Resultados del Proceso de Consulta y Debate - PowerPoint PPT Presentation

1 / 82
About This Presentation
Title:

Resultados del Proceso de Consulta y Debate

Description:

Centro I: Buenos Aires y CABA. Edith Schrott. Fundaci n Compromiso ... Dadas las caracter sticas del estudio, de tipo exploratorio, sumado a las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 83
Provided by: cristi50
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Resultados del Proceso de Consulta y Debate


1
Proyecto Dar Cuenta
2
Resultados del proceso de consulta y debate
3
Resultados del proceso de consulta y debate
Introducción Acerca de Dar Cuenta
4
Quiénes somos
Dar Cuenta es un proyecto destinado a promover la
transparencia y la rendición de cuentas en las
organizaciones de la sociedad civil de Argentina.
A nivel ejecutivo, la iniciativa es llevada
adelante por un grupo promotor compuesto por la
Fundación SES y la Asociación Civil GADIS El
proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo
Multilateral de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo. (ID del proyecto
ATN/ED 10295 AR)
5
Objetivos del proyecto
  • Objetivo General
  • Apoyar procesos de diálogo entre las OSC, las
    instituciones públicas y otros actores (sector
    privado y donantes) para la formulación de
    estrategias que permitan generar acciones a favor
    de la rendición de cuentas y la transparencia en
    las organizaciones de la sociedad civil
    argentina.
  • Objetivos Específicos
  • Contar con elementos y evidencias para seguir
    (re)definiendo el concepto de accountability en
    el contexto de la sociedad civil argentina.
  • Promover una visión abarcadora de la
    accountability que trascienda la publicación
    rutinaria de informes o memorias y que entienda
    la problemática como un proceso complejo que
    involucra también aspectos como la comunicación
    de la misión, la planificación y evaluación
    participativas, y la comunicación de los
    resultados.
  • Indagar sobre los contextos en los que se ejercen
    las prácticas de accountability para poder
    establecer qué condiciones ayudan a estas
    prácticas y cuáles las limitan qué tipo de
    prácticas resultan las más prioritarias cuáles
    las más efectivas, entre otros interrogantes
    fundamentales.
  • (En función de este conocimiento) relevar y
    difundir prácticas que puedan ser replicadas por
    un creciente número de organizaciones a nivel
    nacional.
  • Para más información Consulte www.darcuenta.org

6
Acerca de esta presentación
  • En esta presentación nos proponemos realizar un
    resumen de los resultados emergentes de la
    aplicación de las distintas instancias de debate
    y consulta implementadas en el proyecto Dar
    Cuenta.
  • Estas instancias, que incluyeron entrevistas en
    profundidad, grupos focales, una encuesta a OSC y
    la realización de 7 talleres regionales y un
    taller nacional, se implementaron entre los meses
    de agosto y diciembre de 2007.
  • Resumen de contenidos
  • En una primera sección de la presentación se
    expone un resumen de las actividades realizadas
    junto con un detalle de las características de
    cada instancia.
  • Más adelante se presenta un esbozo del marco
    conceptual del proyecto.
  • La sección "principales emergentes, núcleo de
    esta presentación, integra los datos provenientes
    de la encuesta a organizaciones de la sociedad
    civil con información cualitativa obtenida en el
    resto de las instancias de consulta y debate. En
    distintas sub-secciones se presenta la siguiente
    información
  • Un análisis del grado de accountability de cada
    actor relacionado con las OSC.
  • Una revisión de las prácticas de accountability
    implementadas destacando las fortalezas y
    debilidades de algunas de éstas
  • Un análisis de los principales factores que
    obstaculizan la aplicación de prácticas de
    transparencia y rendición de cuentas con algunas
    propuestas de acción.
  • Un análisis de las principales orientaciones de
    eventuales acciones de accountability que
    implementarían las organizaciones
  • Algunas conclusiones y líneas de acción sobre la
    temática.
  • La presentación cuenta con una sección de Anexos
    en donde se incluye
  • Una caracterización de la muestra de OSC
    encuestadas.
  • Un detalle de los niveles de accountability para
    cada actor relacionado con las OSC según el tipo
    de accountability.
  • Un análisis exploratorio sobre la influencia de
    ciertos factores (cantidad de recursos humanos,
    de destinatarios, de fuentes de financiamiento,
    entre otros) en el grado de accountability de las
    OSC.
  • Una sección dedicada a la rendición de cuentas
    del proyecto que incluye presupuesto, resumen de
    actividades, evaluación crítica de las acciones
    implementadas, aprendizajes y productos.

7
Resultados del proceso de consulta y debate
Parte 1 Características del trabajo realizado
8
Actividades e instancias del proyecto
Consulta
Debate
Difusión
  • Dar Cuenta es, básicamente, un proyecto de
    investigación-acción de tipo exploratorio. En la
    primera etapa del proyecto que es la que se
    revisa aquí (agosto diciembre de 2007) se
    realizaron distintas actividades que pueden ser
    catalogadas como de consulta, debate y difusión.
  • Entre las principales actividades relacionadas
    con el relevamiento de información aspecto en el
    que se centra esta presentación, se destacan la
    realización de entrevistas en profundidad, grupos
    focales y encuestas la organización de 7
    talleres regionales y un taller nacional
  • De forma paralela a la realización de dichas
    actividades, el proyecto promovió la conformación
    de un espacio denominado "Mesa Nacional por la
    Transparencia y la Rendición de Cuentas", el cual
    está orientado a promover el diálogo
    intersectorial y a propiciar acciones de
    incidencia.
  • Se espera que la etapa subsiguiente del proyecto
    esté orientada a reforzar las competencias de las
    OSC en el uso de herramientas de accountability y
    a promover mecanismos de incidencia en aspectos
    como el marco legal y la relación con los
    donantes.

9
Regiones, consultores, contrapartes y equipo de
trabajo
  • El grueso de las actividades de consulta y debate
    (entrevistas, grupos focales, encuesta, talleres)
    se realizaron en 7 regiones del país, cada una
    asignada a un consultor regional. A su vez, cada
    una de estas instancias contó con el apoyo de
    siete organizaciones contraparte a nivel
    regional.
  • La coordinación general de todo el proceso estuvo
    a cargo de la Lic. Elda Marchesotti.

