Title: Mdulo III Tcnicas prcticas en investigacin social y de mercados
1Módulo IIITécnicas prácticas eninvestigación
social y de mercados
- Javier Sierra Rodríguez
- 28 y 29 de abril de 2008
- Universidad Politécnica de Cartagena
2Esquema
3Conceptos
- Población de estudio aquello que queremos
estudiar (personas, clientes, empresas, etc.) - Tamaño de la población de estudio número de
unidades de aquello que queremos estudiar. - Muestra unidades de esa población de estudio que
analizaremos y cuyo resultado daremos por válido
para toda la población de estudio. - Tamaño de la muestra el número de unidades de
la muestra. - Margen de error el margen de validez que tendrán
nuestros resultados, es decir, el margen de error
que tendremos , ya que estudiamos solo una
muestra, no a toda la población de estudio. - Aleatoriedad
- (Del lat. aleatorius, propio del juego de dados).
- 1. adj. Perteneciente o relativo al juego de
azar. - 2. adj. Dependiente de algún suceso fortuito.
4La muestra
- Es una porción de un universo o población de
estudio. - La muestra supone que, conociéndola, podremos
extrapolar los resultados a toda la población de
estudio.
5Caracteres de la muestra
- Representativa de nuestra población de estudio.
- No necesariamente representativa de la población.
6Tamaño de la muestra
- Depende del tamaño de la población a estudiar.
- Es decir, del número de individuos.
- De donde sacamos los datos?
- SI ES POBLACIÓN
- INE www.ine.es
- ECONET www.carm.es/econet
- SI NO ES POBLACIÓN
- Censo de clientes.
- Etc.
7Tamaño de la muestra 2
- Una vez conocemos el tamaño de la población,
podemos determinar el tamaño de la muestra. - Cómo se hace?
- DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA
- X número de personas para X población.
- Depende del margen de error.
- Indicador de la calidad y representatividad de
una encuesta.
8Tamaño de la muestra 3
- Márgenes de error típicos.
- 10 estudios poco representativos o con
restricciones presupuestarias. - 4 estudios representativos en espacios
geográficos reducidos (municipios). - 3 estudios representativos en espacios
geográficos amplios (en regiones). - Cuáles son los condicionantes para elegir un
margen de error? - Disponibilidad presupuestaria.
- Necesidad de credibilidad.
9Tamaño de la muestra 4
Según los casos, con el mismo número de encuestas
se podría hacer una encuesta representativa, para
Cartagena Ciudad, que para toda la Comunidad
Valenciana.
10Estratificación de la muestra
- Supone establecer cuotas o parámetros que
permiten que la composición de la muestra sea
representativa a su vez. - Las más habituales son el sexo y la edad.
- Una muestra de 1111 individuos será
representativa con un margen de error del 3, sin
embargo si las 1111 encuestas se hacen solo a
gente joven, entonces no será representativa de
la población regional.
11EJEMPLO DE CASO
- Barómetro Social
- de la
- Región de Murcia
- 2007
12Metodología (1)
- POBLACIÓN DE ESTUDIO
- Personas mayores con 20 años o más que residen en
la Región de Murcia. - MÉTODO DE RECOGIDA DE DATOS
- Encuesta a pie de calle.
- Se ha realizado un 5 de la muestra de manera
telefónica para completar la muestra por
municipios. - MUESTRA
- 1.111 encuestas en la Región de Murcia.
- 45 puntos muestrales (todos los municipios de la
Región de Murcia). - Muestra proporcional a la población de la Región
de Murcia (censo 2006), considerando parámetros
por Municipio, Sexo y Edad. - MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA
- El margen de error del 3, para un nivel de
confianza de 95,5 (dos sigmas).
