Identidad Cultural: Pueblos Andinos

presentation player overlay
1 / 43
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Identidad Cultural: Pueblos Andinos


1
(No Transcript)
2
CULTURA La cultura es una vivencia creativa, es
todo lo que el ser humano crea y desarrolla,
utilizando su ingenio cognitivo dentro del medio
ambiente natural.
El acatar modelos verticales en detrimento de
los propios, no es civilizaci贸n. Esta imposici贸n
de valores desenmascara la opresi贸n del
imperialismo neocolonizador, de su careta de
civilizador
3
CIVILIZACION Es el resultado del trabajo
creativo de los pueblos que desarrollan proyectos
comunes alcanzando un desarrollo sostenido y
solidario que los libera de cualquier
sometimiento o dependencia exterior
Un expansionismo horizontal, encuentra su raz贸n
de ser en el respeto por las diferencias, en sus
diversas expresiones culturales y religiosas. Es
la libre asociaci贸n democr谩tica la base de estas
sociedades, en contraposici贸n al imperialismo que
se sustenta en imposiciones verticales. Una
civilizaci贸n se hace viable cuando tiene unidad
sociopol铆tica y religiosa los mecanismos de
afirmaci贸n de sus identidades afines entre si
suman, en un proceso sist茅mico y sin茅rgico y
activan un desarrollo arm贸nico y equilibrado
4
MORAL Es el resultado del respeto de las reglas y
valores, formalmente aceptadas por una comunidad
cultural, es el ordenamiento de las relaciones de
convivencia. Puede serlo para unas comunidades y
no serlas para otras. Es el efecto de la
conciencia colectiva que genera la Identidad
Cultural.
Lo inmoral es la contradicci贸n en el cuerpo
comunitario porque expresa trasgresi贸n de las
reglas y valores que rige una comunidad
especifica. Todo acto inmoral provoca sentimiento
de culpa en el individuo infractor.
La amoralidad es propio de aquellos que carecen
de identidad definida y de identificaci贸n con la
sociedad. Esta condici贸n lo hace d煤ctil a tomar
ventajas y conveniencias a exclusi贸n de los
dem谩s. La mentira y la falta de escr煤pulos
determinan una grave crisis de identidad.
5
IDENTIDAD CULTURAL
La identidad identifica a los miembros con
s铆mbolos comunes de su medio natural. Va ligado
al arraigo a la tierra, es una consecuencia de
aspectos 茅tnicos es decir culturales. Los
mensajes de esa unidad est谩n codificados por
simbolismos que anidan en el alma, ese esp铆ritu
que denominamos identidad 茅tnica. La afirmaci贸n
de la identidad, hace de las personas
responsables, conscientes y solidarias
expresados en comportamientos equilibrados y
consecuentes con su sociedad.
6
CRISIS DE IDENTIDAD
Desarraigo colonial El alejamiento de la colonia
causa idealizaci贸n deformante, que a la primera
oportunidad de confrontaci贸n con la realidad, se
hacen acreedores del desden y rechazo de los
naturales. Esta frustraci贸n produce complejo de
inferioridad agudiz谩ndose sus contradicciones y
ambiciones al final se crea un vac铆o estructural
de personalidad por desadaptaci贸n del sujeto
tanto de la cultura de aqu铆 como las de all铆.
Alineaci贸n imperialista Es una acci贸n colonizante
que propugna la crisis de identidad, es una
agresi贸n exterior orientada a desarraigarnos
dentro de nuestras propias tierras y culturas,
suplantando lo natural y propio por lo artificial
y extra帽o. Se disfraza de pseudocultura, seudo
religiosidad, seudo modernismo, seudo
cientificismo, etc. Emplea el adagio Divide
para reinar Una sociedad alienada esta en
permanente crisis de identidad y permanentemente
fuera de los proyectos ideales de integraci贸n.