10
Herramientas de consulta y debate 1 Encuesta a
OSC
Pág. 1
Datos de la OSC
Sección I
Cantidad de Destinatarios
Págs. 2-5
Comunicación de la misión y los Objetivos
estratégicos de la OSC
Comentarios
Sección II
Participación en Procesos de Planificación
Nivel de accountability
Participación en Procesos de Evaluación
para 10 actores x 4 dimensiones
Comunicación de los resultados
  • En las próximas diapositivas se pasará revista de
    las principales herramientas de consulta y debate
    aplicadas para el relevamiento de la información.
  • Una de las principales de estas herramientas fue
    la encuesta a OSC, la cual contaba con 5
    secciones
  • La primera de éstas relevaba datos de la
    organización, tales como datos de contacto, área
    de cobertura, posesión de personería jurídica,
    cantidad de recursos humanos y destinatarios,
    origen y distribución porcentual de los recursos
    financieros, y participación en redes
  • La segunda sección constaba de 4 páginas con
    cuadros como el de la imagen. Cada uno
    correspondía a una de las 4 dimensiones de
    accountability consideradas. El sentido cada
    dimensión se exponía con un texto introductorio /
    ejemplificador, luego de lo cual se planteaba la
    consigna de señalar el grado de accountability
    (de conocimiento de la misión, de participación
    en instancias de planificación, etc.) para 10
    actores de relevancia para las OSC.
  • En la columna de la derecha podían agregarse
    comentarios sobre las causas de cada situación o
    bien propuestas para su mejoramiento.

11
Herramientas de consulta y debate 1 Encuesta a
OSC
  • La tercera sección indagaba sobre las prácticas e
    instrumentos de transparencia y rendición de
    cuentas. En una primera pregunta, se presentaba
    un listado de 14 prácticas (más la opción
    otras) que las organizaciones declaran aplicar
    de forma regular. Luego se preguntaba por las
    razones para la no aplicación de prácticas como
    las que se mencionaban en el listado.
  • En la cuarta sección se preguntaba sobre el tipo
    de prácticas de accountability que implementarían
    y los actores a quienes dirigirían esas prácticas
    en caso de plantearse una situación hipotética
    según la cual las dificultades señaladas antes se
    redujeran o eliminaran.
  • Finalmente, en la quinta sección se consultaba el
    grado de acuerdo o desacuerdo frente a dos
    afirmaciones que atribuían parte de la
    responsabilidad de la falta de transparencia en
    las OSC al marco legal y a la relación con los
    donantes.
  • Además de las secciones mencionadas, la encuesta
    contaba también con 1) una carta de presentación
    del proyecto y de la encuesta 2) una sección
    introductoria sobre cómo llenar y enviar el
    formulario 3) una sección de agradecimiento y 4)
    un anexo explicativo de ciertos términos que
    pudieran dar lugar a equívocos

12
Herramientas de consulta y debate 1 Encuesta a
OSC
  • Esta limitación en el número de encuestas hace
    que los resultados obtenidos no cuenten con un
    grado adecuado de confiabilidad o un preciso
    margen de error como para considerarlos
    estrictamente representativos, especialmente a
    nivel regional.
  • La encuesta fue tomada, entonces, como una
    herramienta capaz de relevar una base -mínima
    pero útil- de información cuantitativa como para
    ser capaz de señalar ciertas tendencias en un
    contexto de entrevista en el cual cada respuesta
    pudiera ser ampliada y explicada por el
    entrevistado.
  • En total se realizaron 270 encuestas cubriendo
    las 7 regiones del país contempladas por el
    proyecto.
  • Dadas las características del estudio, de tipo
    exploratorio, sumado a las limitaciones de
    tiempo, presupuesto y carga de actividades de los
    consultores regionales, se decidió que la
    encuesta fuera administrada a un número acotado
    de organizaciones (se sugirió un mínimo de
    alrededor de 30 OSC por región).

13
Herramientas de consulta y debate 2 Entrevistas
y grupos focales
  • Grupos Focales
  • Se realizaron 31 grupos focales durante los meses
    de septiembre, octubre y noviembre de 2007.
  • Modalidad de trabajo
  • Grupos de entre 6 y 10 participantes,
  • Integrados por referentes de OSC, miembros de
    organizaciones donantes y de organismos públicos
    (AFIP, IGJ y otras áreas a nivel provincial o
    municipal relacionadas con el quehacer de las
    OSC)
  • Entrevistas en profundidad
  • Se realizaron 81 entrevistas en profundidad en el
    mismo período.
  • Modalidad de trabajo
  • Entrevistas personales semi-estructuradas.
  • Típicamente realizadas a informantes clave o
    actores con quienes no pudo efectivizarse su
    participación en un grupo focal.
  • Información resultante
  • Las entrevistas en profundidad y los grupos
    focales contaban con una guía de pautas
    semi-estructuradas con la que se obtuvo
    información de tipo cualitativo sobre los
    siguientes temas
  • El Concepto de transparencia y rendición de
    cuentas (T y RdC)
  • El lugar que ocupan las prácticas de T y RdC
    entre las prioridades de las OSC
  • Los beneficios de la aplicación de herramientas
    de T y RdC
  • Los condicionamientos externos e internos que
    dificultan la T y RdC
  • Las exigencias presentes de parte de donantes,
    organizaciones de control públicas y
    destinatarios
  • Propuestas para el mejoramiento de las
    dificultades mencionadas.

