Panorama de la Seguridad Social en Mxico y los Retos Sindicales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Panorama de la Seguridad Social en Mxico y los Retos Sindicales

Description:

Seg n la OIT, la Seguridad Social es la protecci n que la sociedad ... viabilidad de los distintos reg menes, dadas las caracter sticas de la econom a mexicana ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:135
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: USUA931
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Panorama de la Seguridad Social en Mxico y los Retos Sindicales


1
Panorama de la Seguridad Social en Méxicoy los
Retos Sindicales
  • Alberto García Ponce
  • Asesor de la Comisión de Seguridad Social
  • Cámara de Diputados
  • LX Legislatura

2
Panorama de la Seguridad Social
3
Definición
  • Según la OIT, la Seguridad Social es la
    protección que la sociedad otorga contra las
    contingencias económicas y sociales derivadas de
    la pérdida de ingresos a consecuencia de
    enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo,
    invalidez, vejez y muerte, incluyendo la
    asistencia médica.

4
Funciones
  • Funciones sociales
  • Asegurar el ahorro necesario para financiar
    niveles de consumo satisfactorio durante la
    vejez, invalidez y sobrevivencia
  • Contribuir a la equidad mediante la solidaridad
    con quienes no están en condiciones de ahorrar
    para su vejez
  • Funciones económicas
  • Contribuir a la solvencia del sector público
  • Contribuir al ahorro financiero y al desarrollo
    de los mercados de capitales
  • Reducir costo de la mano de obra

5
El contexto en que opera
  • Acelerado envejecimiento de la población
  • Fuerza de trabajo que opera a tasas decrecientes
  • Tendencia a la disminución de la razón de
    dependencia
  • Crecimiento económico inestable
  • Crecimiento económico inestable
  • Volatilidad de los flujos de capital
  • Débil crecimiento económico
  • Mínimos niveles de ahorro e inversión
  • Precariedad en el mercado de trabajo
  • Mayores tasas de desempleo
  • Mayor empleo informal y baja cobertura

6
Temas de discusión
  • En general, los temas materia de análisis,
    discusión y reforma son los siguientes
  • Garantizar el financiamiento futuro de la
    seguridad social mediante el equilibrio
    financiero y actuarial
  • Reformar la estructura de beneficios de los
    sistemas para responder a la realidad social,
    epidemiológica y demográfica de cada país
  • Transformar las estructuras organizativas y los
    modelos de gestión de los sistemas, para
    adecuarlos a las nuevas realidades
  • Aprovechar el potencial de la seguridad social
    para generar ahorro interno, promover el empleo y
    contribuir al desarrollo económico de las
    naciones.

7
Esquemas de pensiones
  • Esquema de beneficio definido o de reparto
  • Es aquel en el que el trabajador conoce el monto
    de los beneficios a que tendrá derecho desde que
    ingresa a trabajar
  • Las contribuciones van a un fondo con el que se
    pagan las prestaciones
  • Esquema de aportación definida o de
    capitalización individual
  • Es aquel en el que el trabajador solamente conoce
    el monto de sus aportaciones y no conoce el monto
    de los beneficios, pues éstos dependerán del
    capital constitutivo acumulado en su cuenta
    individual a la fecha en que se otorgue la
    pensión
  • Esquemas mixtos
  • Combinan características de ambos.

8
Modelos de reforma
  • Modelo sustitutivo. Cambia el sistema público de
    reparto por uno de capitalización privado o
    múltiple. Ejemplos Chile (81) Bolivia (97)
    México, (97) El Salvador (98)
  • Modelo paralelo. Mantiene dos sistemas operando
    de forma paralela o selectiva. Ejemplos Perú
    (93) y Colombia (94)
  • Modelo mixto. Combina un sistema público de
    reparto para una pensión básica y uno de
    capitalización individual. Ejemplos Argentina
    (94) y Uruguay (96)
  • Modelo nocional. Modelo de reparto con cuentas
    individuales y capitalización nocional modelo
    aplicado en países europeos.

9
Tipos de reforma
  • Reforma paramétrica continuar con un esquema de
    beneficio definido, modificando los montos de las
    pensiones y los requisitos para obtenerlas
  • Reforma estructural adoptar un sistema de
    aportación definida o de cuentas individuales
  • Reforma mixta o híbrida combina el sistema de
    cuentas individuales con el de beneficio
    definido.