13Metodología (2)
- MÉTODO DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES
- Aleatorio a pie de calle se han seleccionado
aleatoriamiente, si bien la muestra se ha
estratificado por cuotas de sexo y edad, así como
por municipio. - Por vía telefónica se ha realizado a través de
listín telefónico, con selección de número
mediante sistema de saltos. - SUPERVISIÓN
- Han sido supervisadas telefónicamente el 10 de
las encuestas recogidas. - FECHAS DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
- Segundo semestre de 2007.
- REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
- 20 encuestadores de la empresa Consultores CSA
que recibieron la correspondiente formación
específica.
14Metodología (3)
- MEJORAS RESPECTO A LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN
2006 - Ampliación del número de encuestas a 1.111 para
conseguir un margen de error del 3, para un
nivel de confianza de 95,5 (dos sigmas). - Distribución geográfica por TODOS los Municipios
de la Región, siendo especialmente cuidadosos con
el número de encuestas recogidas en municipios
gobernados por distintos partidos. - La distribución anterior se ha realizado de forma
proporcional a la población censada en cada uno
de los Municipios.
15Muestra distribución geográfica (1)
16Muestra distribución geográfica (2)
17Muestra distribución geográfica (3)
18Muestra distribución por sexo y edad
Distribución de la población regional en
Distribución de la muestra en
La muestra ha intentado seguir la distribución de
la población por sexo y edad. Las desviaciones
entre ambas se han suplido ponderando los
resultados, de manera que no afecten las
diferencias.
19LEER FICHAS TÉCNICAS
20Caso real 1
- FICHA TECNICA
- El sondeo socio-político presentado por Cepes-A
ante la proximidad del 28-F está elaborado por la
empresa Nexo con una muestra de 1.043 entrevistas
personales realizadas del 6 al 8 de febrero a
individuos mayores de 18 años residentes en
Andalucía en hogares con teléfono. El margen de
error es de un 3,08 por ciento. -
21Caso real 2
- ENCUESTA DE LA CAIXA 1995 SOBRE LA CRISIS
ECONÓMICA - FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Y CUESTIONARIO
- Diseño y pre-test del cuestionario Analistas
Socio-Políticos (ASP). - Universo Individuos de ambos sexos, mayores de
18 años, residentes en la Península, Baleares y
Canarias (se excluyen Ceuta y Melilla). - Tamaño de la muestra 1.213 individuos.
- Diseño de la muestra Estratificada por
comunidades autónomas y tamaño de hábitat
selección aleatoria de municipios de menos de
500.000 habitantes y obligatoria para los
restantes (136 puntos de muestreo) selección de
la vivienda por el sistema del random route (159
rutas) selección de los entrevistados por cuotas
de edad y sexo. - Representatividad La muestra es representativa
de la población española de 18 y más años. El
error muestral es de 2,89 para p0,5 y un
margen de confianza del 95,5.
22Caso real 3
- Denominación Barómetro Social de la Región de
Murcia 2007 - Entidad que encarga el estudio Seniors Club
www.seniorsclub.es - Tamaño de la muestra 1111 entrevistas.
- Margen de error 3
- Nivel de confianza 95,5 (dos sigmas)
- Empresa responsable del estudio Consultores CSA.
- Trabajo de campo segundo semestre de 2007.
- Investigador principal Javier Sierra Rodríguez.
Colegiado núm. 6684 del Colegio Oficial de
Ciencias Políticas y Sociología.
23Diseño del cuestionario
- Premisas
- Cuestionario reducido.
- Lenguaje no técnico.
- Facilidad y comprensibilidad de su
cumplimentación.
24Variables de clasificación
- Más habituales sexo y edad.
- Se pueden definir como variables de clasificación
aquellas que más nos interesen para obtener datos
adecuados a los objetivos de la investigación. - Ejm estudio de costes de consumo de vehículos.
- Variable principal vehículo diesel o gasolina
25Tipos de preguntas
- Categóricas.
- Ha comprado durante el último año algún
mueble/complemento o accesorio para su hogar? - ? Si ? No
- Ha comprado/mirado este producto pensando
- 1 ? para Vd. mismo, para su hogar
- 2 ? para regalar
26Tipos de preguntas
- Categóricas de respuesta múltiple.
