EL ESQUEMA DE PROGRAMA DE LA ORGANIZACIN SCOUT INTERAMERICANA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 69
About This Presentation
Title:

EL ESQUEMA DE PROGRAMA DE LA ORGANIZACIN SCOUT INTERAMERICANA

Description:

C mo sabemos que lo que es v lido es hoy, fue ayer y ser ma ana? ... conocimiento, tiene que emanciparse de sus contenidos metaf sicos' (Ayer, 1959) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 70
Provided by: RAU125
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL ESQUEMA DE PROGRAMA DE LA ORGANIZACIN SCOUT INTERAMERICANA


1
Las Críticas al Positivismo Lógico
2
UNA OPINIÓN NATURALIZADA
  • El conocimiento científico es conocimiento
    probado
  • Las teorías científicas se derivan de los hechos
    y de la experiencia adquiridos mediante la
    observación y la experimentación
  • La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír,
    tocar
  • Las opiniones y preferencias personales y las
    imaginaciones especulativas no caben en la
    ciencia
  • El conocimiento científico es fiable porque es
    conocimiento objetivamente probado

3
UNA OPINIÓN NATURALIZADA
La ciencia y la técnica como ideología Cientific
ismo
4
Cientificismo
El Cientificismo significa la fe de la ciencia en
sí misma, el convencimiento de que ya no se puede
entender la ciencia como una forma de
conocimiento posible, sino que debemos
identificar el conocimiento con la ciencia
Jurgüen Habermas. Conocimiento e Interés. 1982.
5
Cientificismo
El cientificismo es aquella concepción que sólo
concede validez de conocimiento a la ciencia y
pretende convertirla en el marco para validar
cualquier otra forma de aprehensión de la
realidad. El cientificismo puede ser utilizado
para desacreditar cualquier acción basada en
creencias morales, políticas o religiosas, que
suponga la adición a valores...... las creencias
que plantean la necesidad de cambios sociales son
de este tipo. .... Frente a él la actitud
cientificista sostiene la necesidad de prescindir
de todo juicio de valor o de fines en el
conocimiento social, pues sólo así podría
asegurarse un saber objetivo. En su negativa a
proponer valores y fines, en nombre de la
ciencia, puede enmascarar, bajo el compromiso con
la objetividad, un compromiso con el orden social
vigente.......No en balde los enfoques
tecnocráticos y conservadores de la vida social
suelen tratar de engalanarse con una postura
científica. Luis Villoro. Creer, Saber, Conocer.
Siglo XXI. México 1982.
6
Las Críticas al Positivismo Lógico
Como los positivistas convirtieron en racional
sólo la discusión científica, todos los demás
temas, como la moral, la política, la estética,
pasaron a ser considerados irracionales
7
Problema de la inducción
  • Un problema
  • El primer cuervo es negro
  • El segundo cuervo es negro
  • .
  • .
  • El n cuervo es negro
  • Conclusión Todos los cuervos son negros
  • Qué sucedería en el caso n1?
  • Si aparece un cuervo no negro?
  • cuántos enunciados singulares se necesitan para
    formular un enunciado universal?

8
Las Críticas al Positivismo Lógico
Defender la postura se cae en un círculo vicioso
pues se defiende a partir del mismo principio
inductivista El principio de inducción
funcionó con éxito en la ocasión x1 El principio
de inducción funcionó con éxito en la ocasión
x2 etcétera. El principio de inducción funciona
siempre
9
Refutación de Hipótesis Si H entonces Q No
Q Entonces no H
Verificación o Confirmación de Hipótesis Si H
entonces Q Q Entonces H
Falacia de afirmación del consecuente
Regla del Modus Tollens
10
Razonamiento inductivo
  • Si las manzanas están hechos de hierro
  • deben caer al suelo cuando son cortadas
  • caen al suelo
  • por lo tanto las manzanas son de hierro
  • Si H entonces P
  • P
  • Entonces H
  • Argumento inductivamente válido o deductivamente
  • Inválido, falacia de la afirmación del
    consecuente

11
Razonamiento inductivo
  • Si las manzanas están hechos de hierro
  • deben hundirse en el agua
  • No se hunden en el agua
  • por lo tanto las manzanas no son de hierro
  • Si H entonces P
  • No P
  • Entonces No H
  • Argumento deductivamente válido
  • Modus tollens

