Title: Refugiados
1Refugiados
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
Sede Ecuador PROGRAMA DE ESTUDIOS
POLÍTICOS Elaboraciòn Fredy Rivera, Salomón
Cuesta Exposición durante el Seminario Taller
Periodismo y conflictos fronterizos Colombia
Ecuador. Realizado por la Corporación Medios
para la Paz y la Fundación Konrad Adenauer
- REFUGIO COLOMBIANO Y FRONTERA NORTE
2Introducción
- La zona de frontera norte ha presentado
históricamente una alta movilidad humana e
interrelaciones (sociales, culturales y
económicas). - En los últimos tres años se identifican personas
que solicitan el status de refuigiado (a) en
Ecuador por conflicto colombiano. 7.200 aprox al
agosto 2002. Se proyectaba 10.000 a dic 2002. - Especulaciones de cifras se habló de 100.000
(ACNUR) 200.000 grupos de DDHH 600.000
(Embajada de Colombia). - Datos oficiales del INEC (nov. 2001) 51556
ciudadanos en todo el país. Provincias de
Pichincha, Imbabura, Carchi, Sucumbìos y
Esmeraldas con mayor presencia de personas
colombianas
3 Calentamiento de frontera a) Desplazamiento
de posiciones FARC-EP entrega zona de
distención, Caguán enero 1999 con Pastrana 2000
(Putumayo, estrategia control fluvial objetivo
consolidar posiciones Dto Amazonas (intereses
mineros oro-, potencial expansión de
narcocultivos) b) AUC, 2000 y consolidar 2001,
necesidad control vial Triángulo Dorado (Puerto
Asis, Mocoa, La Dorada) relaciones con
cartelitos asegurar estrategia de obtención de
precursores. Las AUC perspectiva de control zona
sur que incluye salida al pacífico y sierra
colombiana. c)Agosto 2002 (Uribe), FF.AA
colombianas refuerzan presencia en zona del
Putumayo, la carretera Panamericana sur (Nariño)
y el eje marítimo y vial del suroccidente de
Nariño. Se fortalece la base TRES ESQUINAS.
Lógica de mayor intervención de acuedo a los EEUU
y estregia de seguridad de Uribe. Giro discursivo
hacia el desarrollo de las FFAA colombianas sin
abandonar combates.
4d) Los actores armados configuran nuevas formas
de poder local (control de alcaldías, seguridad,
justicia, economía, etc).Ello implica expulsión
de algunas de las poblaciones que han sido
sospechosas de colaboración con los distintos
actores armados. e) Fumigaciones presencia de
población temporal colombiana cada ciclo de
fumigación (mayormente en Sucumbíos) 2001 y 2002.
5Dimensión geográficaflujos temporales
6Características de las personas que solicitan
refugio en el Ecuador
- El promedio de edad de los refigiados-as o
solicitantes de refigio (RSR) es de 36,2 años. - El 64 de los solicitantes son del sexo
masculino. - El 78 de los entrevistados se auto adscribe como
blanco y mestizo, afro el 9,2, trigueños 9,2 e
indígenas el 3,7. - Los pasos de frontera más utilizados son
Rumichaca (78), amazonía 11, Esmeraldas (10),
otros (1) - Educación 3 ningún año aprobado 30 1-6 años
60 7 a 11 años y 7 alguna instrucción
superior. - El ingreso promedio es de 96,5 dólares mensuales
por unidad familiar y un 26,6 de
entrevistados-as están sin empleo. - El 23.9 son vendedores ambulantes.
- 6.4 se dedica al comercio formal obreros y
artesanos 12 servicio doméstico 6.4
agricultura 3.7 otras actividades 4.6. De los
enrevistados-as, 16-5 a QQDD. - Las condiciones de vivienda son catalogadas como
regulares 41.5 muy malas para el 27.5.
7POBREZA Y FRONTERA En el total de la población
del Ecuador, la pobreza medida por NBIs, según
las variables recomendadas por la Comunidad
Andina de Naciones CAN-, es del 61, la
población colombiana residente en el Ecuador en
cambio, tiene un 49.5 de pobreza, es decir que
pudo ser atractivo migrar a este país.Las
provincias donde los colombianos están en
situación de desventaja frente a la ecuatoriana,
son aquellas que reciben la inmediata migración,
es decir en las provincias de frontera
Sucumbíos, Orellana, Esmeraldas y Carchi. (entre
60 y 92 de hogares pobres).
