentran en ejecución.
  • No cuentan con un estudio definitivo o expediente
    técnico vigente.
  • La elaboración de dicho estudio no está sometida
    a un contrato suscrito o no está en proceso de
    elaboración por administración directa a dicha
    fecha. Si el estudio estuviera en proceso de
    elaboración por administración directa, éste
    deberá ser culminado y aprobado en el plazo
    máximo de 1 año, caso contrario, el proyecto
    deberá evaluarse en el marco del SNIP

40
Aplicación del a los GL
incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01
  • Las normas del SNIP se aplican a los PIP nuevos
    de los Gobiernos Locales señalados en el listado
    del artículo 1º de la RD.
  • Se consideran PIP nuevos
  • Aquellos que al 31.12.2007
  • No se encuentran en ejecución.
  • No cuentan con un estudio definitivo o expediente
    técnico vigente.
  • La elaboración de dicho estudio no está sometida
    a un contrato suscrito o no está en proceso de
    elaboración por administración directa a dicha
    fecha. En el supuesto que el estudio definitivo o
    expediente técnico estuviera en proceso de
    elaboración por administración directa, éste
    deberá ser aprobado en el plazo de 1 año
    calendario contado desde la fecha del acuerdo de
    Concejo Municipal de incorporación al SNIP, caso
    contrario, el proyecto deberá evaluarse en el
    marco del SNIP.

41
ÓRGANOS DEL SNIP
  • ESTRUCTURA Y FUNCIONES

42
Integrantes del
43
Principales atribuciones de la DGPM (1)
  • Declara la viabilidad de los PIP cuya fuente de
    financiamiento sea operaciones de endeudamiento u
    otra que conlleve el aval o garantía del Estado.

Operación de Endeudamiento. LEY GENERAL Es el
financiamiento sujeto a reembolso acordado a
plazos mayores de un año, destinado a realizar
proyectos de inversión pública (). Son Op. End.
Ext. aquellas acordadas con personas naturales o
jurídicas no domiciliadas en el país y Op. End.
Int. las que se acuerdan con personas naturales o
jurídicas domiciliadas en el país. LEY DESC.
FISCAL Es toda modalidad de financiamiento
sujeta a reembolso, con o sin garantía del
Gobierno Nacional, que los GR y GL acuerden con
personas naturales y jurídicas domiciliadas o no
en el país. Comprende las operaciones de mediano
y largo plazo (plazo de vencimiento gt 01 año), y
corto plazo (plazo de vencimiento lt 01
año) Operaciones con Garantía del Estado Son las
otorgadas o contratadas por el MEF con entidades
financieras nacionales o internacionales, a fin
de atender requerimientos derivados de los
procesos de promoción de la inversión privada y
concesiones.
44
Principales atribuciones de la DGPM (2)
  • Emite opinión técnica, a solicitud o de oficio,
    sobre los PIP en cualquier fase del Ciclo del
    Proyecto.
  • Determina, en caso de discrepancia entre OPI y/o
    UF, la metodología y parámetros de formulación y
    evaluación de un Proyecto.
  • Solicita la información que considere necesaria a
    fin de evaluar el cumplimiento de las
    disposiciones contenidas en la normatividad del
    SNIP.
  • Aprueba TdR para Perfil o Prefactibilidad (gt 60
    UIT) o Factibilidad (gt 200 UIT) de PIP
    endeudamiento o Programas de Inversión.
  • Vela porque las declaraciones de viabilidad que
    se otorguen, reúnan los requisitos de validez
    técnica y legal, emitiendo lineamientos, pautas o
    recomendaciones sobre las mismas.
  • Emite opinión especializada en materia de
    inversión pública así como opinión legal sobre
    la aplicación de las normas del Sistema Nacional
    de Inversión Pública.

45
Responsabilidades de la DGPM
  • Aprueba a través de Resoluciones, las Directivas
    necesarias para el funcionamiento del SNIP
  • Regula procesos y procedimientos, las fases del
    ciclo del Proyecto, las funciones y atribuciones
    de los órganos del SNIP, así como aprueba el
    perfil profesional del Responsable de OPI.
  • Realizar evaluaciones muestrales, cada año, sobre
    la calidad de las declaraciones de viabilidad que
    otorguen los órganos competentes del SNIP.
  • Realiza y fomenta la generación de capacidades en
    lasOPIs y Ufs en las fases del Ciclo del
    Proyecto. Brindando Capacitación y Asistencia
    Técnica en la metodología de Identificación,
    Formulación y Evaluación de PIP a las OPIs y UFs.

