CAPITULO 4: PARA EL DISEO DE INVESTIGACIONES'''''''''''''''''' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

CAPITULO 4: PARA EL DISEO DE INVESTIGACIONES''''''''''''''''''

Description:

Medici n exacta - Me. La preparaci n de medios - Pm ... en curso puede ser m s exacta porque refleja el comportamiento actual de las observaciones ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:331
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: uameri
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CAPITULO 4: PARA EL DISEO DE INVESTIGACIONES''''''''''''''''''


1
CAPITULO 4PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIONES....
..............
  • Parte I los principios
  • Parte II Un caso de estudio
  • Claudio Raul Bernal Bustos

Presentación de contenidos documento de trabajo
2
PARTE IPrincipios.... para el diseño de
investigaciones...
3
PARTE I Principios.... para el diseño de
investigaciones...
  • Planeación de la investigación
  • Experimentos, tratamientos y unidades
    experimentales
  • La hipótesis de investigación genera el diseño de
    los tratamientos
  • Control local de errores experimentales
  • Réplicas, como dispositivo para validar
    experimentos
  • Aleatorizar, como dispositivo para tener
    inferencias válidas
  • Eficiencia relativa del diseño de experimentos

4
Planeación de la investigación
5
Planeación de la investigación
  • Objetivos específicos del experimento
  • Identificación de los factores que influyen y
    cuáles de ellos varían y cuáles permanecen
    constantes.
  • Características a medir
  • Procedimientos particulares para realizar las
    pruebas o medir las características.
  • Número de repeticiones del experimento básico a
    realizar
  • Recursos y materiales disponibles

6
Experimentos, tratamientos y unidades
experimentales
7
Experimentos, tratamientos y unidades
experimentales
  • Experimento
  • Se limita a un conjunto particular de
    circunstancias, bajo un protocolo específico para
    observar y evaluar las implicaciones de las
    observaciones resultantes
  • Experimento comparativo
  • Implica que se establezca más de un conjunto de
    circunstancias en el experimento y que se
    comparen entre si las respuestas a las diferentes
    circunstancias

8
Experimentos, tratamientos y unidades
experimentales
  • Tratamientos
  • Conjunto de circunstancias creados para el
    experimento, en respuesta a la hipótesis y son el
    centro de la misma
  • Unidad experimental
  • Es la entidad física o el sujeto expuesto al
    tratamiento independiente de otras unidades.
    Constituye una sola réplica del tratamiento

9
Experimentos, tratamientos y unidades
experimentales
  • Error experimental. Orígenes
  • La variación natural entre unidades
    experimentales
  • La variabilidad en la medición de la respuesta
  • La imposibilidad de reproducir las condiciones
    del tratamiento con exactitud de una unidad a
    otra.
  • La interacción de los tratamientos con las
    unidades experimentales.
  • Cualquier otro factor externo que influya en las
    características medidas

10
Conclusión.....
  • Un importante objetivo de los cálculos
    estadísticos es lograr una estimación de la
    varianza del error experimental en el contexto,
    el error experimental es la varianza en unidades
    de las observaciones del experimento, cuando las
    diferencias entre éstas se pueden atribuir sólo
    al error experimental

11
La hipótesis de investigación genera el diseño de
tratamientos
12
La Hipótesis de investigación genera el diseño de
los tratamientos
  • La hipótesis de investigación establece un
    conjunto de circunstancias y sus consecuencias.
    Los tratamientos son una creación de las
    circunstancias para el experimento.

Relación entre los tratamientos y las hipótesis
..................................................
...?
13
Relación entre los tratamientos T - y las
hipótesis - Hi
  • Los T son el conjunto de circunstancias creados
    para el experimento, en respuesta a la Hi la Hi,
    (a) es una propuesta de solución al problema, de
    carácter conceptual es decir, conjetura
    especulativa de cómo puede resolverse el
    problema. (b) deducción o derivación a partir de
    una explicación teórica más o menos formalizada
    acerca del fenómeno que es objeto de estudio. (c)
    reflejan alguna conjetura acerca de la situación
    del problema

14
?Relación T vs Hi
  • Si (a), (b) y (c ), entonces los T elegidos, no
    aseguran a Hi, por tanto, los T son el centro de
    Hi. Lo que significa que cuando se eligen los T
    adecuados en respuesta a Hi, es posible
    comprender mejor el problema
  • Hi ? T ? problema