7
PUEBLOS ANDINOS
8
500,000 20,000 AC Periodo Cuaternario, 脡poca
Pleistoceno Los Andes estaban cubiertos de
nieve y hielos, evidenciado por enormes morrenas
glaciares. Durante los periodos glaciares la
temperatura bajaba much铆simo y se cubr铆a de hielo
reduci茅ndose la altura de los mares y afloraran
caminos en los actuales estrechos de mar,
facilit谩ndose de ese modo la comunicaci贸n entre
los continentes. As铆, el paso por Behring hacia
America, el estrecho de Gibraltar entre Marruecos
y Espa帽a, el de Mesina entre T煤nez e Italia, y
los de Dardanelos y el B贸sforo permit铆an el paso
entre Turqu铆a y Grecia. A la vez, como
consecuencia del cambio clim谩tico los desiertos
del Sahara en 脕frica y los de Arabia Saudita
serian aut茅nticos para铆sos. Si partimos de la
premisa de un origen del hombre en 脕frica, es
plausible la migraci贸n hacia el norte atravesando
el Sahara, colonizando esta en un primer momento,
y posteriormente pasando a Europa, Arabia, Asia y
finalmente America.
9
En el mapa se enmarcan las tierras habitables en
la 茅poca glaciar, los pa铆ses donde se encontraron
los restos m谩s antiguos y las rutas te贸ricas
seguidas por los primeros pobladores. Las tierras
que aparecen en turquesa ser铆an las cubiertas por
los hielos en las glaciaciones mas duras, aunque
entre glaciaci贸n y glaciaci贸n tierras cubiertas
por hielo se quedaron al descubierto y fueron
habitables por lo que durante el largo periodo
de la era glaciar se produjeron flujos y reflujos
humanos del sur al norte y del norte al sur.
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
ETNIA QUECHUA
La palabra quechua significa la etnia del Per煤
Antiguo por encima de los 2,000 metros de altura
sobre el nivel del mar y es la lengua del Imperio
Incaico, llamada runa simi, lengua del hombre.
Algunos sostienen que el origen del pueblo
quechua fue en la regi贸n de Apur铆mac-Ayacucho, en
el Per煤 de hoy. Sin embargo, lo m谩s probable es
que se produjo en la costa central, y que de all铆
inici贸 su proceso de expansi贸n hacia el norte y
hacia el sur, pero su apogeo se origin贸 cuando
lleg贸 al Cuzco, y el Imperio Incaico lo adopt贸
como lengua oficial. Actualmente, se calcula que
tiene una poblaci贸n de 3360,33. Tambi茅n se
habla quechua en Bolivia, Ecuador, Argentina y
Colombia. Los dialectos m谩s importantes del
quechua son dos el quechua del Cuzco (normativa
boliviana) y el de Ayacucho (normativa peruana).
13
ETNIA AYMARA
El pueblo aymara est谩 comprendido por aquellos
individuos que poseen como lengua materna el
aymara. Estos grupos ocupaban distintos espacios
de los actuales departamentos de Arequipa,
Ayacucho, Apur铆mac Cusco, Huancavelica, Ica, Lima
y Puno (tambi茅n Cochabamba y Potos铆, en Bolivia).
Los qolla (o Colla, etnia matriz de lupacas,
collaguas y pacasas) y los arawak (de los cuales
surgieron los uros y chipayas) dieron origen a la
civilizaci贸n Aymara en la regi贸n del Collao. La
lengua aymara, con el jaqaru y kawki, pertenecen
a la familia Jaqui. En el siglo III d.C. se
habr铆an forjado dos culturas Pucara y
Tiahuanaco, al norte y sur del lago Titicaca,
respectivamente. Arthur Posnansky, quien sostiene
que los tiahuanaquenses ser铆an los que habr铆an
propagado la lengua aymara en el Per煤 antiguo. La
etnia aymara tiene 443,240 personas.
14
DESARROLLO ETNICO ANDINO El Per煤 es un pa铆s que
adolece de disloques culturales, lo cual ha
producido un desencuentro y exclusi贸n racial
impuesto por los procesos culturales que ha
vivido nuestra patria en el pasado con la
irrupci贸n de la conquista que ha dejado rota
nuestra identidad cultural en la cual el Inca
ofrece el oro sagrado de sus dioses a cambio de
su vida terrenal, perdiendo su dignidad y
viol谩ndose como Dios dejando una hipoteca de
dignidad sin saber a quien.
