Title: Pol
1Políticas de Seguridad Pública
-
Hugo Frühling -
Ximena Tocornal -
- Abril
2005
2Objetivos del módulo
- Describir y clasificar las iniciativas llevadas a
cabo en materia de seguridad pública - Exponer críticamente sus rasgos principales
- Dar a conocer tres iniciativas preventivas
enfatizando dificultades y aciertos - Exponer con mayor detención respecto de los
esfuerzos de reforma policial
3VIOLENCIA
- Violencia delictual y no delictual
- Violencia de policías, delincuentes comunes,
padres de familia - Violencia en contra de niños, mujeres,
transeúntes - Violencia política, o violencia común
- Violencia instrumental y violencia emocional
4TASA DE HOMICIDIOS
5Fuente 1977-1993 Blanco y Frühling 1994-1996
compendio Carabineros 1997-2002. Ministerio del
Interior.
6Fuente. Ministerio del Interior, 2003
7El Gobierno de la Seguridad en América Latina
- Lenta creación de organismos especializados
- Construcción de observatorios estadísticos
- Iniciativas que involucran la participación de la
ciudadanía. - Planes nacionales de Seguridad Ciudadana
8Las Políticas Públicas en Materia de Seguridad
- De acuerdo con su objetivo
- Pedagogía Cultural
- Incremento de vigilancia
- Programas dirigidos al control de elementos
criminogénicos - - drogas
- - alcohol
- - armas
- Programas dirigidos a la prevención primaria
- - charlas
- - talleres
- - uso de medios de comunicación
- - recuperación de espacios públicos
9Las políticas en materia de seguridad de acuerdo
a los ejecutores
- Gobierno Central
- Gobiernos Locales
- Organizaciones no gubernamentales
10TRES EXPERIENCIAS A REVISAR
11A continuación
- ? teniendo en perspectiva la replicabilidad
- 1) Describir las iniciativas en términos de
- - modelo estructura y productos
- - etapas de implementación y cobertura
- 2) Analizar las iniciativas en términos de
- - fortalezas y debilidades del modelo
- - dificultades y facilitadores del contexto de
aplicación - ? modelo que hemos construido para realizar
sistematizaciones en el marco de nuestro Proyecto
12Programa Comuna Segura Compromiso 100
- iniciativa gubernamental de prevención social de
la delincuencia y la violencia - finalidad transferir a nivel municipal y
comunidad local un modelo de gestión de seguridad
comunal - lanzado oficialmente a finales del 2000, para ser
implementado en etapas sucesivas a partir de 2001
- comunas con más de 70.000 hab, según prioridad.
- 2000 y 2001 tasa de robo con violencia
(20) - tasa de robo con
fuerza (15) - violencia
intrafamiliar (20) - consumo de drogas
(10) - pobreza (35)
- 2003 y 2004 Índice de Vulnerabilidad Social
Delictual (50) - población comunal
(30) - delitos mayor
connotación social últimos 3 años (20)
13COBERTURA
14COBERTURA
15Componentes a nivel central
- El Ministerio del Interior se compromete con el
Municipio en - Honorarios de un Secretario Técnico, asistencia
técnica - Equipos computacionales
- Insumos en investigaciones
- Fondo Concursable de Proyectos
- Para ello dispone de
- 1) Unidad de Coordinación Territorial
- Coordinación del Programa y asistencia permanente
a los ST ? coordinadores territoriales - Enlace directo con Carabineros de Chile dispuesto
específicamente para el Programa. - 2) Unidad de Asesoría Técnica
- sistematización del Programa y de facilitar a los
ST los insumos necesarios - El Municipio se compromete a
- Apoyar la constitución del Consejo de Seguridad
Ciudadana - Facilitar información comunal relativa a la
seguridad local - Incorporar el Plan de Seguridad Ciudadana a la
política local - Instalar al ST en el Municipio
- Financiar gastos de representación y traslados
para las capacitaciones
16Componentes a nivel local
- 1) Secretario Técnico
- Doble inserción se instala en el Municipio,
trabajando por la comuna, y por otra parte, su
labor debe responder a los lineamientos del
Programa a nivel central. - 2) El Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana (ver
sgte) - Vecinos 70
- Autoridades 30.