8EXTRANJEROS RESIDENTES EN EL ECUADOR
9Proyecciones de la población colombiana residente
en el Ecuador, con los tres supuestos de
crecimiento
- Supuesto 1 regresión con la población desde
1911 al 2001. 87.542 Hab al 2010. - Supuesto 2 regresión con la población desde 1991
al 2001. 73.226 Hab. Al 2010. - Supuesto 3 regresión con la población desde 1998
al 2001.104193 hab. al 2010.
10Lugar de nacimiento de los RSR en el Ecuador
11Última residencia estable en Colombia
12Desplazamiento de los RSR desde su último lugar
de residencia estable
13Factores de expulsión
14Factores de atracción del Ecuador
- Mejores condiciones de seguridad física.
- Facilidades de movilización y múltiples vías de
comunicación interfronterizas - Facilidades legales relativas (acuerdos
binacionales). - Continuidad social y cultural (redes de
parentesco y simbólicas). - Posibilidad de retornar a Colombia rápida y
facilmente si las condiciones lo permiten. - Menor grado de exclusión social comparado con
Panamá y Venezuela. - Mayores posibilidades de reproducción material.
15Dimensión geográfica refugiadas(os)yrefugiadas(
os) potenciales indígenas
Pueblo Awá
16Espacios de concentración población colombiana
inmigrante y refugiada en la franja de frontera
San Lorenzo
Palma africana
Alto Tambo, Durango, San Francisco, Carondelet,
Calderón, La Chiquita
San Lorenzo San Mateo
San Gabriel El Angel
Vía Tetetes
Floricultura
Pto. El Carmen
S. Rosa
Floricultura, ganadería
Otavalo, trabajo doméstico
Pto. Quito, P. V. Maldonado, La Concordia
Nueva Loja
Quito
Cascales, Lumbaqui
Vía San Carlos, San Pedro, El Eno
Shushufindi
Sto. Domingo
17Percepciones sobre refugiadas(os) instituciones
vinculadas y entornos poblacionales
- El refugiado (a) es percibido por varias
instituciones como delincuente y/o perteneciente
a grupos armados. En caso de mujeres que se
dedican al trabajo sexual (testimonios off the
records). - Mayoría son mano de obra no calificada.
- El solicitante de refugio cree que está fuera de
los derechos, obligaciones y acceso a servicios
propios del estatuto de refugiada(o), mientras se
resuelve definitivamente su caso - Las autoridades policiales y migratorias
desconocen, con prácticas represivas, el estatuto
de refugiada(o) a los solicitantes. - El refugiada(o) y solicitante no escapa al
estereotipo de violentos que se le atribuye a los
ciudadanos colombianos. - Las instituciones entrevistasas creen que el país
no está preparado para recibir una inmigración
masiva de población colombiana. - Existe el criterio difundido de que los
refugiados-as eliminarán fuentes de empleo para
ecuatorianos-as. - Hay criterios discriminatorios sobre la calidad
de los refugiados en caso de aoprtar
económicamente, bienvenidos. De no ser así
deberán ser expulsados, controlados en espacios
vigilados e incluso repatriados.
18Percepción de las instituciones no vinculadas
directamente sobre la inmigración colombiana
- Desconocimiento y conocimiento superficial sobre
lo que es un refugiada(o) - El refugiada(o) debe ser confinado y separado
- El colombiano y lo colombiano interpretado como
una amenaza - Un discurso discriminatorio de carácter
xenofóbico sobre lo que son los colombianos - La inseguridad ciudadana en el Ecuador causada
por la presencia de ciudadanos colombianos
19Percepción de las instituciones no vinculadas
directamente sobre la inmigración colombiana
- Visión positiva sobre el ciudadano colombiano si
viene a invertir, en algunos círculos de las
cámaras de producción - Los inmigrantes legales tienen una visión
positiva entre las instituciones de gobierno,
mientras que los ilegales son amenazas
potenciales a la seguridad ciudadana y del Estado - El país no está preparado para recibir una
inmigración masiva de colombianos - Los medios de comunicación construyen un
escenario de conflicto, sin trabajo de
investigación previo
20Resultados
- Mayor presencia de colobianos-as en territorio
ecuatoriano. (datos preliminares 39.000 aprox en
censo 1990 51.500 en censo 2001Colombia). Este
factor no excluye migración por motivos
económicos. - Necesidad de revisar teórica y metodológicamente
la magnitud de los impactos en términos
demográficos y las derivaciones para elaboración
de políticas (ACNUR, CRUZ ROJA, DEFENSA
GOBIERNO, SALUD, etc.). - Dato a ser considerado 6 A 10 mil trabajadores
ecuatorianos estaban en Dto Putumayo y Sur de
Caquetá 400 x mes (incluye casa, alimentación,
salud, temporalidad 1 a 2 meses cada ciclo de 6
meses (fuente entrevistas cultivadores
políticos, médicos de la zona). Presión sobre
reducidos recursos pobres sobre pobres
consecuencias ambientales dotación de servicios,
etc. Tendencia a monocultivos (café) sin
perspectivas de cambio o innovación teconológica.