46
Principales atribuciones del Órgano Resolutivo (1)
  • Es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en
    cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local
  • Designa al órgano encargado de realizar las
    funciones de OPI en su Sector, Gobierno Regional
    o Local, el cual debe ser uno distinto a los
    órganos encargados de la formulación y/o
    ejecución de los proyectos.
  • Designa al Responsable de la OPI, debiendo recaer
    en una persona que cumpla con el Perfil
    Profesional aprobado por DGPM (Anexo SNIP 14)
  • La designación del Responsable de la OPI se
    registra en el Banco de Proyectos con el Formato
    SNIP 01, ya no se requiere Resolución de
    designación.

47
Principales atribuciones del Órgano Resolutivo (2)
  • Puede delegar, previa opinión favorable de su
    OPI, la facultad para evaluar y declarar la
    viabilidad a favor de la máxima autoridad de las
    Entidades adscritas a su Sector, GR o GL, siempre
    que cumplan con las condiciones mínimas
    siguientes
  • Contar con un equipo de por lo menos 02
    profesionales especializados en los proyectos
    objeto de la delegación.
  • Experiencia mínima de 02 años en evaluación de
    proyectos, aplicando las normas y metodología del
    SNIP.
  • No tener la calidad de UE, salvo para el caso de
    los conglomerados autorizados.

48
Principales atribuciones de la OPI
  • Órgano técnico del SNIP en cada sector, GR y GL
  • Aprueba y declara la viabilidad de los PIP y
    programas cuyas fuentes de financiamiento no sean
    operaciones de endeudamiento u otra que conlleve
    el aval o garantía del Estado. Las OPI-GR y
    OPI-GL sólo pueden evaluar y declarar la
    viabilidad de los PIP o Programas que formulen
    las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de
    gobierno.
  • Salvo que haya recibido la delegación de
    facultades. Actualmente se ha delegado a OPIs
    Regionales y Locales para PIPs que se financien
    con endeudamiento interno, con monto de inversión
    igual o menor de S/.10 millones de nuevos soles.
  • Aprueba los TdR Perfil (gt 30 UIT, de S/. 103
    500),
  • Prefactibilidad (gt 60 UIT, de S/. 207 000)
    Factibilidad (gt 120 UIT, S/. 414 000).

49
Principales atribuciones de la OPI
  • Emite opinión técnica sobre cualquier PIP en
    cualquier fase del Ciclo del Proyecto.
  • Emite opinión favorable sobre cualquier solicitud
    de modificación de la información de un estudio o
    registro de un PIP en el BP, cuya evaluación le
    corresponda. Para la aplicación de la presente
    disposición, la OPI podrá solicitar la
    información que considere necesaria a los órganos
    involucrados.
  • Realiza seguimiento (físico y financiero) de los
    PIPs, verificando el cumplimiento de las normas y
    procedimientos técnicos del SNIP.
  • Solicitar a las UF y/o UE la información que
    requiera del PIP.

50
Principales responsabilidades de la OPI
  • Determina si la intervención propuesta se enmarca
    en la definición de PIP.
  • Verificar en el Banco de Proyectos que no exista
    un PIP registrado con los mismos objetivos,
    beneficiarios, localización geográfica y
    componentes, del que será evaluado, a efectos de
    evitar la duplicación de proyectos, debiendo
    realizar las coordinaciones correspondientes.

51
Responsable de la OPI Responsabilidades
indelegables
  • Suscribir los Informes Técnicos de evaluación,
    así como los formatos que correspondan.
  • Visar los estudios de preinversión.
  • Velar por la aplicación de las recomendaciones
    que formule la DGPM, así como, cumplir con los
    lineamientos que dicha Dirección emita.
  • La persona designada como Responsable de una OPI
    NO puede formar parte directa o indirectamente de
    una UF ni de una UE.

