SEMINARIO INTERNACIONAL: ESTADO, COMUNIDADES Y EMPRESAS EN DIALOGO FRENTE AL DESARROLLO'

1 / 25
About This Presentation
Title:

SEMINARIO INTERNACIONAL: ESTADO, COMUNIDADES Y EMPRESAS EN DIALOGO FRENTE AL DESARROLLO'

Description:

Llamado de atenci n al cuidado de la madre tierra- relaci n de equilibrio. ... Garantizar conjuntamente los derechos de la madre tierra. ... –

Number of Views:127
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: procurador
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO INTERNACIONAL: ESTADO, COMUNIDADES Y EMPRESAS EN DIALOGO FRENTE AL DESARROLLO'


1
SEMINARIO INTERNACIONAL ESTADO, COMUNIDADES Y
EMPRESAS EN DIALOGO FRENTE AL DESARROLLO.
  • AVANCE HISTÓRICO RELACIÓN PUEBLOS INDIGENAS Y
    ESTADOS EN EL MARCO DE LOS DERECHOS
    FUNDAMENTALES, COLECTIVOS E INTEGRALESGabriel
    Muyuy Jacanamejoy para el Desarrollo de los
    Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
  • Bogotá D.C. Octubre 27 de 2009

2
I. CONCEPTOS Y PROCESO HISTORICO SOBRE MODELOS
DE DESARROLLO
  • DESARROLLO
  • Idea de futuro, como meta para el colectivo
    humano.

3
Modelos de desarrollo
  • a.Desarrollo económico Crecimiento
    económico.
  • b. Desarrollista Proceso de crecimiento
    fijado en estándares, bajo la premisa de la
    modernización.

4
  • c. Neoliberal Consenso de Washington ( década
    de los 80). Libre mercado, privatización,
    apertura económica. Estados solo regulan.
  • Club de Roma y declaración de Estocolmo Informe
    Los límites del crecimiento 1972, Nuestro
    futuro común 1989, base para la cumbre de la
    tierra.

5
  • Desarrollo sostenible o sustentable Cumbre de la
    tierra Rio de Janeiro 1992. Crecimiento o
    desarrollo sin comprometer la Vida Futura.
    Sostenible Integralmente.
  • Aprobación de Agenda XXI, Instrumentos
    políticos y jurídicos. Mecanismos para la
    implementación seguimiento y monitoreo del plan.

6
APORTES PUEBLOS INDÍGENASDECLARACIÓN DE CARIOCA
1992
  • Relación horizontal hombre- naturaleza.
  • Llamado de atención al cuidado de la madre
    tierra- relación de equilibrio.
  • Pensar en la vida de las futuras generaciones y
    de la vida toda.
  • Nueva relación ética entre el hombre y la
    naturaleza.
  • Participación plena y efectiva en las decisiones
    estructurales del desarrollo.

7
17 años de implementación del modelo de
desarrollo sostenible
  • Rio5 en Nueva York Evaluación del proceso.
    Observación a énfasis en lo ambiental y
    recomendación a un proceso integral. Plantea un
    modelo de desarrollo humano sostenible.
  • Río10 en Johanesburgo- Sudáfrica Evaluación.
    Resultados avances básicos. Medidas para el
    cumplimiento del Protocolo de Kioto (1997) y el
    Protocolo de Bioseguridad (1999).
  • Articulación con los objetivos del tercer
    milenio.
  • Río 15 Yakarta 2007 Alcanzar una globalización
    socialmente justa, económicamente eficiente,
    políticamente pluralista y ecológicamente
    sustentable en 30 años.

8
RESULTADOS DEL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
  • Pese a las medidas tomadas cambio climático
    critico, disminución del recurso hídrico, 27 de
    la humanidad no tiene acceso al agua potable (
    Foro mundial del agua 2008).
  • Mas de 1000 millones de seres humanos padecen
    extrema pobreza y hambre. (Informe sobre
    desarrollo humano 2009 - UMPA).
  • Según proceso de preparación de la Conferencia
    Cairo 15 , aumenta la migración rural- urbano.
  • Nuevos problemas de salud H1N1, SIDA, etc.
  • Crisis financiero y crisis social.

9
  • e. Desarrollo Humano Cuestiona el desarrollo
    sostenible y plantea el desarrollo en el marco
    de los derechos humanos antes se preguntaba
    cuánto produce el país, ahora la pregunta es cómo
    esta la gente. PNUD.1998. Con fundamento en los
    aportes de Amartya Sen. Premio Nóbel de
    Economía.
  • Informes anuales sobre desarrollo humano
    sostenible PNUD relación entre el crecimiento
    Económico y el desarrollo humano. 1996. La
    relación entre los modelos de consumo y el
    desarrollo humano. 1998. La globalización. El
    informe hace una fuerte critica a los efectos
    desigualadores de la globalización.

10
  • f. Nuevos paradigmas desde la cosmovisión
    indígena. (wimpala).
  • Desarrollo con identidad para el buen vivir/
    vivir bien comunitario. (Fondo Indígena)
  • Vivir bien Equilibrio en todos los niveles,
    Pública de Bolivia.
  • No se puede vivir bien mientras muchos viven
    mal.
  • Sumaj Kausai BUEN VIVIR como derecho
    constitucional en el estado plurinacional del
    Ecuador- 2009-
  • Procesos de reconstrucción de los planes
    integrales de vida de los pueblos indígenas de
    Colombia.

