VISION INTEGRAL DE LAS UPP Y HERIDAS CRNICAS' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 83
About This Presentation
Title:

VISION INTEGRAL DE LAS UPP Y HERIDAS CRNICAS'

Description:

VISION INTEGRAL DE LAS UPP Y HERIDAS CRNICAS' – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:739
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 84
Provided by: a14Sa
Category:
Tags: crnicas | heridas | integral | las | upp | vision | enc

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VISION INTEGRAL DE LAS UPP Y HERIDAS CRNICAS'


1
VISION INTEGRAL DE LAS UPP Y HERIDAS CRÓNICAS.
José Fco. Pastor Gallego DUE Francisco E. Moltó
Abad DUE Alcoi, 12 de Febrer de 2009
2
QUE ES UNA ULCERA POR PRESION (UPP)?
GUIA DE PREVENCION Y TTO AVS. DEFINICIÓN. Lesión
de origen isquémico provocada por la presión, la
fricción, la cizalla o la combinación de las
mismas sobre un plano o prominencia ósea que da
lugar a un bloqueo sanguíneo en el tejido
subyacente, y como consecuencia de la isquemia se
produce una degeneración rápida de los tejidos.
3
OTRAS DENOMINACIONES
ULCERAS POR PRESION
4
ETIOLOGÍA
Piel Tej. adiposo Músculo
Interrupción circulación local
Prominencia Osea
5
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS
POR PRESIÓN
Fricción
Humedad
Fuerzas de cizallamiento
Inmovilidad
ULCERA POR PRESIÓN
Nutrición deficiente
Obesidad
Caquexia
Infección
6
FUERZAS DE CIZALLA
Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando
el paciente se mueve o se recoloca en la cama
tirando de él, o si se deja que resbale en la cama
Como resultado de este fenómeno, se producen
minúsculos estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en
la profundidad de las capas tisulares.
7
(No Transcript)
8
LUGARES MAS FRECUENTESDE APARICION DE UPP
9
PACIENTE ENCAMADO
10
PACIENTE EN SEDESTACION
OMOPLATO CRESTA ILIACA Y SACRO TROCANTER E
ISQUION
PIES
11
(No Transcript)
12
VALORACION DEL RIESGO DE PADECERULCERAS POR
PRESION
13
VALORACION DEL RIESGO
  • Considerar a todos los pacientes potenciales
    de
  • riesgo.
  • Elegir un método de valoración de riesgo.
  • Identificar los factores de riesgo.

14
ESCALAS DE VALORACIÓN
  • Hay sobre 26
  • Escala de Norton
  • Escala de Braden
  • Escala de Arnell
  • Escala de Emina
  • Españoles
  • Escala de Soldevilla , de Colina o la
    más reciente la de Zorroaga

15
ESCALA DE NORTON (MODIFICADA)
Índice de 5 a 12 Paciente de Alto riesgo de
úlceras. Índice de 12 a 14 Paciente de Riesgo
evidente de úlceras. Índice de más de 14
Paciente de Riesgo bajo o no riesgo de úlceras.

16
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
17
CLASIFICACIÓN DE LAS UPP
18
  • ESTADIO I
  • Alteración observable en la piel integra,
    relacionada con la presión, que se
    manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece
    al presionar en pieles oscuras puede presentar
    tonos rojos, azules o morados.

19
(No Transcript)
20
ESTADIO I
  • En comparación con un área (adyacente u opuesta)
    del cuerpo no sometida a presión, puede incluir
    cambios en uno o más de los siguientes aspectos
  • - Temperatura de la piel (caliente o fría)
  • - Consistencia del tejido (edema, induración)
  • - Y/o sensaciones (dolor, escozor)

21
ESTADIO II
  • Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta
    a la epidermis, dermis o ambas.
  • Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión,
    ampolla o cráter superficial.

22
(No Transcript)
23
ESTADIO II
24
ESTADIO III
  • Pérdida total del grosor de la piel que implica
    lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que
    puede extenderse hacia abajo pero no por la
    fascia subyacente.

25
ESTADIO III
26
ESTADIO IV
  • Pérdida total del grosor de la piel con
    destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión
    en músculo, hueso o estructuras de sostén
    (tendón,cápsula articular, etc).
  • En este estadio como en el III, pueden
    presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones
    o trayectos sinuosos.

