Title: ANLISIS DEL RENDIMIENTO ACADMICO DE LAS INGENIERAS TCNICAS
 1ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS 
INGENIERÍAS TÉCNICAS
-  Autores 
 -  Santiago Montes Costa (Universidad de Cádiz) 
 -  Raúl Ortega López (Universidad Carlos III) 
 
  2 Este análisis se basa en el Informe Transversal 
elaborado por el Instituto de Ciencias de la 
Educación de la UPC y presentado al Consejo de 
Universidades en Febrero de 2001.
-  Dicho informe se incluyó en el dossier con la 
información necesaria para la XXIX 
A.E.RR.AA.I.T.I. que se celebró en Las Palmas de 
Gran Canaria en Noviembre de 2002. 
  3 Este estudio se realizó con la información de la 
matrícula en las Ingenierías técnicas de los 
cursos 95/96, 96/97, 97/98 y 98/99, y los 
graduados de las mismas titulaciones de los 
mismos cursos académicos.
-  Por ello, suponemos que este estudio se realizó 
con ánimo de analizar los resultados de los 
planes de Créditos que se implantaron a 
principios de la década de los noventa. 
  4El Sistema Universitario Español en Números
- En el Catálogo Oficial del Estado se contemplan 
136 Titulaciones, divididas en 5 áreas  -  Humanidades CC. Experimentales 
 - CC. Sociales y Jurídicas CC. De la Salud 
 - Enseñanzas Técnicas
 
  5El Sistema Universitario Español en Números
-  Para las Enseñanzas Técnicas 
 
  6El Sistema Universitario Español en Números
-  En la década de los 90 hay un fuerte incremento 
de Títulos, ya que en el curso 90/91 había 82 
Titulaciones.  -  
 -  Las Enseñanzas Técnicas también lo 
experimentan.  -  26 58 
 -  
 -  Es destacable, en aspectos generales, el 
incremento en las Titulaciones de Ciclo Corto.  -  31 60
 
  7El Sistema Universitario Español en Números
-  CC. Sociales es el área con mayor número de 
matriculados, pero ha sufrido un descenso del 5 
desde principios de los 90.  -  En cambio, las Enseñanzas Técnicas han 
aumentado casi un 25.  -  
 
  8Clasificación
-  Las Enseñanzas Técnicas representan entre un 20 
y un 30 de alumnos matriculados en la mayoría de 
CC.AA.  -  36 en Cantabria 
 -  8 en Baleares 
 -  Otra clasificación puede ser por el tipo de 
Universidad.  -  Públicas Privadas 
 - Peso Específico de las E. Técnicas 24 
26  
  9Las Enseñanzas Técnicas de Ciclo Corto
- Dentro de las Titulaciones de Ciclo Corto, se 
pueden clasificar 3 grandes grupos.  - Arquitectura Técnica 
 - Diplomaturas 
 - Ingenierías Técnicas
 
  10Las Enseñanzas Técnicas de Ciclo Corto
- Las I. Técnicas, a su vez, se pueden agrupar en 
11 familias  -  Topografía Informática Forestal 
 -  Diseño Industrial Obras Públicas 
 -  Industrial Aeronáutica Agrícolas Minas Naval 
 - Telecomunicación
 
  11Presencia de las I. Técnicas 
 12Planes de Estudio
- Al inicio del curso 2000/01, se impartían en el 
conjunto del país un total de 533 planes de 
estudio de I. Tca. (75 a extinguir y 458 
activos).  - Por ámbito o familias de Ingenierías, la que más 
planes tiene en activo es la Industrial con 150. 
Le siguen la Informática, con 95, y la Agrícola 
con 69.  - Desde el punto de vista de la carga lectiva, en 
estos planes existe un amplio abanico, con 201 
créd. Como valor mínimo y 270 como máximo. 
  13ALGUNOS INDICADORES DE INTERÉS 
 14Relación Titulados/Matriculados
- La Relación Titulados/Matriculados se define como 
el cociente, para un determinado año académico, 
entre los graduados de ese año respecto al total 
de matriculados de ese mismo año.  - El valor ideal es 33,33 
 - En Francia es 17,9 y en Alemania 15,3 
 - En España, el valor medio es 7,53
 
  15Duración Media de los Estudios
- En el informe se analiza una muestra compuesta 
por 17240 graduados de los cursos 95/96, 96/97 y 
97/98.  - El valor obtenido de media es 5,41 años 
 