12
Las Críticas al Positivismo Lógico
David Hume 1711 1776 Siglo XVIII Edimburgo
Escocia
13
Las Críticas al Positivismo Lógico
David Hume 1711 1776 Siglo XVIII Edimburgo
Escocia Tratado sobre
el entendimiento humano 1748 Cuando recorremos
las bibliotecas Que estragos deberíamos hacer!
Tomemos por ejemplo un volumen de teología o
metafísica y preguntémonos Contiene algún
razonamiento acerca de la cantidad y el número?,
No?, Contienen algún razonamiento sobre la
experiencia y los hechos existentes?, Tampoco?.
Pues entonces arrojémoslo a la hoguera, porque
no puede contener más que sofismas y engaños
14
Las Críticas al Positivismo Lógico
David Hume Problema de la inducción Cómo
accede la ciencia desde enunciados singulares a
teorías universales? cómo decimos que lo que es
válido para los casos experimentados, "algunos",
será válido también para los casos no
experimentados, "todos"?, Cómo sabemos que lo
que es válido es hoy, fue ayer y será mañana?
15
Las Críticas al Positivismo Lógico
Problema de la inducción Secuencia invariante
no necesariamente es Causal A B Siempre
que se da A se da B A y B se dan juntas A se da
entes de B Día Noche
16
Las Críticas al Positivismo Lógico
Problema de la inducción Secuencia invariante
no necesariamente es Causal Rayo -
Trueno Siempre que se da A se da B A y B
se dan juntas A se da entes de B
17
Las Críticas al Positivismo Lógico
La inducción no se puede justificar sobre bases
estrictamente lógicas por que ningún enunciado
universal puede inferirse como verdadero
partiendo de un conjunto finito de enunciados
singulares favorables El razonamiento
inductivo no puede ser considerado como
lógicamente válido. Es posible que la conclusión
de un argumento inductivo sea falsa y que sus
premisas sean Verdaderas El pavo inductivista
de Bertrand Russell
18
Las Críticas al Positivismo Lógico
La negación de la metafísica El positivismo
lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son
rechazables por inservibles y los problemas que
encierran son tan inútiles como irresolubles,
pues no pueden ser objeto de contrastación
empírica. El argumento es que cualquier intento
de trascender los límites del conocimiento
científico del mundo desemboca en el absurdo.
19
Las Críticas al Positivismo Lógico
Moritz Schlick Formuló el principio de
verificación del siguiente modo una
proposición sólo tendrá sentido si se pueden
enunciar las condiciones bajo las cuales dicha
proposición sería verdadera y aquéllas bajo las
cuales sería falsa. De modo que, si se es incapaz
de verificar una proposición, dicha proposición
ha de ser considerada como carente de significado
20
Las Críticas al Positivismo Lógico
El Sentido de Criterio Verificable es
autodestructivo Es empíricamente comprobable
el Sentido de Criterio Verificable en sí mismo?
Claramente no... Pero si el propio criterio no
es ni empíricamente verificable, ni analítico,
entonces de acuerdo a los propios argumentos
positivistas no tiene sentido
21
Las Críticas al Positivismo Lógico
Un enunciado científico será aceptable sólo si
resulta ser verdadero al ser comparado con los
hechos objetivos. Así, la verificación empírica
constituye el criterio específico de demarcación
entre ciencia y no-ciencia El dilema del
positivismo lógico incluye la discrepancia del
dogma del cientificismo, la creencia que sólo lo
que es científicamente comprobable es cierto
22
Las Críticas al Positivismo Lógico
Si todas las proposiciones formales pertenecen a
la lógica, y todas las proposiciones fácticas, en
un sentido amplio, a las ciencias empíricas, no
es fácil encontrar asilo para las proposiciones
de la filosofía, incluido, desde luego, el
principio de verificación mismo. Ese juicio vale
además para toda filosofía de los valores y de
las normas, para toda ética y estética Porque la
validez de un valor o de una norma no se puede en
si misma verificar, ni deducir de proposiciones
empíricas
23
Las Críticas al Positivismo Lógico
Este asunto, resumiendo, del criterio de
significatividad (empírico) no solo destruía a la
metafísica sino que además la paradoja que surgió
debilitaba ostensiblemente a la filosofía misma,
la cual, según los positivistas lógicos, si ha
de constituir una rama genuina del conocimiento,
tiene que emanciparse de sus contenidos
metafísicos (Ayer, 1959). Y peor aun, dejaba sin
efecto al principio de verificabilidad, y con
ello al positivismo y a la propia ciencia
24
Las Críticas al Positivismo Lógico
El problema del inductivismo es que sólo es
posible hacer enunciados analíticos Enunciado
analíticos.- Descriptivos Enunciados
sintéticos.- Causales El perro tiene cuatro
patas, el oro es amarillo Hacer una colección de
hechos no sirve para nada Darwin y la cantera
25
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Gran número, amplia variedad?
  • Cuántas observaciones constituyen un gran
    número?
  • Cuántas observaciones son suficientes?
  • Poner la mano en el fuego