Precios internacionales de productos. - Tensión sobre institucionalidad y recursos
ecuatorianosa FFAA, Policía, Ministerios,
Gobiernos locales. Presión que actúa en entidades
con baja credibilidad (corrupción).
21d) Construcción de imágenes xenófobas en medios y
reproducción de discursos sin sustento que
agranda y deforma el problema. Incide en un
discurso de seguridad local (cierre de fronteras,
visas, mayor control). e) Presencia de
indicadores de inseguridad en frontera. Habría
que determinar si efectivamente la inseguridad es
causada por la presencia colombiana a pesar de
los incrementos de homicidios, robos, secuestros
y robos en Sucumbíos, Esmeraldas y Carchi.f) Las
FFAA han debido desplegar recursos y tropas a
frontera desde 2001en momentos de debilidad
institucional y baja de presupuesto (desde el 98
se redujo el mismo). No ha existido la entrega de
la ayuda ofrecida y según cálculos de las FFAA se
necesitan 50 millones de dólares para ser
operarativos. Hay coincidencia entre la presión
de los medios y una mayor presencia de las FFAA
en zonas de frontera. Coincide con la presencia
de actos de corrupción dentro de las FFAA (venta
de armas, explosivos y municiones).
g)Vulnerabilidad de derechos de las personas.
Denuncias de excesos de militares y policias
(Amnistía Internacional). Coincide con una mayor
atención de la política de los EEUU a la policía
(militarización de la misma y entrega de recursos
a unidades especiales (GEMA-Grupo
Antiterrorista-GOE que operan en las zonas).
Tendencia a criminalizar a los habitantes de
frontera (según informes de FFAA podría haber el
peligro de que la poblaciónd caiga en los
circuitos de la subversión y narcotráfico).h)
Los migrantes desconocen sus derechos y
obligaciones como refugiadas(os) y solicitantes
de refugio.
22i) El solicitante de refugio cree que está fuera
de los derechos, obligaciones y acceso a
servicios propios del estatuto de refugiada(o),
mientras se resuelve definitivamente su caso.j)
Las negativas de las FFAA en comprometerse
mayormente en conflicto colombiano ha tensionado
las relaciones con EEUU (caso de interdicción
marítima y recursos). Varias declaraciones de
Cancillería al respecto.k) No existe hasta la
actualidad una coordinación interinstitucional
coherente para afrontar el problema. Cada
institución tiene interpretaciones distintas de
las amenazas, incluso dentro de las FFAA. l) La
pregunta central resultante es las FFAA están
dispuestas, dentro de sus roles, a intervenir sin
recursos suficientes frente a la expansión del
conflicto colombiano?.m) En caso de una mayor
presencia de refugiados, las instituciones
ecuatorianas están en capacidad de afrontar esos
retos y construcción de políticas?. Y todo esto
frente a los compromisos y acuerdos de
integración?.
23BREVE ANEXO METODOLOGICO
Las preguntas base fueron Quiénes son los RSR?
Dónde están localizados? Qué tipo de problemas
tienen que afrontar los RSR? Las respuestas a
estas preguntas integran la dimensión social y
geográfica de la población meta (refugio). Se
delimitó el alcance temporal y espacial de la
población a los últimos cinco años. Espacial
franja de frontera y concentración de población
colombiana que ha traspasado la
frontera. Temporal Los últimos años motivados
por causas vinculadas al conflicto armado
colombiano (refugio). Las preguntas guías
fueron Cuáles son las razones de la
inmigración refugio- colombiano al
Ecuador?. Cuál es la percepción de las
instituciones sobre esta población? Qué tipos
de apoyo se requieren para solventar las
necesidades de ayuda humanitaria?. Se incluyó
percepciones de instituciones y pobladores de las
zonas de frontera -el estigma y/o estereotipo-
sobre los colombianos y lo colombiano, para lo
cual fue necesario contestar Cuál es el nivel
de aceptación - rechazo y/o exclusión hacia el
inmigrante colombiano? Cuáles son los temores
que se perciben al respecto de la inmigración
colombiana?.