15
Los T, generados por Hi
  • Hi La energía requerida al reunir comida para la
    colonia de abejas es independiente de la
    temperatura
  • T efecto, en Hi, por variación de la temperatura
    ambiental

Estudio de la cinética de bebida de las abejas
productoras de miel a diferentes temperaturas
ambientales
16
Los T, generados por Hi
  • Hi los retrasos del tránsito depende del tipo de
    configuración usada en la señalización
  • T efecto, en Hi, de los métodos para medir los
    retrasos del tránsito

Evaluar varios métodos para medir los retrasos
del tránsito en intersecciones con diferentes
tipos de configuraciones en los semáforos
17
Conclusión
  • Ya sea que el investigador realice un experimento
    diseñado o un estudio por observación, su tarea
    es seleccionar los T (tratamientos) apropiados
    para responder a la Hi (hipótesis). Pero muchas
    veces se requieren T adicionales para evaluar por
    completo las consecuencias de Hi, para ello, se
    debe pensar en los TC Tratamientos de Control.

18
TC Tratamientos de Control
  • Es un punto necesario para evaluar el efecto de
    los T experimentales. Es decir, un control C es
    al que no se le da T, por tanto, C revelará las
    condiciones en las que se efectuó el experimento.

Consideraciones adicionales sobre los TC ?
19
Consideraciones adicionales sobre los TC
  • En ocasiones, los T requieren la manipulación de
    las UE (Unidades Experimentales) o sujetos cuando
    esa sola manipulación puede producir una
    respuesta a estos los denominamos TCP
    tratamientos de control placebo. Por otro lado, C
    puede representar una práctica normal con la que
    se puede comparar el Método experimental. En
    algunas situaciones es necesario incluir dos
    tipos de control distintos el NO T y el TCP

20
Debemos hacer algunas preguntas a la naturaleza,
y de preferencia, una a la vez
  • ltlt La naturaleza..... responderá mejor a un
    cuestionario concebido lógica y cuidadosamente
    en realidad, si le planteamos una sola pregunta,
    se rehusará a responder hasta que se analice
    algún otro tema gtgt
  • Es decir, en los sistemas naturales no se sabe si
    la influencia de un T es independiente de otra o
    si su influencia se relaciona con la variación de
    los T.

21
Ejemplo
  • Estudio comparativo de la cantidad de nitrógeno
    producido en suelos salinos, sódicos y normales
    por fijación simbiótica de nitrégeno por
    bacterias Risobium.
  • Temperatura y humedad en el suelo afectan la
    producción de nitrógeno TS y HS ?? N
  • Temperatura y humedad podrían ser diferentes para
    cada tipo de suelo TSS ? TSS ? TSN HSS ? HSS ?
    HSN
  • En consecuencia
  • Tendríamos que examinar la producción de
    nitrógeno a varias temperaturas, combinadas con
    distintas condiciones de humedad para cada suelo.
    El conjunto de tratamientos, digamos suelos, se
    prueba con uno o más conjunto de tratamientos,
    como humedad y temperatura.

22
CONTROL LOCAL DE ERRORES EXPERIMENTALES
23
Control local de errores experimentales
  • La técnica afecta la variación y el sesgo
  • Selección de unidades experimentales uniformes
  • La segregación en bloques (bloquización) para
    reducir la variación del error experimental
  • El diseño experimental asigna los tratamientos
  • Covariadas para el control estadístico de la
    variación

24
La técnica afecta la variación del sesgo. Tareas
  • Medición exacta - Me
  • La preparación de medios - Pm
  • Obtención de soluciones o calibración de
    instrumentos - OSCI
  • Métodos e instrumentos - MI
  • (-)MePmOSCIMI ? ltltltltltltVariación

25
?gtgtgtgtgtgtgt variación ( varianza estimada para el
error experimental
  • Verificar la selección de las unidades
    experimentales para el estudio
  • El protocolo del tratamiento
  • Las técnicas de medición y el personal
  • En busca de fuentes de error y luego intentar
    hacer los ajustes necesarios

26
Selección de unidades experimentales uniformes -
ueu
  • Las ueh (unidades experimentales heterogéneas)
    producen valores grandes en la varianza, por
    tanto, se requiere de las ueu pero, si la
    selección es demasiado restringida, puede
    producir condiciones de uniformidad artificiales.