52
Perfil del Responsable de la OPI (Anexo SNIP-14)
  • Contar con Grado de Bachiller o Título
    Profesional en Economía, Administración,
    Ingeniería o carreras afines.
  • Haber seguido cursos o diplomas de
    especialización en evaluación social del
    proyectos y/o en el SNIP, con resultados
    satisfactorios.
  • Experiencia en formulación y/o evaluación social
    de proyectos de 02 años como mínimo. En el caso
    de la OPI Nacional y Regional, 03 años como
    mínimo.
  • Con tiempo de experiencia en el Sector Público de
    02 años como mínimo. En el caso de la OPI
    Nacional y Regional, 05 años como mínimo.
  • Adecuadas capacidades para conducir equipos de
    trabajo.
  • En el caso de la OPI de un Gobierno Regional,
    deberá residir en la circunscripción territorial
    del Gobierno Regional.
  • En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá
    residir en la circunscripción territorial del
    Gobierno Local, o en zonas aledañas

53
Visación de los Estudios por el Responsable de OPI
  • Debe visar el Resumen ejecutivo del estudio de
    preinversión que sustente el otorgamiento de la
    declaración de viabilidad del PIP.
  • Cuando se trate de PIP financiados con
    endeudamiento o de Programas de Inversión, debe
    visar el Resumen Ejecutivo del estudio de
    preinversión que aprueba para solicitar la
    declaración de viabilidad a la DGPM.

54
Principales funciones de la UF
  • FUNCIONES
  • Elabora los estudios de preinversión.
  • Durante la fase de preinversión, las UF pondrán a
    disposición de la DGPM y de los demás órganos del
    SNIP toda la información referente al PIP en caso
    sea solicitada
  • Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular
    proyectos que se enmarquen en las competencias de
    su nivel de Gobierno.
  • Realizar las coordinaciones y consultas
    necesarias con la entidad respectiva para evitar
    la duplicación de proyectos como requisito previo
    a la remisión del estudio para la evaluación de
    la OPI.

55
Principales responsabilidades de la UF
  • RESPONSABILIDADES
  • Considerar, en la elaboración de los estudios,
    los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
    (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros de
    Evaluación (Anexo SNIP-09)
  • No fraccionar proyectos
  • Cuando los gastos de O y M están a cargo de una
    entidad distinta a la que pertenece la UF,
    solicita la opinión favorable de dichas entidades
    antes de remitir el Perfil para su evaluación.
  • Levantar las observaciones planteadas por la OPI
    o por la DGPM.

56
Requisitos para el Registro de Nuevas UF
  • Los requisitos para que la OPI solicite el
    registro de una nueva UF son los siguientes
  • Contar con profesionales especializados en la
    materia de los proyectos cuya formulación le sea
    encargada.
  • Deben tener por lo menos 01 (un) año de
    experiencia en formulación y/o evaluación de
    proyectos, aplicando las normas y metodología del
    SNIP.

57
Funciones y responsabilidades de la UE
  • FUNCIONES
  • Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano
    Resolutivo, o el que haga sus veces.
  • Elabora el expediente técnico o supervisa su
    elaboración, cuando no sea realizado directamente
    por éste órgano.
  • Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.
  • RESPONSABILIDADES
  • La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los
    cuales fue otorgada la viabilidad para disponer
    y/o elaborar los estudios definitivos y para la
    ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la
    autoridad que apruebe dichos estudios y del
    responsable de la UE.
  • Elaborar el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP
    15)y remitirlo a su OPI
  • Informar al órgano que declaró a viabilidad del
    PIP toda modificación que ocurra durante la fase
    de inversión.

58
CICLO DEL PROYECTO
  • FASES Y PROCEDIMIENTOS

59
FASE DE PREINVERSIÓN
60
Disposiciones Específicas para la Fase de
Preinversión (1)
  • Comprende la elaboración del Perfil,
    Prefactibilidad y Factibilidad. En cada uno de
    los estudios se busca mejorar la calidad de la
    información proveniente del estudio anterior a
    fin de reducir el riesgo en la decisión de
    inversión.
  • La elaboración del perfil es obligatoria. Para
    que la OPI declare la viabilidad de un PIP, deben
    haberse elaborado los niveles mínimos de estudio.