Grupo focal en Misiones
Grupo focal en Villa Mercedes
14
Herramientas de consulta y debate 3 Talleres
Regionales
  • Talleres Regionales
  • Durante los meses de octubre y noviembre de 2007
    se realizaron 7 talleres en las respectivas
    regiones que contemplaba el proyecto.
  • Cada taller contó con una asistencia de entre 30
    y 50 participantes provenientes de distintos
    sectores quienes en general estaban
    familiarizados con el proyecto y la temática al
    haber participado de otras instancias de debate y
    consulta.
  • La agenda de estos talleres incluyó
  • La presentación general del proyecto,
  • la exposición de los resultados de la
    investigación en la región correspondiente,
  • la presentación de experiencias de prácticas de
    accountability por parte de distintas
    organizaciones, y
  • Mesas de debate grupal sobre temas relacionados
    con la T y la RdC
  • Información resultante
  • Los talleres regionales contaban con un esquema
    de pautas para el trabajo grupal que podía ser
    adaptado por los consultores regionales. Entre
    los principales temas debatidos en las mesas
    figuran
  • Aspectos concernientes al marco legal
    (características que dificultan y que favorecen
    la rendición de cuentas)
  • Aspectos concernientes a la relación con los
    donantes (principales demandas y prioridades de
    cada parte, disposición al díalogo, casos de
    buenas experiencias, etc.)
  • Herramientas y prácticas de transparencia y
    rendición de cuentas (Pros y contras de la
    aplicación de distintas prácticas, factores que
    benefician y obstaculizan su implementación,
    prácticas más difundidas y de mayor aplicación,
    etc.)
  • Propuestas para el mejoramiento de las
    dificultades mencionadas.

Apertura del TR - Buenos Aires
Mesa de Trabajo grupal del TR - Patagonia
Presentación del TR - NOA
15
Herramientas de consulta y debate 4 Taller
Nacional
  • Taller Nacional
  • A principios de diciembre de 2007 se realizó en
    el Auditorio de la Universidad de San Andrés el
    evento culminante de esta primera etapa del
    proyecto Dar Cuenta el Taller Nacional
  • La agenda del Taller Nacional incluyó
  • La formulación de aportes conceptuales al debate
    sobre la "accountability.
  • La presentación de experiencias y prácticas de
    transparencia
  • La exposición de los los principales emergentes
    del proceso de investigación a nivel nacional
  • El debate en mesas de trabajo
  • La presentación de la instancia de la Mesa
    Nacional por la Transparencia y la Rendición de
    Cuentas.
  • Información Resultante
  • Se buscó que las instancias de debate del Taller
    Nacional tomaran como insumo parte de la
    información relevada en los talleres regionales.
    El trabajo grupal se organizó en cuatro ejes
    temáticos
  • Aspectos concernientes al marco legal
  • Aspectos concernientes a la relación con los
    donantes
  • Herramientas y prácticas de transparencia y
    rendición de cuentas.
  • Factores de contexto que favorecen y obstaculizan
    la implementación de prácticas de T y RdC.

Apertura del Taller Nacional
Una de las presentaciones del Taller Nacional
Actividad grupal durante el Taller Nacional
16
Agradecimientos
No quisiéramos cerrar esta sección sin antes
agradecer a todas las personas y organizaciones
que contribuyeron a la realización del proyecto.
A quienes participaron de los grupos focales, de
las encuestas, de las entrevistas, a los
adherentes de la carta de intención, a los
asistentes a los talleres, a las contrapartes
regionales, a las organizaciones que en distintas
reuniones realizadas en el BID nos proporcionaron
un permanente feed-back de nuestras actividades
 A todos y todas MUCHÍSIMAS GRACIAS!
  • Contrapartes Regionales
  • Fundación Libertador
  • Centro de Investigación y Promoción Educativa y
    Social
  • Asamblea por los Derechos Sociales
  • Red de Facilitadores de Bariloche
  • Fundación Compromiso
  • Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en
    Derechos Humanos y Estudios Sociales
  • Instituto Argentino de Responsabilidad Social
    Empresaria
  • Organizaciones que prestaron colaboración en la
    organización de los Talleres
  • Universidad Nacional de Rosario
  • Colegio Universitario IES Siglo XXI
  • Instituto de Formación para la Participación
    Ciudadana
  • Instituto para la Cultura, la Innovación y el
    Desarrollo
  • Fundación Navarro Viola
  • Universidad de San Andrés
  • Fundación UOCRA
  • Personas que proporcionaron valioso feed-back de
    las actividades del proyecto
  • Organizaciones y personas que realizaron
    exposiciones en los talleres
  • Fundación Cimientos
  • Fundación Cecilia Grierson (Bahía Blanca)
  • Programa Auditoria Ciudadana
  • Fundación del Tucumán
  • Dirección de Modernización del Municipio de
    Catamarca
  • Sociedad de Fomento de Villa Cubas
  • Municipio de Coronel Moldes
  • Organización Claretiana para el Desarrollo
  • Fundación AVINA
  • Municipalidad de San Carlos de Bariloche
  • Fundación Educativa Woodville (Bariloche)
  • Federación de Organizaciones Comunitarias de
    Formosa
  • Asociación Civil La Choza (Corrientes)
  • Fundación Victoria Romero (La Rioja)
  • Instituto Cultural y Recreativo del Discapacitado
    ICRED (San Luis)
  • Asociación Civil La Comuna
  • Asociación Scout Argentina, filial Rosario
  • Club Social Recreativo Triángulo
  • Adherentes a la Mesa Nacional por la
    Transparencia y la Rendición de Cuentas
  • Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en
    Derechos Humanos y Estudios Sociales ANDHES
  • Agencia para el Desarrollo Económico de Catamarca
    - ADEC
  • Asamblea por los Derechos Sociales - ADS
  • Asociación Civil Estudios y Proyectos
  • Asociación Club de Madres y Abuelas Barrio
    Belgrano
  • Asociación Cultural La Choza
  • Asociación Cultural Promover
  • Asociación de Graduados en Organización y
    Dirección Institucional - AGODI
  • Asociación Mujeres en Acción
  • Asociación Mutual de Protección Familiar
  • Asociación UNESCO Corrientes
  • Centro de Estudios y Acción Social (Mar del
    Plata)
  • Centro de Innovación Social (Universidad de San
    Andrés)
  • Centro de Mujeres Clorindesnes
  • Centro Integral de Apoyo Educativo CIES
    (Corrientes)
  • Desarrollo Integral de las Personas en comunidad
    - DIPEC.
  • Federación de Fundaciones Argentinas
  • Federación de Organizaciones Comunitarias de
    Formosa - FOC
  • Fundación Brújula Barrial (Córdoba)
  • Fundación CIAE
  • Fundación Compromiso
  • Fundación Crecer
  • Fundación de Investigaciones Económicas y
    Sociales - FIEL
  • Fundación Educativa Woodville
  • Fundación León
  • Fundación Libertador
  • Fundación Línea Verde
  • Fundación Patagonia Natural
  • Fundación UOCRA
  • Fundación Victoria Romero
  • Instituto Argentino de Responsabilidad Social
    Empresaria - IARSE
  • Instituto Bolaños
  • Instituto para la Cultura, la Innovación y el
    Desarrollo - INCIDE
  • Instituto Patagónico de Desarrollo Social -
    INPADES
  • Municipalidad de Catamarca
  • Adherentes a la Mesa Nacional por la
    Transparencia y la Rendición de Cuentas