27
La segregación en bloques (bloquización) para
reducir la variación del error experimental dos
cosas
  • Hacer una distinción clara entre los componentes
    del error que debían eliminarse en el campo y las
    que no debían eliminarse.
  • Modificar el proceso estadístico de la estimación
    del error de manera que los componentes del error
    que se eliminaron en el campo sean igualmente
    eliminados en el laboratorio estadístico.

28
Bloquización
29
El diseño experimental asigna los tratamientos
  • Diseño de experimentos sin bloquizar
  • Experimentos con un solo criterio de bloquización

30
El diseño experimental asigna los tratamientos
  • Diseño de experimentos sin bloquizar
  • Experimentos con un solo criterio de bloquización

31
Diseño de experimentos sin bloquización
  • Experimento
  • Comparar los efectos de tres aditivos de
    gasolina, según la emisión de CO2
  • Unidad experimental motores de automovil
  • Tratamiento aditivos número de aditivos 3
  • Total tratamientos 3 cada aditivo se debe usar
    en dos motores
  • Número de unidades experimentales 6
  • Número de unidades por tratamiento 2

32
Representación
33
Experimentos con un solo criterio de bloquización
  • Estudio de los efectos de tres dietas en el
    crecimiento de ratones de laboratorio
  • Unidad experimental ratones del mismo género
  • Número de Unidades experimentales 6
  • Bloquización camada (total 2)
  • Número de unidades experimentales/bloque 3
  • Tratamiento Dietas (A, B y C) DA DB DC
  • Diseño B1TDA(C1-r1) B1TDB(C1-r2) B1TDC(C1-r3)
    B2TDA(C2-r1) B2TDB(C2-r2) B2TDC(C2-r3)
    B((1,2)TD(ABC(C(12)(1,1,2,3,4,5,6))

34
Representación
35
Covaridas para el control estadísticos de la
variación
  • Son variables relacionadas con la variable
    respuesta de interés. Se usa para establecer un
    control estadístico sobre la varianza del error
    experimental, mediante el análisis de la
    covarianza. En el ejemplo anterior, el aumento de
    peso es una variable covariada

36
Representación de una covariada
37
Replicar, como dispositivo para obtener
experimentos válidos
38
La réplica
  • Implica una repetición independiente del
    experimento básico, es decir, cada tratamiento se
    aplica de manera independiente a dos o más
    unidades experimentales.

39
Razones para hacer réplicas
  • Demuestra que se pueden reproducir los
    resultados, al menos bajo las condiciones
    experimentales actuales
  • Proporciona cierto grado de seguridad contra
    resultados anormales en el experimento, debido a
    accidentes no previstos.
  • Proporciona las medias para estimar la varianza
    del error experimental. Aun cuando la
    experimentación previa proporcione estimaciones
    de la varianza, la estimación a partir del
    experimento en curso puede ser más exacta porque
    refleja el comportamiento actual de las
    observaciones
  • Proporciona la posibilidad de aumentar la
    precisión en la estimación de las medias de los
    tratamientos. Al incrementar las réplicas, r
    disminuye s 2/ys2/r, lo que aumenta la precisión
    de y(barra)

40
cuántas réplicas?
  • Está determinado por las restricciones prácticas
    que se pueden asignar al problema.
  • El número de réplicas necesario está influenciado
    por cuatro factores requeridos para calcular
  • La Varianza (s2)
  • El tamaño de la diferencia (que tiene un
    significado físico) entre las dos medias (d)
  • El nivel de significancia de la prueba (a), o la
    probabilidad del error tipo I
  • La potencia de la prueba 1 ß, o la probabilidad
    de detectar d, donde ß es la probabilidad del
    error tipo II

41
cómo se estima?
  • r gt 2 z a/2 zß2 (s/d)2
  • Donde za/2 es una variable normal estandar
    excedida con probabilidad a/2 y zß está excedida
    con probabilidad ß. Es posible estimar el número
    de réplicas si se conoce el coeficiente
    porcentual de variación CV.

42
Aleatorizar, como dispositivo para tener
inferencias válidas
43
Recuerde
  • La réplica (r) de un experimento proporciona
    datos para estimar la varianza del error
    experimental.
  • La bloquización (b) proporciona un medio para
    reducir el error experimental
  • Pero (r) y (b) por si solos no garantizan
    estimaciones válidas de la varianza del error
    experimental o de las comparaciones de
    tratamientos.

44
Razonamiento para la aleatorización
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com