61
Disposiciones Específicas para la Fase de
Preinversión (2)
  • La evaluación del PIP debe considerar el análisis
    de los aspectos técnicos, metodológicos y
    parámetros utilizados en el estudio, así como los
    aspectos legales e institucionales relacionados a
    la formulación y ejecución del PIP.
  • Cuando la OPI formule observaciones, debe
    pronunciarse de manera explícita sobre todos los
    aspectos que deban ser reformulados o
    sustentados, no debiendo volver a observar un PIP
    sino por razones sobrevinientes a la primera
    evaluación.
  • Cuando corresponda declarar la viabilidad del
    proyecto con un Perfil, dicho estudio deberá
    formularse teniendo en cuenta los contenidos
    mínimos de Perfil para declarar la viabilidad de
    un PIP (Anexo SNIP- 5A).

62
No duplicación de PIPs
  • Para la formulación de un PIP, bajo
    responsabilidad, la UF debe verificar en el Banco
    de Proyectos que no exista un PIP registrado con
    los mismos objetivos específicos, beneficiarios,
    localización geográfica y componentes, del que
    pretende formular.
  • La OPI al momento de realizar la evaluación de un
    PIP, también realiza dicha verificación.
  • Tanto la OPI como la UF deben realizar las
    coordinaciones correspondientes, a fin de evitar
    duplicaciones de proyectos.
  • El incumplimiento es informado al órgano de
    control correspondiente para que tome las medidas
    respectivas.

63
Niveles mínimos de estudios para la declaración
de viabilidad por la OPI (1)
64
Proyecto de Inversión Pública Menor
  • El PIP Menor, es aquel que tiene un monto de
    inversión, a precios de mercado, igual o menor a
    S/. 300,000.
  • Si, durante la evaluación o luego de declarado
    viable el PIP Menor, el monto de inversión sube
    por encima de los S/.300,000, se realiza una
    nueva evaluación como PIP mayor.

65
Niveles mínimos de estudios para la declaración
de viabilidad por la OPI (2)
  • El órgano responsable de la evaluación del PIP,
    podrá recomendar estudios adicionales a los
    mínimos.
  • Las excepciones a lo dispuesto en el presente
    artículo se aprobarán por la DGPM en base a un
    Informe sustentatorio elaborado por la UF y
    aprobado por la OPI correspondiente. La DGPM
    tiene un plazo no mayor de diez (10) días hábiles
    desde la recepción de los documentos antes
    señalados.

66
Declaración de Viabilidad (1)
  • Solo podrá otorgarse si
  • La intervención es un PIP, de acuerdo a las
    definiciones establecidas.
  • No se trata de un PIP fraccionado.
  • La UF tiene las competencias legales para
    formular el PIP.
  • La OPI tiene la competencia legal para declarar
    la viabilidad del PIP.
  • Las entidades han cumplido con los procedimientos
    que se señalan en la normatividad del SNIP.

67
Declaración de Viabilidad (2)
  • Los estudios de preinversión han sido
  • elaborados considerando los Parámetros y Normas
    Técnicas para Formulación y los Parámetros de
    Evaluación (Anexos SNIP-08 y SNIP-09).
  • Los estudios de preinversión han sido formulados
    considerando metodologías adecuadas de evaluación
    de proyectos, las cuales se reflejan en las Guías
    Metodológicas que publica la DGPM.
  • Los PIP no están sobredimensionados respecto a la
    demanda prevista y los beneficios del proyecto no
    están sobreestimados.

68
Plazos para la evaluación de los Estudios de
Preinversión
Expresados en días hábiles
69
Qué significa que el PIP es viable?
Es socialmente rentable (contribuye al
crecimiento de la riqueza del país o al bienestar
de la sociedad en su conjunto)
Es sostenible (brinda beneficios por encima de
sus costos a lo largo de su vida útil)
Es compatible con políticas sectoriales y/o
nacionales y con objetivos y resultados
estratégicos en el marco de un Plan de Desarrollo
Concertado.
70
FASE DE INVERSIÓN
71
Fase de Inversión
  • Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de
    ser declarado viable.
  • La fase de inversión comprende la elaboración del
    estudio definitivo o expediente técnico
    detallado, u otro documento equivalente, y la
    ejecución del PIP.
  • La fase de inversión culmina luego de que el PIP
    ha sido totalmente ejecutado, luego de lo cual la
    UE debe elaborar el Informe sobre el cierre del
    PIP y su transferencia, cuando corresponda, y
    remitirlo a su OPI institucional.
  • Recibido el Informe sobre el cierre del PIP, La
    OPI institucional lo registra en el Banco de
    Proyectos.