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
ESCARA
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
En todos los casos que proceda, deberá retirarse
el tejido necrótico antes de determinar el
estadio de la úlcera.
33
(No Transcript)
34
VALORACION GENERAL
  • Antecedentes personales y familiares.
  • Estado nutricional
  • Aspectos psicosociales.
  • Valoración del dolor.
  • Valoración de la ulcera y del tejido
    periulceral.

La valoración de la úlcera se debe realizar al
inicio del tratamiento y al menos una vez por
semana, o cuando se produzca algún cambio
significativo.
35
Qué valoraremos en una upp?
  • Estadio de la ulcera
  • Localización.
  • Tamaño
  • Dolor
  • Secreciones. (Aspecto y cantidad de exudado)
  • Aspecto. (Signos de necrosis)
  • Piel periulceral.
  • Observaciones. (Infección)
  • Olor.

36
PREVENCION
37
CUIDADOS ESPECIFICOS
  • PIEL.
  • Examen diario de la piel del paciente.
  • Prominencias óseas y zonas expuestas a humedad.
  • Presencia de sequedad, eritemas, escoriaciones,
    etc.
  • Lavar la piel con agua tibia, aclarar y secar.
  • Uso de jabones y sustancias limpiadoras no
    irritantes.
  • No usar colonias ni alcoholes sobre la piel.
  • Aplicar cremas hidratantes procurando su
    completa
  • absorción.

38
  • En zonas de riesgo y piel intacta aplicar
    ácidos grasos hiperoxigenados.
  • Para evitar fricción aplicar apósitos de
    protección (hidrocoloides, poliuretano) en zonas
    de riesgo .

39
(No Transcript)
40
  • EXCESO DE HUMEDAD Incontinencia, transpiración
    y drenajes de heridas.
  • Valorar y tratar incontinencia, sudoración
    profusa, drenajes y exudado de heridas.
  • Utilizar productos barrera, que no contengan
    alcohol y que protegen contra exudados y
    adhesivos.

41
(No Transcript)
42
  • MANEJO DE LA PRESION.
  • Elaborar un plan de cuidados que fomente la
    movilidad y actividad del paciente.
  • Cambios posturales
  • Cada 2-3h siguiendo rotaciones individualizadas.
  • Evitar apoyar sobre las lesiones.
  • En decúbito lateral no sobrepasar los 30º
  • No utilizar flotadores.
  • Al movilizar no arrastrar ni friccionar.

43
  • SUPERFICIES ESPECIALES DE APOYO. (SEMP)
  • Estará indicado su uso y tipo de SEMP en función
    de la valoración previa del paciente y del
    resultado obtenido al pasar la escala de Norton.
  • Hay diferentes tipos.
  • Superficies estáticas.
  • - Colchonetas de espumas especiales
  • - Colchones-cojínes viscoelásticos
  • Superficies dinámicas.
  • - Colchones-colchonetas-cojines alternantes de
    aire.


44
(No Transcript)
45
TRATAMIENTO
  • ESTADIO I
  • Metodología
  • Prevención
  • Aplicación de un apósito hidrocoloide o
    poliuretano.

46
TRATAMIENTO
  • ESTADIO I
  • Retirada del apósito.
  • Se puede mantener como máximo 7 días.
  • Perdida de adherencia.
  • Fuga de exudado.
  • Intolerancia al apósito.

47
FASES DE LA CURA
1.- Retirar el apósito. 2.- Limpieza de la
herida. 3.- Desbridamiento de restos
necróticos. 4.- Evitar y tratar las
infecciones. 5.- Estimular el tejido de
granulación. 6.- Colocación del apósito.
48
1. RETIRAR EL APÓSITO.
49
TRATAMIENTO
  • Un plan básico de cuidados locales de la úlcera
    de ESTADIO II, III y IV debe de contemplar
  • 2) LIMPIEZA DE LA LESION.
  • Al principio de cada cura con suero salino
    fisiologico. (Presión de 1-4 kg/cm2)
  • Usar mínima fuerza mecánica para la limpieza.
  • Secar por empapamiento
  • Arrastrar detritus, bacterias y restos sin
    dañar el tejido sano.
  • Uso de antisépticos sólo en casos que exista
    evidencia de alta carga bacteriana. (Resistencias)

