Estado actual y perspectivo de la Biblioteca Virtual de Salud BVS'

presentation player overlay
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Estado actual y perspectivo de la Biblioteca Virtual de Salud BVS'


1
Estado actual y perspectivo de la Biblioteca
Virtual de Salud (BVS).
  • Taller Nacional BVS-SIDA
  • 15-19 de Marzo de 2004
  • Dra. Mirta Núñez Gudás
  • Editora Web Infomed

2
Contexto
3
Qué veremos?
  • Antecedentes de la Biblioteca Virtual en Salud
    (BVS)
  • Estado actual de la BVS
  • Visión acerca de la BVS

4
Propuesta de creación de la BVS
  • Fue presentada por BIREME en la VI Reunión
    del Sistema Latinoamericano y del Caribe de
    Información en Ciencias de la Salud, realizada en
    San José, Costa Rica,

En el marco del IV Congreso Regional de
Información en Ciencias de la Salud (CRICS)
desarrollado del 23 al 28 de Marzo de 1998.
5
Definición de la BVS
  • Es una biblioteca
  • Es una colección descentralizada y dinámica de
    fuentes de información
  • Busca el acceso democrático a la información
    científico- técnica en salud
  • Opera como red de productos y servicios en
    Internet
  • Obedece a criterios de selección y control.

6
Su fundamento
  • El mismo reside en el hecho que el acceso a
    la información científico-técnica es factor
    determinante y esencial, indispensable para el
    desarrollo social.

7
La BVS como nuevo paradigma
  • Productores, intermediarios y usuarios de
    información científico-técnica en salud (icts)
    tienen en la BVS un espacio virtual común para la
    operación descentralizada de fuentes de
    información.

8
Principios de la BVS
  • 1. Equidad en el acceso a la información.
  • 2. Promover el trabajo cooperativo y el
    intercambio de experiencias.
  • 3. Promover alianzas y consorcios para compartir
    al máximo los recursos.
  • 4. Desarrollo y operación descentralizados en
    todos los niveles.
  • 5. Desarrollo basado en las condiciones locales.
  • 6. Establecimiento y aplicación de mecanismos
    integrados de evaluación y control de calidad.

9
Las normas, herramientas, interfaces, entre
otros, son de uso común y obligatorio
Algunos ejemplos
  • El uso del DeCS (Descriptores en Ciencias de la
    Salud) como vocabulario controlado trilingüe
  • La iAH como interfaz para el acceso a bases de
    datos documentales (hoy tiene 26261 descriptores)
  • El Localizador de Información en Salud (LIS)
    como sistema de localización de recursos de
    información de la BVS y su herramienta de
    referencia
  • La metodología Scielo (Scientific Electronic
    Library on Line) que contempla el desarrollo de
    una metodología común para la preparación,
    almacenamiento, diseminación y evaluación de la
    literatura científica en formato electrónico.

10
Fuentes de información de la BVS
  • Fuentes primarias textos completos en HTML, PDF,
    WORD, etc. o en SGML y XML (SciELO).
  • Fuentes secundarias bases de datos
    bibliográficas (LILACS), especializadas,
    catálogos colectivos (SeCS), directorios de
    instituciones, investigadores, eventos, etc.
  • Fuentes terciarias generadas con valor agregado
    a partir de las anteriores. Sirven de apoyo a la
    educación y a la toma de decisiones.

11
Implementación de la BVS
  • 1. Identificar recursos y fuentes de información.
  • 2. Infraestructura tecnológica.
  • 3. Construir la BVS
  • realizar diagnóstico interno
  • definir plan de acción

12
Plan de trabajo
  • El plan presentado por BIREME sigue 5 líneas de
    acción
  • 1. Promoción y Marketing de la BVS.
  • 2. Realineamiento de los productos y servicios
    tradicionales.
  • 3. Publicaciones electrónicas.
  • 4. Desarrollo del LIS.
  • 5. Alianzas y consorcios para el desarrollo de
    otros componentes de la BVS.

13
La conducción hacia la BVS
  • "puesta en marcha de la BVS (1999-2001)
  • "la BVS adquiere momentum propio",
    (2001-2003)
  • la BVS se presenta como la (auto) referencia
    de las fuentes de icts en la Región (2003- )

14
La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS)
El Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas (CNICM) es el líder del proyecto de la
BVS de Cuba.
El 23 de marzo del año 2001, en el marco del V
Congreso Regional de Información en Salud (CRICS
V) desarrollado en La Habana, se presenta la BVS
cubana http//www.bvs.sld.cu
15
(No Transcript)
16
Algunas fuentes que la integran
  • Revistas (42 títulos)
  • Editorial de Ciencias Médicas (29 títulos)
  • Sistema Nacional de Salud (13 títulos)
  • Libros (47)
  • Boletines (Ejs. Boletín diario de
    noticias, Reporte Técnico de
    Vigilancia)
  • Bases de datos Bibliográficas (Ej.
    CUMED (Literatura Médica Cubana)) Numéricas
    (Ej. Anuario Estadístico de Cuba)
    Directorios (Ej. Directorio de Instituciones de
    Salud de Cuba)
  • Y otras

17
Las bibliotecas temáticas
El desarrollo de bibliotecas temáticas
especializadas en la creación e implementación de
productos y servicios de información en un área
específica, será la clave del éxito de tan
importante proyecto.
18
Las bibliotecas temáticas
Atención Primaria de SaludCiencias de la
InformaciónADOLEC-CubaMedicina en
DesastresVigilancia en  Salud Ciencias y
Tecnología para la Salud
19
Bibliografía
  • 1. Guía 2001 para el desarrollo de la Biblioteca
    Virtual en Salud (Versión preliminar.
    BIREME/OPS/OMS, 2001).
  • 2. V Congreso Regional de Información en Salud
    (CRICS V 2001).
  • 3. Diseño gráfico de la BVS. Programa de
    actualización preparado por BIREME.
  • 4. I Reunión de Coordinación Regional de la
    Biblioteca Virtual en Salud 1999.
  • 5. TutorialEstá su institución lista para
    integrar la BVS?
  • 6. Sobre la BVS en Cuba.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com