72
Elaboración de Estudios Definitivos o Expediente
Técnico Detallado
  • Debe observar el cronograma de ejecución del
    estudio de preinversión con el que se declaró la
    viabilidad.
  • Los términos de referencia para la elaboración
    del estudio definitivo o expediente técnico
    detallado deben incluir como Anexo, el estudio de
    preinversión mediante el cual se declaró la
    viabilidad del PIP.
  • Si luego de culminado el estudio definitivo o
    expediente técnico detallado, la UE identifica
    que se han producido variaciones en el proyecto,
    de manera que se pueda afectar la viabilidad del
    mismo, deberá informarlas al órgano que declaró
    la viabilidad.

73
Ejecución del PIP (1)
  • La ejecución de un PIP sólo deberá iniciarse si
    el estudio definitivo o ET detallado no presenta
    variaciones que puedan alterar la viabilidad del
    proyecto, o si los presentara, la OPI respectiva
    o la DGPM, según corresponda, ha verificado la
    viabilidad del proyecto.

74
Ejecución del PIP (2)
  • El cronograma de ejecución del proyecto debe
    basarse en el cronograma de ejecución previsto en
    los estudios de preinversión del mismo. La UE
    deberá programar los recursos presupuestales
    necesarios para que el PIP se ejecute en los
    plazos previstos.
  • Durante la ejecución del PIP, la UE deberá
    supervisar permanentemente el avance del mismo,
    verificando que se mantengan las condiciones y
    parámetros establecidos en el estudio definitivo
    y que se mantenga el cronograma previsto en el
    estudio definitivo o expediente técnico detallado

75
Verificación de viabilidad (1)
  • Denominación La evaluación que se realiza
    durante la fase de inversión de un PIP con el fin
    de constatar su viabilidad, debido a que de
    manera excepcional han ocurrido cambios en las
    condiciones o parámetros que sustentaron la
    declaración de viabilidad.
  • Si los cambios producidos pueden alterar la
    rentabilidad social del proyecto y por
    consiguiente su viabilidad, corresponde a la UE,
    bajo su responsabilidad, informar oportunamente
    de ello a la DGPM u OPI que declaró la viabilidad
  • En caso que la DGPM o la OPI que declaró la
    viabilidad de un PIP, identifique o sea informada
    de factores que alteran su viabilidad, realiza
    una nueva evaluación para verificar la viabilidad
    del proyecto, efectuando recomendaciones al
    Órgano Resolutivo.

76
Verificación de viabilidad (2)
  • La verificación de viabilidad de un PIP procede
    cuando se han producido modificaciones, entre
    otros, en
  • El monto de inversión.
  • Las metas físicas
  • Las alternativas técnicas
  • Componentes
  • Modificaciones en los arreglos institucionales
    previstos
  • Cronograma de ejecución.

77
Verificación de viabilidad (3)
  • Cuando las variaciones en las metas, componentes
    u algún otro factor es de tal magnitud que
    produce variaciones en el objetivo del PIP, no es
    procedente una verificación de viabilidad y
    deberá ser evaluado como un nuevo proyecto.
  • El Informe Técnico de verificación de viabilidad
    se elabora de acuerdo al Anexo SNIP-10. Las OPIs
    lo remiten a la DGPM en un plazo max. de 5dh.
  • La DGPM tiene un plazo máx. de 5dh para registrar
    en el BP, las conclusiones y recomendaciones del
    IT de verificación de viabilidad emitido por la
    OPI.
  • El IT se remite al Oficina de Control
    Institucional si el monto de inversión varía en
    20 respecto de lo establecido en el estudio de
    preinversión con el que se declaró la viabilidad,
    para que se analicen las causas de las
    diferencias o deficiencias del estudio.