17
Resultados del proceso de consulta y debate
Parte 2 Consideraciones sobre temas de
transparencia y rendición de cuentas
18
Resultados del proceso de consulta y debate
1. Introducción Aspectos relacionados con el
marco conceptual y el procesamiento de datos
19
Aspectos relacionados con el marco teórico y el
procesamiento de datos
Hacia todo aquel interesado
Hacia Arriba (Donantes, Estado)
Hacia fuera (Sociedad en Gral. Medios no
especializados)
OSC
Hacia los lados (Otras OSC, medios especializados)
Hacia Adentro (Miembros, colaboradores)
Hacia Abajo (Destinatarios, Socios)
  • La forma más usual de concebir la problemática de
    la transparencia y la rendición de cuentas tiende
    a centrarse en actividades tales como la
    presentación de informes de actividades o de tipo
    contable hacia los donantes o el Estado.
  • Otra forma difundida, tiende a enfatizar en
    formas de accountability orientadas hacia un
    actor-interesado eventual definido genéricamente.
    Estas son las formas orientadas "hacia todo aquel
    interesado, que típicamente emplean mecanismos
    tales como páginas web.
  • En cualquiera de estos dos casos la
    accountability consistiría en proceso de
    comunicación de una sola vía en el que la
    información se dirige hacia un actor que no
    dialoga con la organización sino que simplemente
    recibe información y actúa en consecuencia.
  • Sin buscar desatender el uso de formas
    tradicionales de accountability, se considera
    que este tipo de prácticas pueden ser apenas la
    punta del iceberg de procesos más productivos de
    diálogo entre los distintos actores vinculados
    con las OSC.
  • El marco conceptual del proyecto Dar Cuenta
    alienta este tipo de enfoque, el cual además de
    ser más legítimo a los ojos de los destinatarios
    (a quienes se busca empoderar), los donantes (que
    brindan los fondos) o los miembros (que aportan
    su tiempo y esfuerzo), puede ser mucho más
    productivo para la organización, pues, entre
    otras ventajas Facilita la identificación y
    solución de problemas, fortalece el vínculo con
    los distintos actores, favorece el aprendizaje
    institucional, habilita una mejor planificación
    estratégica.

20
Aspectos relacionados con el marco teórico y el
procesamiento de datos
Prácticas de Accountability Participativas
Tiempo
Aprendizaje
Participación
  • Prácticas de accountability extendidas en el
    tiempo y con un alto grado de diálogo y
    participación entre los involucrados son capaces
    de generar aprendizajes organizacionales de
    importantes consecuencias para las OSC.
  • Este caudal de información procedente de
    instancias y proyectos previos, dista de ser un
    mero resultante inerte para convertirse en un
    insumo fundamental para controlar y alimentar de
    información relevante todo el proceso de
    Diseño-Acción-Evaluación de un mismo proyecto e
    incluso entre proyectos.

21
Aspectos relacionados con el marco teórico y el
procesamiento de datos
Dimensiones de accountability contempladas en el
proyecto
Coherencia con la misión y los objetivos
estratégicos
Enfoque Ampliado Principales Dimensiones
Participación En instancias de planificación
Comunicación de los resultados
Información de los aspectos formales y contables
Participación en instancias de evaluación
  • El marco conceptual del proyecto Dar Cuenta
    propone un concepto amplio de la accountability
    el cual consiste de cinco dimensiones
    diferenciables que son las que se muestran en la
    figura.
  • Para la encuesta a OSC se indagó especialmente en
    cuatro de estas dimensiones, las cuales fueron
    ligeramente adaptadas en las preguntas para poder
    ser comparadas entre sí.
  • Específicamente, en la segunda sección de la
    encuesta, las dimensionas relacionadas con la
    comunicación de la misión y los resultados y la
    participación en procesos de planificación y
    evaluación se enmarcaron en una formulación de
    pregunta común que permitía comparar los niveles
    de accountability de cada dimensión en relación
    con diez actores de importancia para las OSC.
    Así, por ejemplo, no se preguntó sobre la
    coherencia con la misión, lo cual representa un
    concepto más abarcativo y profundo de la
    dimensión, sino sobre en qué medida estos actores
    conocían la misión y los objetivos estratégicos.
  • Para conocer más acerca del marco conceptual del
    proyecto se sugiere visitar www.darcuenta.org.
  • En la sección Síntesis del proyecto puede
    descargarse una presentación en formato
    PowerPoint sobre el tema.