50
TRATAMIENTO
3) DESBRIDAMIENTO.
TIPOS DE DESBRIDAMIENTO
Las características del tejido a desbridar nos
orientarán por que tipo emplearemos.
  • Quirúrgico
  • Cortante
  • Enzimático
  • Autolitico

Se deben combinar para obtener mejores resultados
51
TRATAMIENTO
3.1) DESBRIDAMIENTO QUIRURGICO Y CORTANTE.
  • Forma rápida de eliminar zonas necrosadas.
  • Requiere conocimientos, destreza, técnica y
    material esteril.
  • Según normas del hospital indicarán quien debe
    hacerlo y donde.
  • Se realizará por planos y en varias sesiones.

52
2.1) DESBRIDAMIENTO QUIRURGICO Y CORTANTE.
COMPLICACIONES
HEMORRAGIA Compresión directa apósitos
hemostáticos, nitrato de plata y si no cede
suturar el vaso sangrante. Una vez controlada la
hemorragia, utilizar un apósito seco en la 1ª
cura, cambiando luego a un aposito húmedo
DOLOR Aplicación de un antialgico local (Gel
de lidocaina al 2 o Blastoestimulina en spray)
53
3.2) DESBRIDAMIENTO ENZIMATICO.
Se utiliza si el paciente no tolera el D.
Quirúrgico y no hay infección
Existen en el mercado diferentes productos
enzimáticos (proteolíticos, fibrinolíticos etc)
La colagenasa, es alguna de este tipo de
sustancias
54
3.3- DESBRIDAMIENTO AUTOLITICO.
Uso de productos concebidos en el principio de la
cura húmeda. Se produce por la unión de tres
factores Hidratación del lecho de la
úlcera. La fibrinolisis. La acción de las
enzimas endógenas sobre los tejidos
desvitalizados.
55
2.3- DESBRIDAMIENTO AUTOLITICO.
Es mas selectiva y atraumatica. No requiere
habilidades clínicas. Bien tolerado por el
paciente. Acción más lenta.
Se emplea cualquier apósito utilizado para cura
húmeda. Los hidrogeles son capaces de producir
desbridamiento autolitico. Estos van bien en
úlceras con esfacelos por su acción hidratante
facilitan la eliminación de tejido.
56
4. EVITAR Y TRATAR LA INFECCIÓN.
Todas las UPP están contaminadas por bacterias,
pero esto no quiere decir que este infectada.
Sintomas de la Infección Inflamación. Dolor.
Olor. Exudado purulento.
57
INFECCIÓN
Pude ser causa
Del propio paciente
De la úlcera
  • Estadio
  • Existencia de tejido necrótico
  • Esfacelos
  • Tunelizaciones
  • Alteraciones circulatorias de la zona
  • Deficit nutricional
  • Obesidad
  • Farmacos
  • Diabetes
  • Edad avanzada
  • Incontinencia, etc..

58
4.1 PROLIFERACIÓN BACTERIANA.
  • CONTAMINACION. El microorganismo vivo se
    encuentra presente en la superficie de la herida
    sin invadir de forma generalizada el tejido.
  • COLONIZACIÓN. Cuando el microorganismo se
    adhiere a la herida y comienza a invadirla. No
    se afecta el proceso de cicatrización pero pueden
    haber cambios en la evolución de la lesión como
    aumento de exudado y cambios en su consistencia.

59
  • COLONIZACIÓN CRÍTICA (CC). La herida tiene un
    incremento de carga bacteriana que la sitúa en un
    punto intermedio entre la colonización y la
    infección. Estas heridas no cicatrizarán o lo
    harán de forma incorrecta. Se puede observar
  • Retraso en la cicatrización.
  • Aumento del dolor y sensibilidad.
  • Aumento del exudado y su densidad (pus).
  • Cambio de color del lecho de la herida.
  • Tejido de granulación friable o ausente.
  • Presencia de mal olor.