78
FASE DE POSTINVERSIÓN
79
Fase de Postinversión
  • Un PIP se encuentra en la fase de postinversión
    una vez que ha culminado totalmente la ejecución
    del PIP.
  • Comprende la operación y mantenimiento del PIP
    ejecutado, así como la evaluación ex post.
  • Se inicia la producción de bienes y/o servicios
    del PIP. La Entidad a cargo de la operación y
    mantenimiento del PIP, deberá ejecutar las
    actividades, operaciones y procesos necesarios
    para su producción de acuerdo a lo previsto en el
    estudio que sustentó su declaración de
    viabilidad.

80
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
81
NUEVOS CONVENIOS
  • Anexo SNIP-11
  • Para que un GL sujeto al SNIP encargue la
    evaluación y declaración de viabilidad de sus
    proyectos a su GR o a otro GL sujeto al SNIP.
  • Anexo SNIP-16
  • Para que un GL no sujeto al SNIP encargue la
    formulación, evaluación y declaración de
    viabilidad de proyectos a un GL sujeto al SNIP.

82
Usos del Canon y Regalía Minera (1)
  • Los GR y GL pueden utilizar hasta un 20 para
    mantenimiento de la infraestructura generada por
    los proyectos de impacto regional y local.
  • Los GR y GL pueden usar hasta el 5 para la
    elaboración de perfiles de PIP en sus PDC.
  • Las entidades que no reciban canon, sobrecanon o
    regalía minera o que reciban anualmente menos de
    S/.1 millón de nuevos soles, pueden usar hasta el
    5 del Grupo Genérico Gasto 5. Inversiones, para
    elaborar perfiles.

Para ello, pueden autorizar habilitaciones para
gastos corrientes con cargo a anulaciones
presupuestarias, vinculadas a gastos de inversión.
83
Usos del Canon y Regalía Minera (2)
  • Los GR y GL utilizarán estos recursos en el
    financiamiento o cofinanciamiento de PIPs que
  • Se orienten a brindar servicios públicos de
    acceso universal y que generen beneficios a la
    comunidad,
  • Se enmarquen en las competencias de su nivel de
    gobierno
  • Sean compatibles con los lineamientos de
    políticas sectoriales.
  • Los PIPs no podrán considerar intervenciones con
    fines empresariales o que puedan ser realizados
    por el sector privado.

84
Coejecución y Cofinanciamiento
Mediante la COEJECUCIÓN, más de una Entidad va a
participar en la ejecución de diferentes
componentes o metas en un solo Proyecto de
Inversión Pública. Mediante el COFINANCIAMIENTO
una Entidad transfiere a otra recursos para la
ejecución de un Proyecto de Inversión Pública.
85
Generación de capacidades en el marco del nuevo
SNIP descentralizado
86
1. Coordinación de Asistencia Técnica
  • Oficinas en funcionamiento
  • a nivel nacional
  • CAT MADRE DE DIOS
  •  Merida Coralid Enoki López
  •   mc_enoki_at_hotmail.com
  • Av. Fitzcarrald N 411
  • Puerto Maldonado. Gobierno Regional Madre de
    Dios.
  •   (082) 513190 anexo 121

86
87
2. Convenios interinstitucionales con
Universidades
  • Contribuyendo a la generación de capacidades
    locales en gestión de proyectos a través de
    eventos de capacitación acreditados por las
    Universidades Públicas y Privadas del país

88
3. Elaboración y distribución de más de 20 Guías
metodológicas
89
Beneficios de la evaluación del
Ejemplos
90
Programa de Caminos Rurales II
  • Avances
  • Rehabilitación de 4 038 km de Caminos Vecinales
  • Mejoramiento de 2 918 km de Caminos Herradura
  • Mantenimiento Periódico/Emergencia de 8 149 km
  • Mantenimiento Rutinario de 13 059 km
  • Costos US 15 000 el km.
  • Inversión US 168 MM
  • Cuadro 1 Evaluación de impacto (carrozable)