22
Aspectos relacionados con el marco teórico y el
procesamiento de datos
  • Uno de los atractivos conceptuales de este
    esquema de cuatro dimensiones es la simpleza de
    su simetría tipológica.
  • Como se muestra en el esquema, pueden realizarse
    dos tipos de agrupamientos de las dimensiones
    relevadas según se considere el tipo de
    interacción o la temporalidad.
  • Desde el punto de vista de los tipos de
    interacción que cada una de estas dimensiones
    representa, puede pensarse una diferenciación
    entre formas pasivas de accountability y formas
    participativas. Las formas pasivas serían
    aquellas en las que la comunicación entre las
    partes se rige por un esquema unidireccional de
    emisor receptor de información. La comunicación
    de la misión y de los resultados pueden pensarse,
    en contraste con la participación en procesos de
    planificación y evaluación, como regidas por este
    tipo de esquema.
  • Las formas participativas de accountability
    involucran, en cambio, procesos de diálogo entre
    las partes. En contraste con las formas pasivas,
    en estas formas cada receptor puede no sólo
    recibir información de la otra parte sino además
    1) brindar información de sí mismo y 2)
    proporcionar un feedback de la información
    original.
  • Este segundo tipo de formas es, por ende, más
    proclive a promover controles sobre las prácticas
    y negociaciones y acuerdos entre los actores.
  • Desde el punto de vista de la temporalidad, el
    agrupamiento puede pensarse entre formas ex-ante
    y ex-post.
  • Procesos como la comunicación de la misión y
    objetivos, o la participación en procesos de
    planificación son orientadores de las acciones
  • En cambio, la participación en procesos de
    evaluación o la comunicación de los resultados se
    consideran formas posteriores a una acción
    emprendida.

23
Aspectos relacionados con el marco teórico y el
procesamiento de datos
Promedios de accountability por actor y tipo de
práctica
X
X
X
X
X
X
X
  • Una última aclaración teórico-metodológica tiene
    que ver con el origen e interpretación de los
    promedios de accountability que se analizarán en
    breve.
  • Como se mencionaba anteriormente, en la segunda
    sección de la encuesta se pedía a los
    entrevistados que evaluaran para 10 actores el
    grado en el que cada uno tiene información o
    participación en cuatro dimensiones de
    accountability.
  • En la imagen se muestra el ejemplo de la pregunta
    para la participación en procesos de
    planificación.
  • El grado de información o participación de cada
    actor se indicaba con cruces en una escala de
    respuestas que iba desde la total falta de
    información / participación a un grado pleno de
    información / participación.
  • Cada una de estas respuestas fue codificada
    mediante puntajes de 1 a 5, lo cual permitió
    procesar promedios de accountability tanto por
    actor, como por tipo de práctica de
    accountability.

24
Resultados del proceso de consulta y debate
2. Tendencias emergentes Consideraciones sobre
temas de transparencia y rendición de cuentas
25
2.1. Formas de accountability y actores
  • En este gráfico se muestra el desempeño de los
    cuatro tipos de accountability contemplados en la
    encuesta en un eje de coordenadas en donde el eje
    Y representa el grado de accountability promedio
    y el eje X muestra los actores, ordenados según
    su grado de información o influencia.
  • Cada puntaje es, entonces, el promedio de
    accountability de cada actor para cada una de las
    4 dimensiones relevadas.
  • Un puntaje superior a 4 representa un alto grado
    de accountability un nivel menor a 3, un nivel
    bajo y un puntaje entre 3 y 4 implica un nivel
    intermedio.
  • Como puede observarse, existe un alto grado de
    covariación entre
  • 1) Las formas pasivas / monológicas de
    accountability Conocimiento de la misión y
    comunicación de resultados, por un lado, y
  • 2) Las formas participativas / dialógicas
    Participación en instancias de planificación y de
    evaluación, por el otro.
  • En términos generales, las formas participativas
    son las menos ejercitadas, mostrando valores más
    bajos para casi todos los actores relevados.
  • A su vez, la distancia en términos de nivel de
    accountability entre ambas formas se acrecienta a
    medida que el actor en cuestión tiene menor
    influencia.
  • Así, mientras que la dirección ejecutiva
    concentra el mayor grado de información e
    influencia en todas las formas medidas, la
    accountability de los actores con menor
    información / influencia, además de ser menor,
    tiende a ser más del tipo pasivo los promedios
    para el conocimiento de la misión y de los
    resultados, tienden a ser bastante mayores que
    los de participación en evaluación /
    planificación.
  • Una excepción a esta regla se da en el caso del
    equipo de trabajo regular, donde vuelven a
    converger las formas pasivas y participativasde
    accountability
  • Aún con esta salvedad, este actor cuenta con
    menor grado de accountability que el órgano de
    gobierno (Comisión Directiva o Consejo de
    Administración) y el resto de los directores o
    programas.
  • Otra tendencia interesante se da en el caso de
    los donantes y los destinatarios. Para ambos
    actores se rompe el equilibrio entre los dos
    pares de variables mencionados antes. Así, sube
    por encima del valor esperado según la tendencia
    la accountability relacionada con la comunicación
    de resultados y la participación en procesos de
    evaluación, mientras que baja el nivel del
    conocimiento de la misión y de participación en
    planificación.
  • Para estos dos actores, entonces, los mayores
    resultados se dan en formas de accountability
    expost.