10
Grado de viabilidad
  • Las reformas paramétricas, aunque disminuyen
    sustancialmente los riesgos de inviabilidad
    financiera, éstos dependen de los cambios
    demográficos del futuro
  • El sistema de cuentas individuales garantiza
    viabilidad financiera sin embargo, transfiere el
    riesgo a los trabajadores y para mantener las
    tasas de reemplazo se requieren ajustes
    importantes en las contribuciones y años de
    servicio
  • Los sistemas mixtos o híbridos representan un
    riesgo relativamente pequeño de inviabilidad
    financiera, ya que el déficit actuarial se podría
    presentar en las pensiones garantizadas

11
Reformas en América Latina
12
Problemas que enfrenta la Seguridad Social en
México
13
En México
  • En México, aparentemente no hay un solo sistema
    público de pensiones igual a otro, aunque
    prácticamente todos son de beneficio definido y
    otorgan pensiones por vejez, invalidez, y
    fallecimiento entre otras prestaciones.
  • La mayoría de los sistemas ofrecen seguros de
    salud, de invalidez, de muerte, de riesgos de
    trabajo y de retiro.
  • La provisión de los servicios se hace de manera
    directa o celebrando convenios con el IMSS o el
    ISSSTE.
  • Los servicios de salud, en particular el de salud
    para pensionados, tienen altos costos de
    operación y los ingresos resultan insuficientes.
  • El IMSS, el ISSSTE y el ISSSTE-León son los
    únicos sistemas de capitalización individual. El
    resto son de reparto.

14
Cobertura estimada
Paraestatal700 mil derechohabientes
Universidades públicas N/D
X
Entidades y sector paraestatal
Banca de desarrollo 20,600 derechohabientes
Municipios N/D
X
Fuentes Informe IMSS, ISSSTE ,
http//www.issste.gob.mx, taller para la reforma
de los sistemas de pensione, SHCP. Los datos para
estados, empresas paraestatales y banca de
desarrollo fueron estimados utilizando el número
de empleados y pensionados y el coeficiente
familiar estimado por el IMSS para el país.
15
1. Cobertura
  • En el último trimestre de 2005, se estimaba que
    en México carecían de seguridad social
  • 43.4 de la población total (46.1 de 106 millones
    de personas)
  • 65.8 de la población económicamente activa (28.7
    de 43.9 millones) y
  • 43.6 de los asalariados (11.5 de 26.4 millones)
  • En el caso de los adultos mayores (5.5 millones)
  • Sólo 2 de cada 10 tienen acceso a una pensión del
    IMSS o del ISSSTE (Conapo, 2004), lo que refleja
    una caída significativa de la cobertura con
    relación a la población aún en edad de trabajar
    80 de los adultos mayores están excluidos
  • 2 de cada 3 pensiones, no son suficientes para
    cubrir las necesidades básicas

16
  • El IMSS calcula que el 15 por ciento de la PEA
    ocupada se encuentra en una situación ambigua
    ante el Régimen Obligatorio, el cual sólo cubre
    a la mitad de los trabajadores que legalmente
    deberían estar asegurados
  • 1 millón 850 mil trabajadores en ventas directas
  • 2 millones 185 mil en trabajo doméstico
  • 2 millones 476 mil trabajadores a destajo
    comisión o porcentaje y
  • 2 millones 100 mil comerciantes en pequeño

17
2. Equidad
  • Inequidades en los montos de las pensiones
    asignadas en distintos sistemas (2007) casos
    extremos

Fuente PEF, 2007
18
3. Financiamiento
  • Pensiones todos los regímenes enfrentan
    problemas
  • Los de reparto
  • Los de aportaciones definidas
  • Los regímenes especiales
  • Salud efecto del déficit con que operan los
    principales fondos
  • Rezagos de infraestructura, tecnología y abasto
    de medicamento y materiales
  • Mantenimiento deficiente a inmuebles e
    infraestructura
  • Impacto negativo en calidad de los servicios
  • Otros seguros y prestaciones
  • Insuficiencia de recursos
  • Baja calidad de servicios

19
3.1. PensionesSistemas de reparto
  • Condiciones que enfrentan
  • Pasivos crecientes que impactan las finanzas
    públicas
  • Ausencia y/o insuficiencia de reservas
  • Presión demográfica y de la población de
    trabajadores próximos a pensionarse, aunado a la
    baja incorporación de nuevos trabajadores
  • Impacto de las tendencias del mercado de trabajo
    crecimiento de empleos informales y estancamiento
    de los formales
  • Caída de los salarios reales que frenan las
    aportaciones
  • Deformaciones que sufrieron al incrementar
    prestaciones y no salarios