15
Nuestro pa铆s es como una hermosa flor cuyo
pistilo es suprema expresi贸n potencial de
afirmaci贸n de vida y sus p茅talos de fragante
aroma son pinceladas de alegr铆a y color, m谩xima
afirmaci贸n vivencial de posibilidades en la
escritura, tecnolog铆a agropecuaria lograda,
idioma, imagen y textileria expresiva de un
inmenso bagaje y potencial de vida equilibrante
que decanta en su identidad inmanente en el
tiempo y el espacio que requiere cuajar en todas
las etnias nacionales.
16
EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DESARROLLO
ETNICO ANDINO
17
INTEGRACION DE PISOS ECOLOGICOS EN EL DESARROLLO
ANDINO
18
UAF EN MESOSISTEMA YUNGA - TOMAIQUICHUA
19
EFECTO DEL ENSO EN LA POBLACION PERUANA
20
DESPUES DE UNA SEQUIA DE 30 A脩OS SE PRODUCE UN
MEGANI脩O QUE DESTRUYE COMPLEJO CEREMONIAL DE
CAHUACHI
21
COSMOVISION ANDINA
Constelaci贸n de estrellas Conoc铆an la Cruz del
Sur, las Pl茅yades y Escorpio. Constelaciones
negras Identificaban la llama, yuto (saco de
carb贸n), Ampato (sapo), atoc, y machacuay.
22
LA EVOLUCI脫N ONTOLOGICA (WI脩AY) La raz贸n de
nuestra vida (Kausay) en este mundo visible y
objetivo es la Evoluci贸n Antol贸gica (Wi帽ay), sin
la cual nuestra vida no tendr铆a sentido desde el
punto de vista de la Cosmovisi贸n Andina. Esta
evoluci贸n es integral, es en todos los planos de
la existencia. Si bien las cuatro extremidades
nos permiten el trabajo f铆sico, la pr谩ctica de
las cuatro normas o Principios Incas nos permiten
elevarnos de la condici贸n inferior o animal y nos
permiten evolucionar para la reintegraci贸n con la
Vibraci贸n Universal del Pachacamac (Hacedor del
Mundo o Dios Todopoderoso) Principios Incas AMA
QELLA (s茅 laborioso), AMA SUWA (s茅 honesto),
AMA LLULLA (s茅 veraz) y AMA HAPA (s茅 fiel y
leal). Este Cuaternario en el cosmos est谩 dado
por la Cruz del Sur. En la naturaleza, por los
cuatro Suyos del Tawantinsuy枚 en la familia, por
el cumplimiento de las normas de conducta y en
la persona, por las cuatro extremidades.
Simb贸licamente se representa por la CHAKANA.
23
EL INKA PUNK脰 Simboliza el APRENDER Y PRACTICAR
los nuevos conocimientos, es decir saber y
dominarlos.
En un proceso causal, que lleva de un tronco
supremo posterior a un tronco supremo anterior,
en un acto solidario de servicio a los dem谩s
24
El p贸rtico conductor de la Vida Eterna (Wi帽ay
Pacha Kawsayman Pusaq Punku)
La vida proviene de la practica de la verdad,
honradez y el trabajo La muerte proviene de la
mentira, robo y ocio La evoluci贸n proviene de
la practica de la instrucci贸n, el cambio y la
liberaci贸n La involuci贸n proviene de la
impotencia, pasividad y sumisi贸n
25
LA CHAKANA Y SU SIGNIFICADO
26
Pachatussan o L铆nea de la Vida o de la Verdad, es
el eje de rotaci贸n de la tierra y responsable de
la biodiversidad
Del Coricancha, sal铆an los 41 ceques o l铆neas que
contactaban con las 328 ciudades y santuarios o
huacas, a manera de un enorme quipu cuyos nudos
equival铆an a 1 huaca. Cada ceque estaba a cargo
de determinado ayllu, que manten铆an los
registros, recuerdos, fiestas y hechos memorables.