- 3) Mesa Técnica
- Director de Obras Municipales
- Director de Desarrollo Comunitario
- Secretario Comunal de Planificación
- Asesor Jurídico Municipal
- Directorio de Educación Municipal
17Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana
- Presidente Alcalde (puede delegar en el
Administrador Municipal o el Director de
Desarrollo Comunitario) - Gobernador Provincial o un representante
- Dos concejales con las más altas mayorías
individuales - El Prefecto de Carabineros de Chile o un
representante - El Prefecto de la Policía de Investigaciones de
Chile o un representante - El Fiscal del Ministerio Público, cuando proceda
- El representante de PREVIENE cuando proceda
- Un representante de organizaciones comunitarias
juveniles elegido por sus pares - Un representante de educación secundaria elegido
por sus pares - Representantes de Unión Comunal de Juntas de
Vecinos - Un representante de los Comités Vecinales de
Seguridad Ciudadana, elegido por sus pares - Un representante de la Cámara de Comercio e
Industrias - Un representante de la Cámara de Comercio
Detallista - Un representante de los Centros de Padres y
Apoderados de los Establecimientos Educacionales - Una representante de las organizaciones
comunitarias de mujeres de la comuna, si
existiere - Un Director de Establecimiento educacional
público de la comuna, elegido por sus pares - Un Director de Establecimientos de salud público
de la comuna, elegido por sus pares
18Productos 1) Diagnóstico Comunal de Seguridad
Ciudadana
- A cargo de Secretario Técnico y Consejo
- Caracterización de la realidad local de la
seguridad - factores de riesgo de tipo social, institucional
y situacional - recursos o factores protectores de la comuna.
- A través de metodologías participativas ?
involucrar a la comunidad - ? información cuantitativa estadísticas de
denuncias y detenciones encuestas de
victimización monitoreo de la violencia y
cuestionarios ad hoc - ? información cualitativa a partir de fuentes
tales como Diálogos Ciudadanos, marchas
exploratorias, entrevistas a informantes claves y
grupos de discusión, dándole mayor espacio e
importancia a este último tipo de información. - Principal insumo para la elaboración del Plan
Comunal
192) Plan Comunal de Seguridad Ciudadana
- A cargo de Consejo, Mesa Técnica y Secretario
Técnico - Temáticas prioritarias de intervención en la
comuna - 5 líneas de gestión
- Observatorio
- Iniciativas promocionales
- difusión del Programa y de sus formas de
participación (fondo) - actividades de promoción de la organización y
participación - buenas prácticas adopción de comportamientos
seguros - Intervención intersectorial
- Fortalecimiento institucional capacitaciones
- Fondo Concursable de Proyectos
- Debe responder a las temáticas criterios
prioritarias establecidas en el plan, a su vez en
función del diagnostico
20(No Transcript)
21(No Transcript)
22Proyectos financiados por el Fondo Concursable
2001-2002- 2003
- Ha financiado 1.756 iniciativas entre 2001 y
2003. - a) Promoción y Participación Comunitaria,
- resolución alternativa de conflictos, formación
de líderes juveniles, fortalecimiento de redes
locales, actividades artístico culturales. - b) Prevención Psicosocial
- atención a niños víctimas de maltrato, de
atención a adolescentes infractores de ley, de
atención de víctimas de violencia intrafamiliar,
entre otros que de modo sistemático refuercen los
valores positivos en grupos vulnerables. - c) Proyectos de Infraestructura Participativa,
recuperación de espacios públicos percibidos como
inseguros, proyectos de iluminación de espacios
percibidos como inseguros, entre otros.