24Por qué los colombianos no solicitan refugio en
el Ecuador?Personas que potencialmente pueden
ser consideradas como refugiados y no solicitan
el estatuto
- Demora de los trámites para solicitar refugio.
- Temor a ser visibilizados por actores armados
colombianos. - Temor a ser estigmatizados por población
ecuatoriana y colombiana. - No reconocimiento de la condición de violencia en
Colombia (naturalización de la violencia). - Capacidad económica que les permite regularizarse
o capacidad económica que les permite
establecerse con sobornos y coimas a las
autoridades. - Permanecia estacional en el Ecuador
fumigaciones, comercio
25Muestra
El diseño de la muestra para investigación de las
características de los RSR en el Ecuador presentó
algunas dificultades, básicamente en el plano de
la información existente, que se refiere al marco
muestral. Para el efecto se contó con el listado
de personas hombres y mujeres- refugiadas y
solicitantes de refugio. Este listado contiene
información sobre 7.134 personas con direcciones,
edad y otra información que no tuvo un
ordenamiento de base de datos por lo que, el
diseño de muestra estuvo limitado al listado
mencionado.1 Con este antecedente se procedió
de la siguiente manera Se consideró una
población finita de 7134 personas del listado de
RSR, disponible en las oficinas de enlace del
Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los
Refugiados (ACNUR LO ) y Comité Pro Refugiados
Quito (CPR). Al no disponer de una base de datos
con información que permitan determinar la
prevalencia de las variables a estimar, se
recurrió al siguiente método Se estimó partir
de un tamaño alcanzable entre 100 y 110 tomas
(entrevistas), para lo cual se hicieron pruebas
de tamaños con diferentes porcentajes de errores
de muestro. De esta manera se decidió trabajar
con un error de muestreo de 9.3, es decir d
0.093, calculando el tamaño de muestra se tiene
No 111.04. De acuerdo al tamaño de la población
Ngt5000, se ajusta el No al siguiente tamaño, N
109.33 Con este tamaño de muestra se siguió la
lista de refugiados seleccionado los informantes
con un intervalo resultante de dividir 7134/109
65, con un arranque arbitrario desde el
3 Selección 365 68 6865133 etc.
26A) La distribución de la muestra Una vez
obtenido el tamaño en las condiciones anotadas,
se distribuyó la muestra con un criterio
proporcional al tamaño de los listados parciales
de las regiones donde se aplicaría la muestra,
esto es, la Sierra norte (Quito-Ibarra), 75, la
de Lago Agrio 12,5 y la de Esmeraldas-Quinindé
12.5. La muestra guardó estas proporciones en la
selección y posteriormente en la aplicación. B)
Los problemas de la aplicación de la muestra El
muestreo aleatorio supone la igual oportunidad de
selección para todos los miembros del universo,
del listado resultante de la selección de la
muestra. En la aplicación de la misma no fue
posible la localización de 68 de los 111
refugiados seleccionados, esta limitante, de
ubicación de los informantes, obligó a tomar
nuevamente los listados de los refugiados, de la
información que tienen las pastorales de
migración de Ibarra, Nueva Loja (Lago Agrio),
Esmeraldas y San Lorenzo.2 Con estos listados
se ubico a los 68 informantes que completan la
muestra cumpliendo con el tamaño necesario de
109, estos informantes no fueron seleccionados
manera aleatoria como en el primer listado de
RSR, sino que se fue agotando el listado en la
medida de que fue posible ubicar a los
informantes. Las entrevistas se realizaron
a 109 casos. Estas se efectuaron en las ciudades
de residencia habitual de los RSR, sitios hasta
donde se trasladaron los investigadores para la
ejecución de estas. El número de casos
entrevistados por ciudad correspondió a Quito,
55 San Miguel de los Bancos, 2 Ibarra, 24
Otavalo, 1 Atuntaqui, 1 Esmeraldas, 6 San
Lorenzo, 3 Quinindé, 1 Atacames, 1 Limones,
1 Nueva Loja, 12 Puyo, 1 Ambato,
1. --------------------------------- 1 La
información sobre el número de RSR se incrementa
diariamente. Esta cifra representó el número de
hombres y mujeres que constaban en los listados
de ACNUR y en el CPR, agosto del 2002. 2 Los
listados de RSR que maneja ACNUR y los de las
pastorales de Ibarra, Nueva Loja, San Lorenzo y
Esmeraldas, son los mismos, la Oficina de ACNUR
se alimentan de la información de las pastorales,
es decir, las dos muestras marcan un continuo de
información.