Cada pueblo del Tawantinsuyu, est谩 determinado de
acuerdo a este sistema generatriz del cuadrado y
su diagonal en progresivas amplificaciones ra铆z
cuadrada de X, ubicando dentro del cuadrado
inicial a Tiahuanacu.
27
Tiempo C铆clico Todo es un transcurrir, en el que
el devenir se da constantemente en un car谩cter
c铆clico y ascendente partiendo de su v茅rtice, El
presente digestiona el pasado y ve el futuro con
la participaci贸n de todos los miembros de la
comunidad. El pasado y el futuro est谩n contenidos
en el presente. Es un tiempo vivo, es el presente
de siempre. La cosmogonia de universos sucesivos
y periodos c铆clicos de 500 a帽os, que culminan en
un Pachacuti, cuando las monta帽as se derrumban
y en el retorno peri贸dico de Wiraqocha que
reordena una nueva humanidad que es superior a la
anterior por su enriquecimiento cultural.
28
TIEMPO CICLICO ANDINO
29
ACCION CIRCULAR EXTENDIDA EN EL TIEMPO
Esta espiral c贸nica auto similar expresa una
funci贸n especifica de crecimiento y el paso a
otra funci贸n de crecimiento se puede representar
como puesto adentro del primero, pero mas abierto
entonces se tiene una acci贸n c贸nica doblemente
conectada, la sucesi贸n de tales transiciones
describe un cuerpo hiperb贸lico que se abre hacia
el infinito, discontinuidad que se presenta al
agotarse cada modo sucesivo de crecimiento y
aplicable al an谩lisis econ贸mico del m茅todo
LaRouche-Riemann y la proyecci贸n caracter铆stica
de la acci贸n espiral c贸nica auto similar es la
Secci贸n 脕urea que distingue todo proceso arm贸nico
de crecimiento viviente.
30
CUERNO HIPERBOLICO
Una sucesi贸n de tales transiciones describe un
cuerno hiperb贸lico que se abre al infinito,
discontinuidad que se presenta al agotarse cada
modo sucesivo de crecimiento
31
CUERNO HIPERBOLICO
Funcion Tipica de colapso
Aplicado al sistema de la econom铆a f铆sica, una
econom铆a saludable cuya densidad potencial de
poblaci贸n aumenta mediante el progreso
tecnol贸gico con gran concentraci贸n de energ铆a y
capital, es un tipo especial de extensi贸n de un
proceso viviente. Una econom铆a que no progrese de
esa manera, es una econom铆a moribunda, condenada
a la extinci贸n a menos que cambie de rumbo.
32
Mundo Andino Mundo
Occidental Simbolismo Figuretismo Textil,
cer谩mico, piedra, metal
Pintura, escultura y grabado Dialogo Im
posici贸n Solidario
Individualista No acad茅mico Acad茅mico Ingenuo
T茅cnico Eficiente
Derrochista Florece
Marchita Acompa帽a Ordena Cr铆a y deja
criar No cr铆a Incluyente Excluyente Pac
iente Inmediatista Materia
Idea Colectiva
Individualista Inmanente Trascendente (Todo
ocurre en mundo) (Es sobrenatural,
abstracto) Sensible Escapa a
percepci贸n Consustancial

Jerarquiza, Org谩nico
inorg谩nico Interdependiente-reciprocidad
Independiente-ego铆sta
33
Mundo Andino
Mundo Occidental
Humilde Soberbio Pacifico Violento Equiv
alente Desigualdad Incompletit
ud Completitud Real Ut贸pico Dialogo
Monologo Redistribuye Concentra Descentraliza
do Centralizado Arm贸nico Inarm贸nico Ama
mundo vivo Soslaya al mundo
vivo Cr铆a y deja criar en mundo tal como es
No cria Ve (ojo en
huacos) Ciego Es C铆clico (c贸smico-tel煤rico)
Lineal e irreversible Futuro/Pasado/Pr
esente AHORA Futuro Semilla/planta/cosecha/sem
illa (holista) disgrega, reduccionista. Dive
rsidad Standariza Creativo
Repetitivo, robotizado Recrea No
recrea, repite. De lo que conviene a la
vida Abstrae vida Opuestos se
alternan Opuestos se destruyen No delibera,
solo cuenta nom谩s
Esquema (eval煤a, sistematiza Muestra saber
(narra) Ense帽a a saber
34
MUNDO ANDINO
MUNDO OCCIDENTAL
Dice Explica Dice atributos de
c/u Argumenta Practico, hecho mismo en si
Representa a realidad (teoritisa) Aprende y
escucha para aprender Pedagog铆a,
domestica Humaniza No humaniza Horizontal
Vertical Cuenta no eval煤a
No lleva verdad, no concientiza El que yapa
regala m谩s No da asi momas, Es actitud hacia
vida Es m茅todo de trabajo Heterog茅neo Homoge
niza Individualiza (Singulariza) Generaliza
(Pluraliza) Todo es importante e
imprescindible Principal y secundario Bueno y
malo Buenoo malo Arte popular Arte
erudito Textil, cer谩mica
Pintura Piedra, metal Grabado.