23Fortalezas del modelo
- Articulación entre el gobierno central y los
municipios ? descentralización administrativa - Mejor y más acabado conocimiento de realidad
local por parte de vecinos y autoridades
comunales y nacionales - Comunidad y autoridades locales valoran el Fondo
Concursable ? aporta a la inversión municipal
específica en seguridad ? hace tratable el tema
de la seguridad a nivel local
24Debilidades del modelo
- Breve plazo para Diagnóstico y Pan Comunal,
impide mayor impacto (calidad, profundad,
coherencia de la información, involucramiento de
la comunidad) - Estrategias de difusión (afiches, comunicaciones
personales) y convocatoria a quienes convoca?
Organizaciones tradicionales consolidadas que
monopolizan el Fondo - Participación de tipo consultiva-pasiva (sólo
reuniones) - Rutinización y homogeneización de las propuestas
al Fondo
25Dificultades del contexto
- Diferencias políticas entre tendencias del
gobierno central versus gobierno local - Internalización superficial del Programa por
parte de los Alcaldes - La participación (nivel de conocimientos) de los
consejeros en los Consejos Comunales de Seguridad
Ciudadana
26Facilitadores del contexto
- Nivel de compromiso de los ST (jornada laboral)
- Estabilidad política en el país
27A considerar críticamente
- La calidad de los diagnósticos (falta de
integración entre las fuentes) - La coherencia entre diagnósticos y planes
(temáticas prioritarias) - El seguimiento de los proyecto centrado en
aspectos administrativos y contables ? sobrecarga
a los ST - La participación de Carabineros en el Programa
- Flexibilidad/rigidez desde el nivel central en
cuanto al cumplimiento de tareas y plazos
28A considerar críticamente
- Falta de bases de datos informatizadas ? dismuye
las posibilidades de aprendizaje institucional - Problemático doble dependencia de los ST
- Riesgo programa subsumido en Fondo Concursable
de Proyectos. Genera competencia entre
organizaciones y clientelismo entre los
consejeros. - Egreso asumirán los municipios el
funcionamiento del programa?
29Programa Secretaría de Defensa Social,
Municipalidad de Diadema
- Datos de Interés
- Ubicada al sur de la ciudad de Sao Paulo
- 44 años de existencia como municipio. En 1957
8.869 habs - 2004 383.629 habs. Tasa de crecimiento anual
2,48 - mayor densidad del Estado Sao Paulo y la 2ª del
país - Población económica activa 215.000 habs
- Área Total 30,7 km2.
- Población joven rural, sin preparación
- Gran problema desempleo
- Tasa de homicidios en 1995 238 cada 100.000
- Tasa de homicidios en 1998 355 cada 100.000,
aumento de 49 sobre - En 2001 se crea la Coordenadoria de Defensa
Social, y a finales del 2003, la Secretaria de
Defensa Social
30Gestión de la seguridad a nivel local que
incluye
- Guardia Municipal Civil directamente supeditada a
la Secretaría de Defensa Social - Sistemas de cámaras de vigilancia y alarmas en la
ciudad - Sistemas informáticos de mapeamiento de la
delincuencia - Puesta en vigencia y fiscalización efectiva de la
Ley Seca (Ley n 2107, 13 marzo de 2002) - (23.00 a 6.00) con más del 80 de aprobación
- Acciones coordinadas con la Policía Militar y
Civil - Acciones coordinadas con otras Secretarías del
municipio y comunicación directa con el Alcalde
para solucionar problemas de seguridad - Otras acciones específicas de la Secretaría
31 Creación de un Consejo Municipal de Seguridad de
carácter consultivo e deliberativo, compuesto
por
- 50 autoridades municipales
- Secretaría de Defensa Social (Presidenta)
- Prefeito o vice prefeito
- Secretaría de gobierno
- Secretaría de obras
- Secretaría de educación
- Presidente cámara legislativa
- Encargado de desenvolvimiento económico
- 50 representantes de la comunidad
- Representantes de Iglesia católica, evangélica
- Sindicatos de empleados
- Representantes de empleadores
- Asociaciones de comerciantes
- Federaciones industriales
- Más
- 1 representante del Consejo Estatal de Seguridad
- 1 representante de la Policía Militar
- 1 representante de la Policía Civil
32Acciones que realiza la Secretaría de Defensa
Social
- Mapamiento de la criminalidad INFOCRIM
unificación de datos GCM y PM - Programa Diadema Legal desde abril de 2002
- Comisión Multidisciplinar de fiscalización
participan Policía Militar Guardia Civil
Municipal otros Sectores Municipales - 1 Coordinador y 12 fiscales para aproximadamente
1200 establecimientos comerciales de bebidas
alcohólicas - ? Ley Seca.