90
Fuente PROVIAS Rural
91
Proyectos de Saneamiento
Horas de abastecimiento de agua en la ciudad de
Tumbes ANTES De 7.25 horas/día en promedio
AHORA A 17.8 horas/día en promedio
Proyecto en ejecución Mejoramiento y Ampliación
de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de Tumbes Concesión de Servicios Monto de
inversión US 28 MM
91
92
Proyectos Marenass en Cusco y Apurimac
Buscan ampliar áreas cultivables e incrementar
el valor comercial de los recursos naturales para
la producción de los agricultores de la Sierra
Sur del Perú.
Fuente MINAG, Experiencias exitosas de
Programas y Proyectos de Desarrollo Rural en el
Perú
92
93
Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector
salud (PARSALUD) - Resultados
  • El cambio en la tasa de parto institucional
    desde el 2001 (25) al 2005 (45) es de 20
    puntos. Esta tasa tiene un alto nivel predictivo
    de la mortalidad materna
  • Incremento en el uso de la oxitocina en el
    parto, actualmente se aproxima a ser del 100.
    Este medicamento reduce la ocurrencia de
    hemorragias postparto, evento responsable de la
    mayor proporción de muertes maternas

93
Fuente ENDES 2000, ENDES 2004 Elab ME
PARSalud. Abril 2005
94
Importancia de la mejora de la calidad de la
inversión
95
Por qué es importante el SNIP?
  • Es importante porque reivindica la cultura de
    proyectos, buscando hacer un buen uso del
    presupuesto destinado a inversión, defendiendo y
    cuidando cada sol como si fuera nuestro.
  • Genera información de calidad que sirve para que
    nuestras autoridades tomen las mejores decisiones
    en beneficio de todos los peruanos, en presencia
    de riesgo e incertidumbre
  • Genera y fortalece mecanismos de control y
    vigilancia ciudadana, rendición de cuentas, etc.
    (Banco de Proyectos)
  • Principal mecanismo de anticorrupción del país
  • Lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido
    produzca el mayor bienestar social orienta a
    los Proyectos a mejorar la calidad de la
    inversión

96
  • PARA CERRAR
  • Las brechas de infraestructura y servicios es
    muy grande aprovechemos esta oportunidad para
    llegar a las mayor cantidad de peruanos,
    especialmente los más pobres
  • Queremos proyectos
  • Que resuelvan problemas con efectividad
  • Que no estén sobre facturados
  • Que duren
  • Cuya tecnología sea de acuerdo a nuestra realidad

Ahora las regiones y los municipios tienen ese
reto
97
Nueva cultura de proyectos
98
Proyectos en Transporte

Ante esta situación
99
Cómo mejoramos las redes viales?
  • IDEAL, pero
  • No es financieramente posible
  • No se justifica económicamente (poco tráfico)
  • 1 Km US 600 mil
  • SITUACIÓN OPTIMIZADA
  • Rentable socialmente se garantiza
    transitabilidad
  • Financieramente posible
  • 1 Km US 60 mil

Fuente MTC
100
Carretera Talavera Piscobamba
Umaca Andahuaylas Apurimac
ANTES (Jul 96)
DESPUÉS
Ruta Talavera Ocobamba, Tramo II, Km. 18
Ruta Talavera Ocobamba, Tramo II
Fuente PROVIAS Rural
101
Proyectos en Telecomunicaciones
Proyectos de FITEL, en Puno
DESPUÉS
ANTES
Fuente DGPM y OSIPTEL
102
Proyectos de Asistencia Técnica Rurales
Objetivo incrementar el ingreso de los pobres
rurales del área del proyecto, reduciendo la
extrema pobreza, fortaleciendo los vínculos y el
acceso a los sistemas de mercados de bienes y
servicios.
103
Corredor Puno - Cusco
  • Proyecto de Asistencia Técnica Agropecuaria y
    Rural focalizada en servicios de extensión
    cofinanciados por los usuarios de las zonas
    altoandinas.
  • Comprende numerosos proyectos de montos entre S/.
    1 000 y S/. 2 000
  • Impacto Incremento de ingresos mensuales entre
    S/. 500 y
  • S/. 1 000

En ejecución.
104
Nueva cultura de proyectos
Electrificación Rural
105
El nuevo SNIP descentralizado
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Nuestros impuestos bien invertidos!
Jackelyn Juárez Cornejo Área de Capacitación y
Asistencia Técnica Dirección General de
Programación Multianual (jjuarez_at_mef.gob.pe)
http//www.mef.gob.pe/DGPM/index.php snip_at_mef.gob
.pe
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com