26
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Las variaciones significativas se distinguen de
    las que no lo
  • son apelando al conocimiento teórico de la
    situación, es
  • decir, la teoría desempeña un papel antes de la
    observación
  • Los enunciados observacionales hechos
    presuponen
  • cierta teoría
  • El gas no prende

27
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Los hechos son absolutos y objetivos
  • Existe una base empírica neutral
  • La forma en escoger entre teorías remite a los
    hechos
  • El caso de la posesión demoníaca

28
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • No hay sensaciones incontaminadas de teoría y por
    tanto no tiene sentido distinguir entre dos
    planos uno empírico y otro teórico porque en
    ese caso los llamados enunciados fácticos, son ya
    enunciados teóricos.
  • En consecuencia no se puede sostener una
    demarcación "natural" entre enunciados
    observacionales y enunciados teóricos
    simplemente todos los enunciados son teóricos

29
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Los enunciados observacionales no constituyen una
    base firme
  • para la ciencia por que son falibles
  • Los seres humanos somos falibles
  • Por que lo que se puede ver depende de nuestra
    experiencia, nuestra cultura, etc..

30
Las Críticas al Positivismo Lógico
LA CARGA TEORICA DE LA OBSERVACIÓN
31
Las Críticas al Positivismo Lógico
No existe una base empírica neutral - Carga
teórica de la observación Tycho Brahe
Johannes Kepler
32
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Los hechos y la contrastación empírica no
    bastan para la aceptación de una hipótesis
  • Alfred Wagner en 1915 dio varias pruebas de que
    África y Sudamérica se habían encontraban unidas
    en tiempos distantes y que los continentes
    formaban una masa continental única llamada
    Pangea además propuso que la masa continental se
    mueve sin embargo la comunidad científica no le
    hizo ningún caso e incluso se le considero y
    trató como un chiflado.
  • Murió en 1930 en los hielos de Groelandia en
    medio de un descrédito generalizado de sus
    colegas.

33
Las Críticas al Positivismo Lógico
Bacon Buffon Diderot
34
Las Críticas al Positivismo Lógico
Wegner nació en Berlín en 1880. Se graduó en
Astronomía y obtuvo su doctorado en 1905, se
interesó por la meteorología, le gustaba viajar
en globo y participó en la expedición danesa a
Groelandia. En 1908 fue nombrado profesor de
meteorología en la Universidad de Marburgo. En
1910 propuso su hipótesis de la deriva
continental y en 1912 publicó su libro El
origen de los continentes y los océanos. Pruebas
geológicas, paleontológicas especialmente de
fósiles de plantas y animales, reptiles
mesasaurios, bivalbos, Glossopteridales.
35
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • La contrastación empírica puede ser necesaria
    pero no suficiente para que la comunidad
    científica acepte una nueva hipótesis y el nuevo
    conocimiento no debe ser necesariamente
    congruente con lo ya aceptado
  • Oswald Avery, Mac Leod y Macarty que trabajaban
    para el Instituto Rockefeller en 1944 publicaron
    un trabajo mostrando que el factor trasformador
    de la herencia era el ADN, pero la comunidad
    científica se rehusó por varios años aceptar que
    el ADN era la sustancia responsable de la
    herencia.

36
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Lo que se conocía en ese momento del ADN estaba
    equivocado.
  • Phoebius Aaron Levene un químico orgánico del
    Instituto Rockefeller propuso que el ADN esta
    conformado por largas repeticiones de cuatro
    nucleótidos y una repetición interminable de los
    mismos cuatro componentes en el mismo orden no
    pueden codificar información de ningún tipo, por
    la misma razón que la repetición de las mismas
    cuatro letras del alfabeto no pueden codificar
    nada.
  • La Molécula de ADN era una molécula estúpida.