- Dizque denuncia
- Patrullaje preventivo Anjos do Quarteirão
rondas en bicicleta y a pie - Clubinho de Férias
- Educando para a Vida
- Desarmamento Infantil
- Joven Aprendiz
33Facilitadores del contexto
- Diadema es un territorio delimitado,
relativamente pequeño y homogéneo - División territorial de la PM equivalente al
Municipio - Liderazgo del Alcalde (reelecto) y de la
Secretaria
34Dificultades del contexto
- Relaciones Estado / Municipio
- Inestabilidad de las medidas sujetas a cambios de
autoridades locales
35Aciertos
- Uso efectivo de sistemas informáticos y el acceso
a la información es rápido y compartido entre GCM
y PM - Buena coordinación entre GCM y PM
- Buena coordinación entre Secretarías
36A considerar críticamente
- Restricciones a las libertades individuales (ley
seca no es aplicable a cualquier contexto) - Desplazamiento a otros Municipios del consumo de
alcohol y conductas violentas (?) - Trabajo centrado en GCM
- Capacitación de la GCM
- Participación de la Comunidad en el Consejo
37Proyecto Comunidades Justas y Seguras
- Aplicación como sitios pilotos para la adaptación
del Modelo Foros de Convivencia a la realidad
argentina - Objetivo del Modelo movilizar y fortalecer las
capacidades y recursos existentes en comunidades
vulnerables para la autogestión de la seguridad
urbana, la resolución de conflictos y la
construcción de la convivencia - Énfasis en saberes populares y habilidades de los
vecinos ? autosustentabilidad pero requiere de un
Centro calificado en sus inicios (CEIDH)
38COMPONENTES DEL MODELO ESTRUCTURA DE LOS FOROS
- Foros estructuras micro-barriales estables,
entre 5 a 20 miembros ? Pautas para el Trabajo - Los Foros se reúnen en dos modalidades
- 1) Resolución de Conflictos
- 2) Construcción de Paz
- Además, existe un tercer componente
- 3) Esquema de Fondos Autogestionados
39(No Transcript)
401) Resolución de Conflictos
- Previo a la reunión
- Algún miembro de la comunidad lleva al Foro la
solicitud de tratar un conflicto. - Los facilitadores se reúnen separadamente con
cada una de las personas directamente
involucradas para conocer lo que ha ocurrido. - Los facilitadores animan a las partes a
participar en una reunión de Resolución de
Conflictos y las alientan a que inviten a
cualquier otra persona que las partes crean que
pueden ayudar a reestablecer la convivencia. - ? Es muy importante lograr que participen la
mayor cantidad de personas involucradas que estén
dispuestas a colaborar para solucionar el
conflicto de acuerdo a las Pautas.
41Una vez reunidos
- La reunión se abre con la lectura de las Pautas
de Trabajo y los Pasos para la Resolución de
Conflictos. - Se invita a una de las partes a esperar afuera
mientras la otra relata su visión de lo ocurrido
y las causas del conflicto, y viceversa. - Con todas las partes presentes, se exponen las
versiones de las partes y luego se invita a las
partes a expresar su conformidad con lo relatado. - Las causas del problema son discutidas e
identificadas. - La meta es acordar un plan de acción que asegure
que el problema no se va a repetir. - Conseguir que todas las personas involucradas
acepten el plan de acción. - Dejar claramente establecido cuál será el papel
de cada persona en el plan. - Proponer a alguna de las personas participantes
del Foro como la encargada de supervisar el
cumplimiento del plan de acción acordado. - Concluir la Reunión de Resolución del Foro de
Convivencia de manera que indique, por parte de
las personas que participaron, un compromiso con
el plan de acción.