60
  • Se considera CC cuando los cultivos cuantitativos
    presentan resultados próximos a las 100.000
    unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo
    de tejido.
  • INFECCIÓN. Presencia de microorganismos capaces
    de replicarse dentro de la herida y que conducen
    a un retraso en la cicatrización. El diagnóstico
    ha de confirmarse mediante estudio microbiológico
    del sustrato de la herida.

61
El diagnostico de infección se define mediante
estudios cuantitativos (biopsia, aspiración
percutánea) con resultados superiores a las
100.000 UFC por gramo de tejido.
62
INFECCIÓN.
Normas básicas para el control de la Infección
  • Utilizar guantes.
  • Si tiene varias úlceras empezar por la menos
    contaminada.
  • Instrumental estéril para desbridar.
  • No utilizar antisépticos locales.

63
BIOFILMS Los biofilms son comunidades de células
microbianas adheridas a las superficies y
revestidas de limo. Su formación protege frente a
la fagocitosis y la acción de los antibióticos y
antiinflamatorios.
64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE ÚLCERAS DE
LA EXTREMIDAD INFERIOR
67
Dr. Josep Marinel.lo Sociedad Española de
Angiología y Cirugía Vascular
68
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
Se desestima la utilización de antibióticos
tópicos, tanto para el tratamiento de la
infección como para la destrucción del biofilm.
69
Recomendaciones.
El empleo de apósitos de plata o de cadexómero
iodado disminuye la carga bacteriana y permite
controlar la infección sin importantes reacciones
de hipersensibilidad local y/o sistémica ni
lesión de los tejidos sanos. Ambos deben ser
considerados como de primera intención en el
tratamiento de las carga bacteriana
70
Recomendaciones.
Como norma general, esta contraindicada la
aplicación local de antibióticos
sistémicos. Sulfadizina argéntica, mupirocina,
ácido fusídico y metronidazol son los únicos
antibióticos recomendados de uso tópico en la
úlcera. Para prevenir complicaciones y/o
resistencias, deben considerarse como de segunda
intención y con posterioridad a la utilización de
los antisépticos reseñados.
71
(No Transcript)
72
CADEXOMERO IODADO
73
(No Transcript)
74
POLIHEXAMETILO BIGUANIDA
APÓSITOS ANTIMICROBIANOS TELFA AMD
75
(No Transcript)
76
Recogida de muestra de exudado de UPP.
La mayor parte de lesiones con signos de
infección local se resolveran con limpieza y
desbridamiento NO precisan cultivo.
Si progresa en el tiempo, apareciendo exudado
purulento y con la clínica anterior SI
realizaremos cultivo.
Formas de recogida de muestra Aspiración
percutánea. Frotis de la lesión con
hisopo. Biopsia tisular.
77
ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA.
  • Material necesario
  • Gasas estériles.
  • Betadine.
  • Jeringa estéril.
  • Aguja IM.
  • Medio de transporte para bacterias
    aerobias/anaerobias
  • Es el mejor método.
  • Sencillo.
  • Fácil de obtener la muestra.

78
  • Si no supura, preparar la jeringa previamente
    con medio ml de Fisiologico o agua esteril y
    aspirar.
  • Desinfectar el tapón del frasco con Betadine
    dejando secar.
  • Introducir la muestra

79
Frotis de la lesión con ISOPO.
  • Las UPP está llenas de bacterias.
  • No debe cultivarse muestras de liquido
    recogidas por frotis, porque pueden recoger
    contaminantes de superficie y no el verdadero
    microorganismo.
  • Solo recoge una pequeña cantidad de muestra.
  • Cuando no podamos obtener muestras de otra
    forma utilizaremos éste método.

80
Técnica del frotis con ISOPO.
  • Material necesario
  • Suero fisiológico.
  • Jeringa y aguja estéril.
  • Varillas de cultivo.
  • Descripción de la técnica
  • Retirar apósito.
  • Desbridamiento quir. Si precisa.
  • Aclarar meticulosamente la herida con
    Fisiologico.

81
  • Rechazar el pus para el cultivo.
  • No frotar la herida con fuerza.
  • Utilizar varilla estéril.

82
5) ESTIMULACIÓN DEL TEJIDO DE GRANULACIÓN.
83
Las úlceras curan a pesar de nosotros. (J.
Soldevilla)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com