37
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Un conjunto de datos observacionales o hechos es
    compatible con teorías muy distintas e incluso
    incompatibles entre sí. Registro fósil

38
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Un conjunto de datos observacionales o hechos es
    compatible con teorías muy distintas e incluso
    incompatibles entre sí.
  • Con el criterio positivista de reducción en
    realidad se esta pidiendo que una teoría sea
    eliminada no porque sea inconsistente con los
    hechos, sino porque es inconsistente con otra
    teoría

39
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Si pedimos que las nuevas teorías sean
    compatibles con las teorías ya establecidas en un
    dominio determinado, las nuevas teorías estarían
    condenadas a morir
  • T y T son inconmensurables, no hay reducción y
    por lo tanto acumulación lineal

40
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Muchas teorías nuevas no sólo son incompatibles
    con los hechos de otras teorías, sino más
    complicadas, es decir, rompen el criterio de
    simplicidad, tienen más supuestos auxiliares,
    incluso proposiciones ad hoc
  • Además no es posible construir una teoría nueva
    respetando la ontología y el lenguaje de la vieja
    teoría. Conceptos aristotélicos en la nueva
    mecánica

41
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Los significados de los términos observacionales
    dependen de la teoría en cuyo nombre se hacen las
    observaciones
  • Como los enunciados observacionales se deben
    formular en el lenguaje de una teoría, los
    enunciados serán tan informativos como los sea la
    teoría en cuyo lenguaje se construyen y no a la
    inversa

42
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • La biología en todos sus ordenes, de la
    taxonomía, la genética, la ecología, la
    inmunología, no se basa en la simple
    observación.
  • Todos podemos decir que es un conejo, pero no que
    es un Lagomorpho

43
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • La taxonomía moderna o cladista no se basa en la
    observación de las igualdades y diferencias de
    los organismos, sino en proponer hipótesis de
    ancestría para un conjunto de especies, estos
    eslabones de parentesco son inobservables.

44
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • El significado de los conceptos depende de la
    teoría
  • Democracia
  • Especie
  • Tiempo
  • Sólo se pueden llevar acabo experimentos si se
    tiene una teoría capaz de proporcionar
    interpretaciones de los hechos

45
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Los hechos no son la base del conocimiento
    científico o la relación entre enunciado y
    hechos, sino entre enunciados y hechos
    interpretados.
  • Lo que ponemos a prueba por medio de la
    argumentación, la observación o la
    experimentación son diferentes construcciones de
    la realidad, teorías con teorías y teorías con
    observaciones cargadas de teoría

46
Las Críticas al Positivismo Lógico
Las hipótesis y teorías científicas no se derivan
de los hechos observados. Las investigaciones de
Kepler acerca del movimiento de los planetas
estaban inspiradas por el interés de aquél en la
doctrina pitagórica de los números como reflejo
de la perfección del mundo y por su pasión por
demostrar la música de las esferas
47
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Las teorías científicas son formas de mirar el
    mundo y su adopción afecta a nuestras creencias y
    expectativas generales y, en consecuencia,
    también a nuestras experiencias, lo que podemos
    observar y lo que podemos considerar o no como un
    hecho

48
Las Críticas al Positivismo Lógico
  • Las teorías científicas como no se derivan de los
    hechos, dependen para su construcción de la
    tradición en la que participa, de los
    instrumentos matemáticos que se conocen, de sus
    juicios éticos, estéticos, posición ideológica,
    política, religiosa, de la época en la que vive y
    de otros elementos enraizados no en los hechos,
    sino en la mente del científico y son
    consecuentemente Subjetivos

49
Hasta ahora que podemos relativizar?
  • El conocimiento científico es conocimiento
    verdadero
  • Las teorías científicas se derivan de los hechos
    y de la experiencia adquiridos mediante la
    observación y la experimentación
  • La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír,
    tocar
  • Las opiniones y preferencias personales y las
    imaginaciones especulativas no caben en la
    ciencia
  • El conocimiento científico es fiable porque es
    conocimiento objetivamente probado

50
Las Críticas al Positivismo Lógico
51
Proyecto anti -positivista
  • La lógica es la base del análisis del
    conocimiento científico
  • Ni la lógica ni las matemáticas, son la ciencia,
    son herramientas, ya que el contenido de verdad o
    falsedad de una teoría científica no es resultado
    ni de aparato matemático, ni de su formulación
    lógica

52
Proyecto anti -positivista
  • El cambio teórico prescinde del contexto social e
    histórico
  • De ninguna manera la cultura y la historia
    imponen tantas restricciones para el conocer como
    la propia realidad
  • Hay siempre una relación entra la cultura y la
    ciencia que es posible en un horizonte histórico
    dado

53
Proyecto anti-positivista
  • Los hechos son anteriores e independientes de la
    teoría, son absolutos y objetivos
  • No, los hechos se dan después de la teoría y son
    dependientes de ella, este fenómeno se conoce
    como la carga teórica de la observación.
  • Los Hechos están hechos y no son absolutos y
    objetivos sino relativos a la teoría que los
    presupone

54
Proyecto anti-positivista
  • Existe una base empírica neutral
  • No, si los hechos dependen de la teoría, no
    existe una base empírica neutral, sino una base
    empírica cargada de teoría. Lo real solo es
    entendible desde una perspectiva teórica o marco
    de interpretación.