26
2.1. Formas de accountability y actores
1
2
3
  • El grafico anterior permitía focalizar el
    análisis en las características generales de los
    cuatro tipos de accountability relevados en la
    encuesta.
  • El grafico actual, por su parte si bien no es
    más que es una disposición alternativa de los
    mismos datos permite comprender mejor las
    diferencias entre los actores, representados cada
    uno por líneas coloreadas.
  • Lo primero que llama la atención es un
    escalonamiento en tres grupos de actores que
    pueden diferenciarse según su nivel de
    accountability
  • En primer lugar aparecen los actores que se
    encuentran dentro de la organización Dirección
    ejecutiva, órgano de gobierno, directores y
    equipo
  • En segundo lugar, con un nivel de accountability
    sensiblemente menor, quienes podemos llamar los
    interesados directos socios, destinatarios, y
    donantes. Los colaboradores esporádicos muestran
    un nivel de accountability que los ubica dentro
    de este segundo grupo.
  • Finalmente, con los niveles de accountability aún
    menores, se encuentran los interesados
    indirectos las otras OSC y la comunidad en
    general.
  • Cada uno de estos actores y grupos pueden
    analizarse mejor si incorporamos la siguiente
    esquematización
  • De izquierda a derecha puede dividirse la
    distribución según el tipo de práctica de
    accountability (participativas y pasivas) en
    tanto que verticalmente puede hacerse lo propio
    en términos del grado de accountability (baja,
    media y alta información o influencia).
  • En vistas de esta esquematización pueden
    observarse algunas tendencias interesantes
  • Los actores del primer grupo permanecen siempre
    dentro de la franja de alta accountability en los
    cuatro tipos de prácticas relevadas
  • Los actores del grupo de los interesados directos
    (socios, destinatarios, donantes y colaboradores)
    se ubican en general en los estratos superiores
    de la franja de baja accountability para las
    formas participativas, para luego ascender a la
    zona intermedia para las formas de accountability
    pasiva.
  • Finalmente, los interesados indirectos, si bien
    también muestran un incremento similar, no logran
    sobrepasar claramente la barrera de los 3 puntos.
  • Analizando internamente el primer grupo se
    observa una diferencia significativa en el grado
    de accountability en favor de la dirección
    ejecutiva. Esta diferencia es mayor en el caso de
    las formas de accountability participativas
    (Procesos de planificación y evaluación)
  • El órgano de gobierno (CD o CA) y el resto de los
    directivos o responsables de programas se ubican
    en segundo y tercer lugar. Aún así, resulta
    interesante la diferencia entre el conocimiento
    de la misión y de los resultados por un lado y su
    participación en evaluación y planificación por
    el otro.
  • Último en este primer grupo se encuentran los
    miembros del equipo de trabajo regular.
  • Si bien el nivel general de accountability de
    este actor, no resulta el más alto, su
    distribución a lo largo de las distintas formas
    de accountability evaluadas es, junto con el de
    la dirección ejecutiva, el más parejo de todos.
  • Otro aspecto que cabe destacar sobre este actor
    es su alta accountability reportada en procesos
    de planificación y evaluación.
  • En el segundo grupo, los dos actores que en
    promedio cuentan con mayor accountability son los
    socios y colaboradores esporádicos. No obstante,
    los resultados para estos actores pueden ser
    difíciles de interpretar pues existe una alta
    variabilidad de funciones de estos dos actores
    entre las OSC.
  • Así, colaboradores esporádicos pueden ser un
    contador, ciertos voluntarios realizando tareas
    circunstanciales, o un experto contratado para un
    proyecto en particular. De la misma manera, un
    socio puede tener diferentes funciones/acepcione
    s en una cooperativa, en un club o en una OSC
    (ej. aliados)
  • Los destinatarios y donantes son interesados
    directos de gran importancia para las OSC que, no
    obstante, obtuvieron resultados relativamente
    bajos.
  • Llamativamente, para cada una de las formas de
    accountability evaluadas, los destinatarios
    alcanzan mejores resultados que los donantes.
  • Esta diferencia es mayor en el caso de los
    procesos de planificación, donde los donantes
    tienen una participación notablemente baja (En la
    encuesta, apenas un 15 de las organizaciones
    declaró que este actor participa intensamente o
    bastante en estos procesos.)
  • Esta distancia en planificación se acorta en la
    participación en procesos de evaluación y al
    pasar a formas de accountability pasivas.
  • Nótese también cómo la accountability de ambos
    actores se incrementa no sólo al pasar de formas
    participativas a pasivas (una tendencia general
    para casi todos los actores relevados), sino
    también al pasar de formas ex-ante (planificación
    y conocimiento de la misión) a formas ex-post
    (evaluación, y conocimiento de los resultados)
  • El tercero de los grupos presentados
    anteriormente, está conformado por la comunidad
    en general y el resto de las OSC, y es el que
    menor nivel de accountability muestra en todas
    las formas evaluadas.
  • Como puede observarse, las OSC muestran un mayor
    grado de accountability que la comunidad en tres
    de las formas evaluadas (Participación en
    procesos de planificación, evaluación y
    conocimiento de la misión).
  • Esta distancia se reduce en el caso de la
    comunicación de los resultados, lo cual puede
    implicar que son pocas las OSC que tienen
    estrategias de comunicación específicas
    orientadas al ámbito de las OSC.
  • En segunda parte de la sección de Anexos de esta
    presentación pueden observarse los datos
    desagregados (dimensión por dimensión, y
    empleando porcentajes de respuestas por actor en
    lugar de promedios) que dieron lugar a este
    gráfico.

27
2.1. Formas de accountability y actores
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según actores
  • Dirección ejecutiva
  • Se mencionaron casos en donde deficiencias en la
    accountability de las organizaciones se deben a
    la renuencia de este actor por sociabilizar la
    información al considerar que por ello puede
    verse cuestionado su liderazgo
  • Las organizaciones pequeñas o las que cuentan con
    directores que ejercen liderazgos carismáticos
    y que, por tal motivo, creen tener garantizada
    la confianza del resto de los actores, son las
    que parecen ser más propensas a la dificultad
    mencionada anteriormente.
  • Se consideró importante fortalecer el rol del
    órgano de gobierno y el del resto de los
    directores para contrarrestar este efecto.
  • Comisión Directiva órgano de gobierno
  • Pese a haber registrado un alto nivel de
    accountability reportada, se mencionaron
    numerosos casos en donde la comisión directiva no
    juega un papel importante en la toma de
    decisiones y la accountability hacia este actor
    tiende a ser una formalidad vacía de contenido.
  • Miembros del equipo de trabajo
  • Se mencionaron casos de segmentación de la
    comunicación entre la dirección ejecutiva y el
    órgano de gobierno por un lado y los directores y
    el resto del equipo de trabajo por el otro. En
    general los miembros del equipo participan
    activamente en procesos de planificación o
    evaluación de proyectos concretos, pero tienen un
    lugar más relegado en la planificación
    estratégica. Lo opuesto ocurre en el caso del
    órgano de gobierno, quien muchas veces desconoce
    la actividad más cotidiana de la organización.
  • La falta de claridad en la demarcación de las
    tareas y responsabilidades de cada integrante del
    equipo también ha sido señalada como una fuente
    de conflictividad, especialmente en el caso de
    los voluntarios.
  • Otro problema para muchos miembros (especialmente
    los colaboradores esporádicos) es la falta de
    explicitación de la relación entre las tareas
    cotidianas que realizan y la misión de la
    organización, lo cual es causal de desmotivación.
  • En muchos casos, aspectos relacionados con
    cuestiones financieras no son expuestos con
    claridad por ejemplo, los montos de los
    proyectos, los honorarios del personal rentado, o
    los gastos fijos de la organización.