20
Sistemas de aportaciones definidas (IMSS 95)
  • Condiciones que enfrenta
  • Costo de la transición de 1997 a 2007, se han
    destinado 678 mil 049.1 millones de pesos para
    las pensiones en curso de pago
  • Precios y eficiencia de las AFORES Las afores
    han obtenido una utilidad neta de 149 mil 392
    millones de pesos. Sobre la base de los recursos
    depositados en las afores 20.8 pesos de cada 100
    aportados se van como utilidad neta a las afores.
  • El costo de financiamiento de la pensión mínima
    (Cesantía, Vejez e Invalidez) se estima en uno o
    dos puntos porcentuales del PIB.
  • En los próximos 20 años la contribución de las
    cuentas individuales al financiamiento de los
    montos constitutivos para el pago de pensiones de
    IV será sólo de 21.8 aproximadamente, pues
    todavía no se habrán acumulado suficientes fondos
    en las cuentas de las AFORE
  • Bajas tasas de reemplazo se estiman en 35 del
    último salario
  • Mayores riesgos para mujeres y trabajadores
    eventuales (campo, construcción y comisionistas)

21
Costo de la reforma del IMSS en RCV
22
Regímenes especiales y de privilegio
  • Existen regímenes especiales y de privilegio que
    no se han revisado y que no se han considerado en
    las propuestas de reforma del actual gobierno
    (SHCP)
  • Los que otorgan pensiones al Consejo de la
    Judicatura, el TRIFE y la SCJN
  • Las pensiones para los directivos de la Banca de
    Desarrollo
  • Los sistemas de retiro respaldados en partidas
    presupuestales de los expresidentes de la
    República y de las Fuerzas Armadas
  • Estos regímenes se financian con recursos
    fiscales, los fideicomisos con que operan se
    integran con recursos presupuestados y sin
    embargo, no rinden cuentas a nadie y se manejan
    discrecionalmente

23
3.2. Salud y otros segurosIMSS
  • Seguro de enfermedades y maternidad
  • Requiere una inversión de 52 mil millones de
    pesos para abatir el rezago acumulado, además de
    5 mil 107 millones de pesos por cada 500 mil
    nuevos afiliados
  • La inversión en 2000-2004 ha sido 40 inferior a
    la de hace 20 años
  • Gastos médicos para pensionados
  • Presenta una estructura financiera actuarialmente
    inviable y explosiva por la composición
    demográfica y el costo de las enfermedades
    crónico degenerativas
  • En diciembre de 2005 alcanzó un déficit de 2
    billones 249 mil millones de pesos, equivalentes
    al 26.9 por ciento del PIB de ese año.

24
  • Guarderías y servicios sociales
  • El crecimiento de la red de guarderías del IMSS
    se ha dado a través de los esquemas de prestación
    indirecta.
  • Sólo se atiende el 23.7 de la demanda potencial
  • Según el IMSS, el costo de atención por niño en
    las guarderías subrogadas es del 50 del costo en
    las guarderías del Instituto
  • Los seguros de Salud para la Familia y de
    Seguridad Social en el Campo tienen baja
    cobertura. El primero reporta un déficit de casi
    5 mil millones de pesos y una cobertura de 370
    mil asegurados en el campo, la cobertura es de
    311 mil, equivalente al 3 por ciento de la
    población ocupada en el ámbito rural.

25
ISSSTE
  • El déficit del fondo médico es cubierto con los
    fondos de prestaciones sociales y de préstamos
    personales
  • También se observa un déficit en la operación de
    tiendas y farmacias
  • Los otros fondos son superavitarios vivienda,
    préstamos personales, servicios sociales y
    culturales
  • Se enfrentan restricciones materiales en clínicas
    y hospitales
  • Rezago en infraestructura y modernización de los
    equipos de laboratorio
  • Saturación de servicios y baja calidad de la
    atención

26
4. Otros problemas que deben considerarse
  • Uso de servicios privados (INEGI, 2004)
  • 1 de cada 2 derechohabientes del IMSS prefieren
    acudir a médicos privados, en lugar de usar los
    servicios que otorga el instituto
  • En el caso del ISSSTE, 3 de cada 5
    derechohabientes acuden a médicos privados
  • En la ENSANUT 2006 aparece que la tendencia
    actual es a utilizar más los servicios privados,
    después los de la SSA y al final los de las
    instituciones de seguridad social
  • IMSS e ISSSTE son dos de las autoridades con más
    denuncias ante la CNDH por deficiencias en la
    atención que brindan
  • En 2005, el ISSSTE fue la primer autoridad con
    más recomendaciones y el sexto en quejas
  • El IMSS, en 2005, fue la tercera autoridad con
    más recomendaciones y la primera en número de
    quejas

27
  • En 2003, IMSS e ISSSTE estuvieron entre las
    autoridades más observadas por la Auditoría
    Superior de la Federación
  • El IMSS registró 26 acciones promovidas por un
    total de 14 mil millones de pesos
  • El ISSSTE registró 54 acciones promovidas por un
    total de 2 mil 329 millones de pesos
  • Los tiempos de espera más largos para recibir
    consulta son los registrados por el IMSS (91.7
    minutos) y en segundo lugar el ISSSTE 78.7
    minutos).
  • Además, hay problemas permanentes en la
    recaudación, la recuperación de adeudos y el
    costo por litigios que se enfrentan,
    especialmente en el IMSS