- De las siguientes frases Cuáles son aplicables
a los puntos fuertes de esta sección? (Leer,
respuesta múltiple) - 1? Es un placer comprar en esta sección
- 2? Encuentro fácilmente los productos
- 3? Los productos están bien diferenciados, no
inducen a error. - 4? Hay mucho donde elegir (mucho surtido)
- 5? La sección es atractiva, anima a comprar.
- 6? La sección es clara y no está cargada.
27Tipos de preguntas
- De valoración numérica
- Valore de 0 a 10 los siguientes servicios (donde
1 es mala calidad y 10 alta calidad) - Tejido __
- Humedad __
28Tipos de preguntas
- Preguntas abiertas detectar cosas no previstas
- Qué sugerencia nos haría para que pudiésemos
presentar mejor estos productos? - ____________________________
- ____________________________
- ____________________________
29Tipos de preguntas
- Las preguntas tendrán posteriormente un
tratamiento diferente según su tipo. - Las más fáciles de analizar son las categóricas y
las de valoración numérica. - Las preguntas abiertas tienen el problema de
suponer en la mayoría de los casos respuestas
singulares que no se pueden agrupar fácilmente. - La codificación es el proceso por el que asignan
códigos a cada tipo de respuesta, sirve para
agrupar las respuestas y facilitar el análisis.
Se utiliza para preguntas abiertas y categóricas. - Ejm. Edad de los encuestados 151, 181, 191,
201, 302, 292 - Recodificación 1 menores de 25 años 2 mayores
de 25 años -
30Cuestionario
P1. Sexo ? 1 Hombre ? 2 Mujer P2. Edad
_______ P3. SOBRE ESTOS PRODUCTOS QUE LE MUESTRO
(enseñar una a una las tarjetas)
P4. SOBRE ESTOS PRODUCTOS QUE ACABA DE VER Cómo
preferiría que estuviesen? (solo una respuesta) ?
Con su marca y embalaje original como en la foto
? Con la marca de Mercadona ?
Indiferente Tfno. y nombre de pila
.......
31Briefing y formación de entrevistadores
- Briefing
- Documento técnico-explicativo.
- Formación.
- Rellenar las encuestas.
- Conocimiento del sector.
- Normas de comportamiento no sugerir.
32Formación del personal
- Cualquier encuesta precisa de una sesión de
formación específica para explicar la encuesta y
la metodología a seguir. - Cuando las encuestas versan sobre un sector muy
específico, hay términos, expresiones y conceptos
que los encuestadores deben conocer. - Dimensiones
- Técnicas en caso de utilizar herramientas como
PDA, CATI, CAPI, entre otras. - Metodológicas rutas, cuotas, saltos del
cuestionarios, normas, etc. - Temáticas conceptos básicos
33Tipo de recogida de datos
- Con apoyo directo.
- Personal
- Telefónica
- Autocumplimentadas.
- Telemática.
- Postal.
- Fax.
34Recogida de datos personal
- Face to face.
- Según lugar
- Pie de calle.
- Hogares.
- Mediante cita previa.
35Recogida dedatos personal
- Herramientas
- Cuestionario estandar.
- PDA
- CATI Computer Assistant Personal Interview
- Recursos
- Encuestas especialmente duras o largas que sean
voluntarias. - Incentivos puntos, regalos, tarjetas descuento,
dinero, etc (problema de sesgo motivación por
incentivo).
36Recogida de datos personal
- Funcionamiento
- de un sistema CATI o PDA.
- Ventajas
- Inmediatez en el envío de datos.
- Ahorro de tiempo de grabación de datos
- Ahorro de costes de papel y mensajería.
- Inconvenientes
- Incomodidad del encuestador.
- Problemas técnicos de transferencia de
información, funcionamiento y mantenimiento
(bateria).