422) Construcción de Paz
- reuniones para la identificación de problemáticas
genéricas que menoscaban la seguridad local - la planificación de estrategias concretas que
sean posibles de ser realizadas por los mismos
miembros de la comunidad ? micro-iniciativas de
desarrollo social, económico o comunitario y, en
algunos casos, con la colaboración y
participación de agencias gubernamentales u
Ongs.
433) Esquema de Fondos Autogestionados
- Sudafrica ? como sostener en el tiempo la
motivación y participación de los facilitadores?
retribución económica. - La asignación de un monto fijo por cada caso
llevado al Foro a un Fondo recompensa el trabajo
de la comunidad como totalidad. - Fondos son destinados para futuras actividades de
Construcción de la Paz - 50 del monto por conflicto tratado ?
facilitadores asistentes - ? Aumenta el número de casos que son
efectivamente llevados a Resolución de Conflicto,
así como el aumento la participación de diversas
personas en los Foros. - ? La experiencia ha mostrado que luego son los
mismos invitados los que solicitan que otros
conflictos sean llevados al Foro, creándose una
red de solidaridad entre los vecinos.
44Requerimientos de implementación
- Instancia de la sociedad civil (ONG,
Universidades, Centros de Estudios e Intervención
Social, etc.) - Puede o no implicar la cooperación internacional
y transferencias de conocimiento entre expertos
de distintos países - Una Red de trabajo colaborativa entre los
distintos actores responsables de la Seguridad
Ciudadana. - Un equipo de documentación que sistematice y
realice seguimiento de los casos y de sus
resultados. ? seguimiento de casos, toma de
conciencia por parte de la comunidad de los
logros - Un sistema de autoevaluación constante para la
optimización del modelo a su contexto, - Unidades territoriales pequeñas con cierto grado
de identidad local, conciencia de sus propias
problemáticas y un mínimo de organización local. - Presencia de referentes comunitario con interés
por trabajar en pro de la seguridad ciudadana. - Sectores donde no haya presencia de armas o
tráfico de drogas a niveles en que resulte dañino
o contraproducente el trabajo de esos conflictos
de manera abierta entre los vecinos
45(No Transcript)
46Fortalezas del Modelo
- Modelo flexible y aplicable a diversos contextos
? carácter situado - Utiliza y refuerza saberes y capacidades ya
instalados a nivel local - Involucra diferentes niveles de actores en la
cogestión de la seguridad a nivel local - Promueve el trabajo cogestionado y cofinanciado
de varios actores institucionales a través de
mecanismos de transferencia y sustentabilidad del
modelo al ámbito local - Contiene entre sus lineamientos procedimientos
estandarizados de documentación, seguimiento y
monitoreo de la experiencia que facilitan un
proceso evaluativo constante.
47Fortalezas del Modelo
- lograr que sea la comunidad un censor relevante
de conductas indeseadas sin recurrir a fuerzas
coercitivas, depositándose en la misma
colectividad la responsabilidad y no en entidades
externas. - no alienar la relación con el agresor al interior
de la comunidad. Éste recibe una sanción al
interior de la misma comunidad, teniendo la
oportunidad de exponer sus puntos de vista. - carácter de horizontal, siendo una iniciativa
básicamente de la sociedad civil
48Dificultades
- comprensión del rol de faciliatador, puesto que
las resoluciones de conflictos no están en sus
manos y su rol se limita a ser un convocante - Ha sido un aspecto problemático el cómo mantener
en el tiempo la participación y la motivación de
los facilitadores - Instrumentalizacion de los Foros conflictos de
las comunidades que son llevados al Foro que no
dicen relación con la seguridad - Procedimientos de documentación muy detallistas
para ser aprehendidos por la población
49A considerar
- La cobertura del proyecto no es amplia, pero sus
efectos podrían ser más duraderos y de mayor
profundidad e irradiación en otras temáticas. - La dificultad para apreciar y medir resultados
- Relación entre el Centro y la Comunidad
paternalismo, asistencialismo vs autonomía