35
Arcilla Tipo 11 Caolinita CIC 2.5 15 meq
/ 100 grs suelo
De clima tropical y subtropical Sujeto a alta
evaporaci贸n e infiltraci贸n Mas lixiviado, suelos
mas pobres. Laterizaci贸n Proceso por el cual el
suelo es percolado por el agua que lleva el acido
sil铆cico disuelto y se lleva el Ca, Mg y K.
Oxido de Silicio
Hidroxido de Aluminio
36
Arcilla Tipo 2.1 Montmorilonita CIC 25 - 118
meq/100gr. Suelo
De clima templado a fr铆o. Evaporaci贸n e
infiltraci贸n mas moderada Menos lixiviado
Suelos mas ricos
Oxido de Silicio

Hidroxido de Aluminio
Oxido de Silicio
Rendimiento Maiz amarillo duro EU 5,120 kg/ha
Per煤 1,700 Kg./ha
37
PRODUCCION AGRICOLA EN AMBIENTES ARIDOS Y HUMEDOS
38
TRABAJOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO DE
MICROCUENCAS ALTOANDINAS
39
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION PARTICIPATIVA DE
COMUNIDADES ANDINAS
APRENDER
HACIENDO
CON AMOR
40
FUTURO DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ANDINOS
Fortalecer la Identidad 脡tnica Es la c茅lula de
todo proyecto de integraci贸n pues nuclear
valores que se har谩n comunes y afines en la
regi贸n.
Fortalecer la Identidad Regional Responde a una
necesidad de integraci贸n de pueblos que convergen
culturalmente en espacios colindantes bien
definidos a trav茅s de diferencias particulares,
factores de vecindad y de lengua com煤n.
Fortalecer la Identidad Nacional Expresa el deseo
de unicidad sobre las identidades de los pueblos
comprendidos en la demarcaci贸n territorial de
nuestro estado naci贸n
.
Fortalecer la Integraci贸n Continental Bajo la
egida de la integraci贸n iberoamericana De esta
manera nuestra Integraci贸n ser谩 una expansi贸n
horizontal por asociaciones voluntarias de las
diversas regiones de nuestro continente,
superando los problemas fronterizos heredados de
la colonia y republica temprana.
41
MACCHU PICCHU SIMBOLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE
LOS PUEBLOS ANDINOS E INDOAMERICANOS
42
Axioma gobernante Como el presente es hechura
del pasado, el futuro ser谩 hechura del presente
43
El C贸ndor Pasa
S铆mbolo de nuestra Identidad Indoamericana, que
une el Norte, Centro y Sudam茅rica patrimonio y
orgullo del


Ayer Andino, hoy Peruano, ma帽ana Indo americano
Instituto Superior de Musica Publico Daniel
Alomia Robles - Huanuco
Patrimonio Cultural Regional Ordenanza Regional
N潞 022-2007-CR-GRH.

Forjador de la m煤sica andina en la Regi贸n
Huanuco - Per煤.
Muchas gracias por su atencion!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com