11
  • Los anteriores paradigmas se fundamentan en
    los derechos de la madre tierra que incluye al
    ser humano de ahí la importancia de la
    Declaración del Día Mundial de la Madre Tierra
    ONU- abril 2009- .Lucha por los derechos de la
    madre tierra
  • Retos frente a la próxima Cumbre mundial sobre
    cambio climático Copenhague diciembre de 2009

12
  • Sobre cuál idea o modelo de desarrollo se
    está dialogando, entre Estado, comunidades y
    empresas?.
  • Estamos pensando o mirando lo mismo o por lo
    menos de manera simular frente al desarrollo?.
  • Es posible un diálogo entre iguales, en el
    marco de los derechos fundamentales, colectivos
    e integrales?. Cómo garantizarlo?.

13
II. PROCESO HISTORICO RELACIÓN PUEBLOS
INDIGENAS Y ESTADOS EN MARCO DE LOS DERECHOS.
  • 370 Millones de indígenas. 5.7 en el mundo.
    6.000. pueblos diferentes.
  • 60 Millones de indígenas . 7.5 en América
    Latina. 670 pueblos diferentes.
  • 1.383.000 de indígenas. 3.4 en Colombia. 87
    pueblos diferentes.

14
  • Negación total Del milenario desarrollo y
    sometimiento de nuestros pueblos.
  • Reduccionismo Colonización, cristianización y la
    reducción territorial .
  • Integracionismo Convención de Paztcuaro, México
    . 1940 y Convenio 107 de 1957.
  • Reconocimiento de la diferencia cultural
    Declaración de Barbados 1971 los pactos de
    derechos civiles y políticos pacto de derechos
    sociales y culturales. Declaración de Viena 1993
    y Declaración de Durbán 2001.

15
  • Reconocimiento del derecho a la autonomía como
    pueblos Creación de grupo de trabajo sobre
    pueblos indígenas de la ONU 1982. Convenio 169 de
    la OIT Consulta previa, desarrollo propio,
    administración de justicia y gobierno propio.
  • Reconocimiento del derecho a la autodeterminación
    como personas y como pueblos indígenas
    Declaración de los Derechos de los Pueblos
    Indígenas de las Naciones Unidas ONU- 2007-

16
  • En qué momento histórico de la relación
    Estados Pueblos Indígenas nos ubicamos para el
    dialogo?.
  • Qué se requiere para garantizar un dialogo
    entre iguales, en el marco del derecho a la
    autodeterminación como pueblos?.

17
lll. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POR PARTE DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
  • Importante avance de reconocimiento formal y real
    de derechos, como logro de largos procesos
    comunitarios.
  • Diferentes niveles de desarrollo Pueblos en
    situación de aislamiento voluntario Pueblos en
    procesos de organización y nivel de aculturación
    y relación intercultural Pueblos en situación
    de migración hacia contextos urbanos, en
    situación de alta vulnerabilidad Comunidades en
    situación de desplazamiento forzado.

18
  • Comunidades en proceso de reconstrucción de su
    identidad cultural.
  • Avance en la consolidación de instituciones y
    autoridades propias.
  • Articulación y conciencia global frente a los
    derechos fundamentales, colectivos e integrales.
  • Débil apropiación y empoderamiento de los
    derechos que les asiste.
  • Poca socialización de los derechos en las bases
    comunitarias.

19
IV. RESPUESTA DE LOS ESTADOS AL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
  • Reconocimiento formal y real de derechos y
    espacios institucionales para su implementación.
  • Importante jurisprudencia sobre el contenido y
    alcance de los derechos.
  • Esfuerzos institucionales por la implementación
    de una política pública de atención diferencial.
  • (Salud, educación, cultura, dialogo entre
    jurisdicciones) .

20
  • Políticas desarticuladas y contradictorias.
  • Desigualdad en la distribución de los beneficios
    del uso y explotación de los recursos naturales.
    (Revisión de la política minera, petrolera y
    otros).
  • Desconocimiento del contenido y alcance de los
    derechos fundamentales, colectivos e integrales
    que les asisten a los pueblos indígenas por parte
    de las instituciones y funcionarios públicos.

21
  • Falta de garantías para el ejercicio efectivo de
    los derechos.
  • Discriminación y racismo en la participación
    en los espacios de definición estructural de
    política pública y administrativa.
  • Espacios de participación sin mayores garantías
    para una relación entre iguales.

22
V. MECANISMOS INSTITUCIONALES para el
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA RELACION PUEBLOS
INDIGENAS Y ESTADOS EN EL MARCO DEL EJECICIO DE
LOS DERECHOS.
  • Foro permanente sobre cuestiones indígenas( año
    2000). Recomendaciones de ocho sesiones.
  • Mecanismo de expertos en derechos humanos
    indígenas de la ONU 2007.
  • Relator especial sobre los derechos y libertades
    indígenas, 2001.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
    la OEA.

23
VI. PROPUESTA DE POLITICAS Y ACCIONES PARA
GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
  • Políticas públicas con enfoque de derechos.
  • Fundamentar la política pública con el contenido
    y alcance de la Declaración de los Derechos
    Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU
    aprobada en el 2007.
  • Implementar procesos y mecanismos que garantice
    la participación plena y efectiva como sujetos
    colectivos de derechos. (consulta con
    consentimiento libre, previo e informado).
  • Aplicación de la responsabilidad social por parte
    de las empresas.

24
  • Aplicación de las directrices operacionales de
    organismos multilaterales (BID y Banco Mundial
    2005 y 2006, política operacional. Ambos
    vinculantes).
  • Distribución justa y equitativa de los beneficios
    de usos y explotación de los recursos naturales.
  • Garantizar conjuntamente los derechos de la
    madre tierra.
  • Relación en el marco del estado de avance de los
    derechos fundamentales, colectivos e integrales
    y del modelo de desarrollo.

25
  • MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com