28
2.1. Formas de accountability y actores
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según actores
  • Donantes (incluido el Estado)
  • Las rendiciones hacia la mayoría de los donantes
    tienden a hacerse casi con exclusividad de forma
    ex-post y empleando formatos estandarizados
    (informes, balances, marcos lógicos). Se declaró
    que rara vez los donantes forman parte de
    instancias participativas de planificación y
    evaluación.
  • La distancia impuesta por estas formas de
    accountability se considera un factor
    condicionante del grado superficial de
    conocimiento de la realidad de las
    organizaciones.
  • Aún con este problema presente, se detectó una
    cierta renuencia a hacer partícipe a los donantes
    (especialmente al Estado) de instancias de
    planificación y evaluación. Entre las razones
    mencionadas estuvieron la pérdida de autonomía y,
    específicamente para el caso del Estado, la
    apropiación de resultados.
  • Se mencionaron ciertas diferencias en el tipo y
    grado de accountability según el tipo de
    donantes
  • Donantes Internacionales y agencias de
    cooperación En general promueven formas de
    accountability no flexibles y sin apertura al
    diálogo. Estas formas tienden a ser formales y
    basadas en informes de gastos-productos. El hecho
    de que en general exijan un aporte financiero
    local da lugar a una serie de irregularidades en
    temas de transparencia.
  • Donantes Nacionales No se relevó información
    específica sobre este tipo de donantes.
  • Estado En ocasiones se percibe una exigencia
    menor para realizar contrapartes locales y mayor
    flexibilidad para cubrir gastos operativos. Sin
    embargo, se mencionan problemas relacionados con
    la transparencia por cuestiones burocráticas o
    por irregularidades en la selección de
    organizaciones.
  • Empresas En general no cuentan con un modelo
    fijo de rendición de cuentas. Se las menciona
    como más flexibles a la hora de escuchar las
    necesidades de las organizaciones. Además de los
    informes como forma de accountability, se destaca
    el interés por visitar personalmente los
    proyectos.
  • Donantes individuales En muchos casos la forma
    de accountability se pauta o queda a criterio de
    las OSC.
  • Destinatarios y socios
  • En muchos casos se refirió una falta de demanda
    de accountability de parte de los destinatarios,
    la cual se atribuye a factores tales como el
    temor a perder los beneficios, al hecho de no
    reconocerse como sujetos con derecho a la
    información o a un marcado desinterés.
  • Se mencionaron casos de dificultades en la
    comunicación para trascender diferencias
    culturales.

29
2.1. Formas de accountability y actores
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según actores
  • Otras OSC
  • Se percibe cierta resistencia a extender a otras
    OSC formas de accountability que impliquen
    evaluaciones de proyectos, detalles de las formas
    de trabajo, u otras metodologías que involucren
    un alto grado de profundidad en la información.
  • La falta de integración del sector y situaciones
    de competencia entre organizaciones se sugirieron
    como el origen de este tipo de problemas.
  • En otras ocasiones se mencionaron el
    desconocimiento de canales de comunicación
    propios del sector (revistas especializadas,
    agencias de noticias, boletines electrónicos,
    páginas web, etc.) como motivos para la
    relativamente baja accountability hacia los
    lados.
  • Un número de organizaciones parecen no encontrar
    ventajas específicas relacionadas con la
    accountability hacia este actor, el cual se pone
    a veces al mismo nivel que la comunidad en
    general, como una accountability hacia afuera
    en lugar de entre pares.
  • Comunidad en general
  • Entre las organizaciones de base territorial y
    las que desarrollan proyectos de incidencia local
    la accountability hacia este actor es
    notablemente más alta y más participativa. En
    estos casos las fronteras entre destinatarios y
    comunidad tienden a hacerse más tenues.
  • Herramientas como los sitios web, los medios de
    comunicación, las radios comunitarias y otras que
    se mencionarán más adelante se recomiendan para
    propagar en la comunidad la importancia de la
    misión de las OSC.
  • Más información En otras diapositivas se
    analizan los factores internos y de contexto que
    obstaculizan la T y RdC

30
2.2. Prácticas y herramientas aplicadas
  • Se analizan a continuación aspectos relacionados
    con las prácticas de accountability que aplican
    las OSC.
  • Al igual que en la sub-sección anterior, se
    exponen primero los datos de la encuesta, los
    cuales son luego profundizados a partir de la
    información proveniente de otras instancias.
  • Al final de la sub-sección se presenta un listado
    de prácticas relevadas.
  • La pregunta de la encuesta referida a las
    prácticas de accountability que las OSC aplican
    regularmente deja entrever las siguientes
    tendencias
  • Las formas más ejercidas resultan las
    obligatorias (Memoria y balance, con cerca del
    75 de las OSC respondentes que dicen
    aplicarlas).
  • Le siguen ciertas formas de accountability
    participativas, como las asambleas (66) o las
    reuniones de intercambio con miembros no
    directivos (64) aunque, según lo que vimos,
    estas formas no parecen tener una apertura
    suficientemente amplia en cuestiones relativas a
    temas de planificación y evaluación.
  • Las formas de accountability relacionadas con las
    nuevas tecnologías, si bien todavía no
    completamente extendidas, alcanzaron resultados
    bastante significativos (35 declaró contar con
    una página web, y 18 utilizar un boletín
    electrónico).
  • Aún así, otras formas más tradicionales como los
    folletos informativos, o las publicaciones
    periódicas también son medianamente ejercitadas
    (47 y 27, respectivamente).
  • Entre las prácticas menos aplicadas están los
    códigos de ética y los procedimientos de quejas o
    sugerencias (apenas un 16 de las OSC encuestadas
    dicen aplicarlas).