37Recogida de datos personal (PDA y CAPI)
Esquema de funcionamiento
38Recogida de datos personal (PDA y CAPI)
Esquema de funcionamiento
39Recogida de datos personal
40Recogida de datos personal
41Recogida de datos personal
- Mecanismos para asegurar la aleatoriedad
- Rutas de calles
- Se establece que deben visitarse por orden los
hogares y se hace una relación de calles. El
encuestador debe respetar el orden. - Saltos de hogar, piso o edificio
- Según sigue su ruta, el encuestador solo puede
entrar a 1 de cada 3 hogares, o 2 de cada 3
pisos, o 1 de cada dos edificios por ejemplo. Son
reglas para evitar que se hagan barridos. - Restricciones
- Limitaciones como solo ir a los número pares de
una calle, etc. - Elección aleatoria del individuo en hogar
- Una vez en el hogar, el encuestador debe censar
a las personas que viven allí y mediante un
sistema de tablas o bien el propio ordenador, se
elige la persona a encuestar.
42Recogida de datos telefónica
- Herramientas
- Teléfono normal y cuestionario en papel.
- Teléfono normal y grabación directa en ordenador.
- CATI Computer Assistant Telephone Interview.
- Recursos
- Incentivos puntos, regalos, tarjetas descuento,
dinero, etc (problema de sesgo motivación por
incentivo).
43Recogida de datos telefónica
44Recogida de datos telefónica
45Recogida de datos telefónica
46Recogida de datos telefónica
- Mecanismos para asegurar la aleatoriedad
- Marcador de números aleatorios
- Estableciendo condiciones, por ejemplo que
empiecen por 968, se hace un marcado de números
aleatorios. - Listín telefónico por calles
- Se establece que deben visitarse por orden los
hogares y se hace una relación de calles. El
encuestador debe respetar el orden. - Selección de individuos por tablas o
restricciones de sexo, edad, etc.
47Encuestas autocumplimentadas
- Precisan un reclamo previo son encuestas
autocumplimentadas. - Aviso por carta, fax o boca a boca.
- Publicidad
48Recogida de datos telemática
- Herramientas
- A través de ficheros y su remisión por e-mail.
- Formularios web.
- Sistemas integrados.
- Recursos
- Incentivos puntos, regalos, tarjetas descuento,
dinero, etc (problema de sesgo motivación por
incentivo).
49Recogida de datos telemática
50Recogida de datos telemática
Esquema de funcionamiento
EJEMPLOS
51Recogida de datos postal
Esquema de funcionamiento
52Conceptos
- Supervisión comprobación de la veracidad de
datos y de su obtención conforme a los criterios
escogidos. - Depuración revisión de la coherencia de los
mismos. - Tabulación comprobación de ajuste a las cuotas
establecidas. - Codificación asignación de códigos a las
respuestas. - Grabación de datos inclusión de datos en fichero
estadístico.
53Supervisión
- La supervisión consiste en realizar controles de
la veracidad de los datos aportados y asegurar
que los mismos se han obtenido mediante el método
establecido. - Ratio de supervisión
- 10 de encuestas por encuestador.
- Anulación de todas las encuestas del encuestador
en caso de inconsistencias - Medios
- Encuestas personales telefónica, visita personal
(EGM), depuración. - Encuestas telefónicas escuchas.
- Alcance
- Contenido de la encuesta.
- Cumplimiento de cuotas.
- Cumplimiento de metodología de recogida de datos
(ratios de tiempo)
54Depuración
- Consiste en filtrar los cuestionarios incompletos
y/o aceptarlos por causas objetivas. - Ejemplos reales pregunta Lugar de Residencia en
blanco - Opciones
- Anular cuestionario.
- Consultar al encuestador.
- Completar objetivamente si el encuestador ha
trabajado en una ciudad concreta.
55Grabación de datos
- Programas útiles excel
- Programas avanzados Gandia/SPSS