  16Tasas de Abandono
- En esta ocasión, se toma una muestra de 45421 
estudiantes de nuevo ingreso.  - En media, de cada 100 estudiantes que ingresan, 
24 abandonan sus estudios en el primer año y 32 
entre los dos primeros años.  - Repartido en el resto de años, se produce un 
abandono total del 38. 
  17Nivel de Adecuación al Ritmo Teórico
- Como vemos, la duración de los estudios es muy 
superior a la nominal. Suele haber dos 
explicaciones.  - Proyecto Fin de Carrera 
 - Prácticas de Empresa 
 - Estos dos argumentos no dejan de ser ciertos, 
pero es innegable que el retraso en la 
terminación de los estudios se acumula a lo largo 
de los diferentes cursos. 
  18Nivel de Adecuación al Ritmo Teórico
- Si consideramos que los Créd. de una titulación 
se distribuyen uniformemente en los tres cursos, 
sería de esperar que un estudiante superara un 
tercio de los Créd. por año.  - Definimos como Nivel de Adecuación a la relación 
entre los Créd. superados por un estudiante en 
cierto momento de la carrera, en relación a los 
que debería haber superado para acabar los 
estudios en el tiempo previsto. 
  19Nivel de Adecuación al Ritmo Teórico
- Es decir 
 -  
 -  Créd. Superados/Años empleados 
 -  NA  
 -  Créd. Titulación/duración teórica
 
  20Nivel de Adecuación al Ritmo Teórico
- Analizando una muestra de 25518 estudiantes al 
iniciar su tercer año en la universidad, el valor 
medio obtenido para el nivel de adecuación al 
ritmo teórico es del 45,63 .  - Esto indica que al finalizar su segundo año en la 
universidad, los estudiantes, en media, ya llevan 
acumulado un retraso de más de un año respecto al 
ritmo previsto, sin haber iniciado el Proyecto ni 
Prácticas de Empresa. 
  21Tasa de Rendimiento
- La Tasa de Rendimiento es la relación entre los 
créd. superados respecto de los matriculados.  - Por lo que hemos visto, en media, el alumno 
aprueba la mitad de lo que se matricula.  - Se puede ver una diferencia muy significativa al 
comparar el rendimiento de los estudiantes según 
la modalidad de acceso a la universidad, por 
Selectividad (PAAU) o por FP. 
  22Tasa de Rendimiento
  23Tasa de Rendimiento
- Situación al finalizar el tercer año académico
 
  24Tasa de Abandono
- Expresa el porcentaje de alumnos de una cohorte 
de ingreso en el curso n que no se han 
matriculado de ningún crédito en el curso n1.  - Junto a la Tasa de Rendimiento podemos hacer una 
tabla interesante. 
  25Tasa de Abandono y de Rendimiento por niveles de 
agregación 
 26Análisis de grupos
- Tomando como punto de partida los 2 indicadores 
anteriores, y tras un análisis de conglomerados, 
podemos identificar 4 grupos de casos.  - Alto Abandono, Bajo Rendimiento (A) 
 - Abandono Medio, Bajo Rendimiento (B) 
 - Bajo Abandono, Bajo Rendimiento (C) 
 - Bajo Abandono, Alto Rendimiento (D)
 
  27Media de abandonos y tasa de rendimiento por 
conglomerados 
 28Nº de Unidades que componen los diferentes 
conglomerados según los diversos niveles de 
agregación 
 29CONCLUSIONES
- 1.- Se ha realizado un estudio del rendimiento de 
las Ingenierías Técnicas basado exclusivamente en 
los datos de rendimiento académico de los 
estudiantes, sin que se valore en ningún momento 
la calidad de los titulados de las diferentes 
escuelas. 
  30CONCLUSIONES
- 2.- Los datos mostrados son suficientes para la 
no homologación de los Títulos de Ing. Tca.  -  De todas formas, al ser un informe previo a la 
LOU, no debería ser tenido en cuenta. 
  31CONCLUSIONES
- 3.- Se puede ver que el resultado de los Planes 
de Estudio de Créditos no ha supuesto una mejora 
en la duración media de los estudios respecto a 
los anteriores.  -  Sería recomendable, cuando menos, dividir la 
carga lectiva de tres años en cuatro.  
  32CONCLUSIONES
- 4.- Los resultados evidencian un problema de 
financiación en la implantación de los Planes de 
Créditos. Al suponer esta bajo coste cero, ha 
repercutido negativamente y no ha cumplido las 
expectativas, originando otros problemas. 
  33CONCLUSIONES
- Estos problemas han sido 
 - - Pérdida de conocimientos 
 - - Compresión de asignaturas 
 - - Escaso reciclaje del profesorado 
 - - No implantación generalizada de P.I.E.
 
  34CONCLUSIONES
- 5.- El elevado porcentaje de abandonos que se 
producen en el primer año, la baja tasa de 
rendimiento en el primer curso y el hecho que sea 
en este curso donde es más evidente la diferencia 
entre los resultados de los estudiantes que 
provienen de las PAAU y los que provienen de FP, 
aconseja estudiar con detenimiento el diseño del 
primer curso de las ingenierías técnicas.