31
2.2. Prácticas y herramientas aplicadas
  • Agrupando las organizaciones según el número de
    prácticas que aplican, se observa que el 16 de
    las OSC aplica sólo entre 1 y 3 de las 15
    relevadas.
  • La mayor parte de las OSC encuestadas (43)
    aplica entre 4 y 6 prácticas y a partir de allí
    se advierte una curva descendente un 28 aplica
    entre 7 y 9 cerca de un 12 entre 10 y 12 y
    apenas un 1 dice aplicar entre 13 y 15.

32
2.2. Prácticas y herramientas aplicadas
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según tipo de práctica
  • Sitios web, publicaciones, folletos, etc.
  • Se destacó el hecho de que estas formas de
    accountability habilitan un grado de selectividad
    de la información que muchas veces desnaturaliza
    el concepto de transparencia. Concretamente, se
    mencionó el hecho de que en las páginas web y en
    las publicaciones institucionales el lector se
    lleva una visión parcial (color de rosa) de la
    organización que muchas veces dista de la
    situación real.
  • Aún así, estas formas de accountability se
    consideraron de gran potencial, en especial para
    promover la misión de las OSC, dar cuenta de los
    resultados de las acciones, promover la confianza
    en la institución y generar interés en eventuales
    voluntarios.
  • Memorias y balances
  • El mencionado problema de la selectividad de la
    información y lo que resulta peor aún la
    tergiversación (maquillaje dibujo) de los
    balances se destacaron como hechos no del todo
    infrecuentes en el sector.
  • Aspectos contextuales (en general relacionados
    con el marco legal, la relación con los donantes,
    la cultura, la informalidad del mercado de
    trabajo, etc.) se consideraron como las
    principales motivos que llevan a las
    organizaciones a cometer este tipo de
    irregularidades.
  • Informes hacia los donantes
  • Como se mencionó anteriormente, la accountability
    hacia los donantes tiende a practicarse por medio
    de informes pautados en lugar de a partir de
    instancias cara a cara, visitas a los proyectos,
    y otras metodologías cualitativas o reflexivas.
  • Las falencias más comunes referidas sobre este
    tipo de accountability fueron las siguientes
  • Los indicadores empleados en este tipo de
    informes muchas veces son superficiales y no dan
    cuenta del impacto real de los proyectos en
    aspectos clave para los destinatarios.
  • En general estas metodologías no incluyen una
    reflexión autocrítica sobre aspectos tales como
    la eficacia de las metodologías empleadas, la
    eficiencia en la aplicación de los fondos, o la
    evaluación general de los resultados alcanzados.
  • La visión que tienen los destinatarios rara vez
    es tenida en cuenta.

33
2.2. Prácticas y herramientas aplicadas
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según tipo de práctica
  • Códigos de ética / conducta
  • Pocas organizaciones aplican esta forma de
    accountability y muchas refirieron el carácter de
    letra muerta que muchas veces adquiere después
    de un tiempo.
  • Se enfatizó en el hecho de aplicar criterios
    demarcatorios precisos para las transgresiones al
    código.
  • Asambleas y reuniones de intercambio
  • Este tipo de instancias cara a cara se
    señalaron como sumamente beneficiosas para las
    OSC. Entre los factores mencionados para hacerlos
    más fructíferas se mencionaron
  • Regularidad Que no sean instancias aisladas o
    esporádicas sino permanentes.
  • Representatividad Garantizar que todos los
    actores involucrados en los temas a tratar tengan
    participación activa.
  • Eficiencia Que se realicen únicamente cuando la
    situación lo amerita, con una agenda definida y
    una dinámica ágil.
  • Productividad Que de cada una queden
    explicitadas las conclusiones / acuerdos y que se
    dé cuenta de los mismos a los interesados que no
    participaron.
  • Herramientas de evaluación y planificación
    participativas
  • Las recomendaciones anteriores se extienden a las
    herramientas de evaluación y planificación.
  • Resulta fundamental arribar a respuestas a
    ciertas preguntas clave tales como Qué resultados
    se alcanzaron, cómo se contrastan estos
    resultados en función de los originalmente
    planteados, qué se hizo bien-mal, por qué se
    alcanzaron estos resultados, entre otras.
  • Se destacó la importancia de implementar
    mecanismos efectivos de gestión del conocimiento
    para poder aprovechas los aprendizajes obtenidos
    mediante las herramientas de evaluación en
    instancias de planificación futuras.
  • Entre las formas más innovadoras de evaluación se
    mencionaron las jornadas de evaluación anual y
    las evaluaciones o reuniones de feedback entre
    organizaciones. En el proyecto Dar cuenta se
    empleó esta última metodología con buenos
    resultados.

34
2.2. Prácticas y herramientas aplicadas
  • Información complementaria proveniente de
    entrevistas, grupos focales y talleres
  • Principales emergentes según tipo de práctica
  • Herramientas de auto evaluación y de evaluación
    en el tiempo
  • En varias oportunidades se destacó la importancia
    de implementar herramientas que sirvan no sólo
    para evaluar proyectos en particular sino a la
    organización como un todo. En el proceso de
    indagación se encontraron varias heramientas de
    auto-evaluación orientadas a este fin. (Keystone
    Mango Help Argentina Fundación SES Fundación
    Compromiso).
  • Independientemente de la aplicación de
    herramientas estandarizadas como las mencionadas,
    se destacó la importancia de relevar toda
    información cuantitativa que resulte eficaz y
    económica para analizar la evolución del
    desempeño de la organización por ejemplo, el
    número de destinatarios, miembros o voluntarios
    el caudal de fondos el número de reuniones de la
    comisión directiva, etc.
  • Complementariamente a este tipo de indicadores
    básicos de tipo cuantitativo, también se destacó
    la importancia de establecer los mecanismos para
    obtener aprendizajes cualitativos sobre las
    múltiples dimensiones de interés para cada
    organización. Ejemplos de este tipo de
    dimensiones pueden ser la imagen de la
    organización, el impacto de las acciones sobre
    los destinatarios, el tipo de interacción con el
    Estado, etc.
  • En el Taller Nacional la Asociación Mutual de
    Protección Familiar presentó la herramienta de
    Balance Social. Esta metodología, originaria del
    campo de la RSE, integra típicam
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com