28
Resultados dela reforma delIMSS 95-97
29
En 1995, cuando se reformó el Seguro Social, se
argumentaron una serie de beneficios que se
obtendrían con ella. A casi 10 años de la reforma
y con 7 años de vigencia, se observan los
siguientes resultados
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
No obstante lo anterior, se reforma al ISSSTE en
el mismo sentido
  • Llevar el sistema de pensiones a cuentas
    individuales y emitir bonos de pensiones por 1
    billón 200 mil millones de pesos
  • Modificar los criterios operativos de los
    servicios médicos en función de la apertura y la
    competencia, sin considerar esfuerzo alguno para
    el rescate y fortalecimiento de la
    infraestructura
  • Se cancelan derechos y se endurecen requisitos
  • Limitar las prestaciones y servicios sociales a
    los equilibrios financieros del Instituto
  • Reducir la solidaridad y el papel del Estado a un
    esquema de mínimos, en pensiones y salud
  • Es una iniciativa sin consenso

34
Agenda sindical para la seguridad social
35
Los componentes de la agenda
  • Recuperar una visión integral de la seguridad
    social, en donde las pensiones, los servicios de
    salud, las guarderías, la vivienda y las otras
    prestaciones, tienen un mismo fin mejorar el
    bienestar, la calidad de vida y la seguridad de
    los trabajadores y sus familias
  • Construir los consensos que se requieren para
    rescatar y fortalecer a nuestras instituciones
  • Elaborar diagnósticos compartidos por todos los
    actores y aclarar el destino de los fondos de
    pensiones
  • Realizar una revisión crítica de la reforma del
    IMSS 95/97 y de la viabilidad de los distintos
    regímenes, dadas las características de la
    economía mexicana
  • Para los sindicatos participar en el terreno de
    las alternativas, no sólo en el de los
    diagnósticos o de la aplicación.

36
Presencia sindical en el debate de la seguridad
social
  • Existen factores que merman la participación
    activa de los sindicatos en el debate nacional
    sobre la seguridad social
  • Caída en la sindicalización menos de 5 millones
    de asalariados (INEGI)
  • Precarización del empleo mitad de la PEA ocupada
    en el sector informal 70 por ciento de las
    nuevas ocupaciones provienen de ese sector
  • Fragmentación de la problemática debido a los
    diversos regímenes de seguridad social

37
Ópticas muy diferenciadas
  • La perspectiva ante los sistemas de seguridad
    social varían mucho entre trabajadores
  • Del apartado A y del B
  • Del sector paraestatal
  • Universitarios
  • Bancarios
  • Al servicio de gobiernos locales
  • Sujetos a regímenes especiales

38
Pero además es una visión limitada
  • Al contrato colectivo o al centro de trabajo.
  • Inmediatista, que gira en torno a salarios y
    prestaciones y a los conflictos y gestiones
    cotidianas. La seguridad social se ve como un
    problema demasiado complejo y lejano.
  • Falta de estudios y diagnósticos propios que
    propicien una reflexión en el espacio sindical
    poco interés en propiciarlos. Esto inhibe la
    reflexión adecuada alrededor de los parámetros de
    la seguridad social

39
Hay problemas de representación en organismos
tripartitos
  • Formalmente, los trabajadores están representados
    en las instituciones de seguridad social, pero su
    injerencia no es muy clara. La seguridad social
    se ve como un problema demasiado complejo y
    lejano.
  • Falta de estudios y diagnósticos propios que
    propicien una reflexión en el espacio sindical
    poco interés en propiciarlos.

40
Puntos para la agenda
  • Dedicar más tiempo y recursos al diagnóstico y la
    propuesta. Es necesaria una capacitación
    acelerada en el tema.
  • Superar la visión simplista de oponernos o apoyar
    acríticamente. Esto nos ha pasado mucho cuando se
    habla de reformas o de sistemas pensionarios
    conciliar derechos adquiridos con una visión más
    amplia.
  • Favorecer un diálogo nacional y crear espacios de
    diálogo por región y por sector.

41
Puntos para la agenda
  • Entender al sindicalismo no solamente como
    representante de fuerza de trabajo actual, de los
    futuros trabajadores, y de quienes prestaron sus
    servicios.
  • No caer en discursos maximalistas y construir
    alternativas para neutralizar propuestas que
    desmantelan la seguridad social.
  • Favorecer el entendimiento de la seguridad social
    como un derecho ciudadano.
  • Defender las instituciones de seguridad social y
    hacer efectiva la representación tripartita.

42
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com