55
Proyecto anti-positivista
  • La forma en escoger entre teorías remite a los
    hechos
  • La comparación de dos teorías no son con los
    hechos, sino con los hechos cargados de teoría,
    de dos teorías diferentes, muchas veces
    inconmensurables, la física aristotélica, física
    galileana. No tienen las mismas metáforas, ni el
    mismo lenguaje.

56
Proyecto anti-positivista
  • La observación y la experimentación son el
    fundamento del conocimiento científico
  • No, la observación y la experimentación son
    imprescindibles para la ciencia pero, para que
    una observación o experimento tenga sentido
    necesita al menos una teoría para que tengan
    algún sentido

57
Proyecto anti-positivista
  • La ciencia progresa por reducción
  • No, las teorías son en su mayoría
    inconmensurables, es decir, los conceptos en los
    que se basa son distintos aunque usen las mismas
    palabras. Especie, masa, tiempo.

58
Proyecto anti-positivista
  • La ciencia es nítidamente separable de otras
    formas de conocimiento
  • No, lo que se considera ciencia o no ciencia,
    conocimiento científico o no, esta ligada los
    criterios y estos son netamente históricos

59
Proyecto anti-positivista
  • La ciencia es unitaria, y todas las ramas podrán
    ser reducidas a la física
  • No, cada rama del conocimiento enfrenta problemas
    diferentes, porque en cada nivel de lo real
    existen propiedades que no tiene la anterior,
    conocida como propiedades emergentes.

60
Proyecto anti-positivista
  • Solo son verdaderos los enunciados que pueden
    someterse a observación y comprobación
    experimental
  • No, existe mucho conocimiento que no es
    experimentable, casi toda la filosofía, la ética
    y la estética esta en esta condición.
  • La condición de verificación es autodestructiva

61
Proyecto anti-positivista
  • El método científico transforma datos
    individuales en generalizaciones
  • No, el método científico no se limita a la
    inducción, la creación de hipótesis pueden ser de
    muchos tipos, incluso totalmente imaginativas,
    irracionales, analogías, metáforas, mitos,
    teorías olvidadas, ideas religiosas, etc..

62
Proyecto anti-positivista
  • El progreso científico consiste en un aumento en
    el número y el rango de las observaciones que la
    teoría indica
  • No, claro que es deseable que haya un aumento en
    el número y rango de las observaciones que una
    teoría establece, pero incluso se cambia de
    teoría científica reduciendo el contenido
    empírico y cambiando completamente de teoría,
    así, que tales hechos dejan de tener sentido a la
    luz de la nueva teoría.

63
Proyecto anti-positivista
  • En primer lugar se observarían y registrarían
    todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer
    conjeturas a priori acerca de su relevancia.
  • La mejor manera de no hacer nada, es registrar
    los hechos, por que sólo sabremos los hechos que
    son relevantes cuando tengamos una teoría, que
    nos guíe. Color, tamaño, textura, consistencia,
    edad, etc..

64
Proyecto anti-positivista
  • Se analizarían, compararían y clasificarían esos
    hechos observados sin más hipótesis y postulados
    que los que supone la lógica del pensamiento.
  • La mejor manera de no entender nada, es no tener
    ninguna explicación, por que sólo sabremos si
    nuestra idea es adecuada, cuando tengamos una
    teoría, que nos guíe, para integrar
    coherentemente teoría - observación.

65
Proyecto anti-positivista
  • Hay un claro orden de investigación de la
    naturaleza Método Científico
  • No, existen un sin número de aproximaciones que
    legítimamente se pueden considerar científicas,
    el método científico cambia con el tiempo.

66
Proyecto anti-positivista
  • Las verdaderas ciencias siguen ese único método
  • No, existen un sin número de aproximaciones que
    legítimamente se pueden considerar científicas,
    el método científico cambia con el tiempo.

67
Proyecto anti-positivista
  • Sólo son admisibles aquellas teorías que
    contienen las teorías ya validadas en ese dominio
  • No, jamás, esto detendría el cambio teórico,
    seguiríamos viviendo en una tierra plana y la
    tierra sería el centro del universo.

68
Proyecto anti-positivista
  • Debe haber un número grande de enunciados
    observacionales
  • No necesariamente, a veces una sola observación
    es necearía para obtener conocimiento, a veces
    mil observaciones no dirán nada. Argumento de la
    torre

69
Las Críticas al Positivismo Lógico
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com