Sndrome de Ganser o Pseudodemencia Histrica: a propsito de un caso

presentation player overlay
1 / 1
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Sndrome de Ganser o Pseudodemencia Histrica: a propsito de un caso


1
Síndrome de Ganser o Pseudodemencia Histérica a
propósito de un caso
Autores Livia Rezende Borges, Ana M. García
Sánchez, Sandra Seguí Urbita, Juan Carlos
González, Teresa Capilla. Servicio de
Psiquiatría. Centro de Salud Mental y Hospital
Universitario de Getafe. Área 10 de Madrid.
Introducción El Síndrome de Ganser o
Pseudodemencia Histérica es un cuadro poco
frecuente, definido como un estado crepuscular
histérico, con frecuencia subagudo, caracterizado
por pararespuestas en pacientes con bajo nivel
intelectual, siendo un trastorno funcional en una
posición intermedia entre las neurosis y las
psicosis y entre la enfermedad y la simulación.
Presentamos un caso de un paciente que ingresa en
nuestra UHB remitido para ingreso por su
Psiquiatra de referencia desde el CSM de nuestra
área, con un cuadro clínico fluctuante de
aparición aguda.
Caso clínico Varón de 64 años. Casado desde hace
33 años. Su esposa está diagnosticada de
esquizofrenia. Tienen 2 hijos. Abuso de alcohol
desde hace 2 años, iniciando el consumo tras su
jubilación. Trabajaba en la construcción. En
consulta de Neurología por deterioro cognitivo
leve a estudio hace 6 meses. Acude a CSM de
nuestra área 6 meses antes del ingreso por un
cuadro de abuso de alcohol y sintomatología
ansioso-depresiva de 2 años de evolución, que
tanto él como su familia atribuyen a su
jubilación. Tratamiento Sertralina 100mg/día.
Tras una caída al suelo sin pérdida de conciencia
3 semanas antes, empieza con clínica fluctuante
de disartria, cambios en la voz , alteración de
la memoria, irritabilidad, desorientación y
alteraciones conductuales, así como conductas
desorganizadas. La familia comenta que empieza a
hacer la comida y no sabe seguir, que realiza
conductas de riesgo con el gas, esconde los
cuchillos... Actualmente apenas realiza
actividades fuera del domicilio y se ha
convertido en el único cuidador de su esposa,
que se encuentra en una situación clínica de
dependencia y deterioro, siendo el responsable de
las tareas del hogar y cuidados de ambos. Fue
valorado por su Psiquiatra de referencia en CSM
que, al valorar el importante cambio clínico en
los últimos días, le remite para ingreso y
estudio en UHB. Exploración psicopatologica y
neurológica Conciente y parcialmente orientado
de forma fluctuante. Bradpsiquico. Eutímico. No
presenta anhedonia. Conducta desorganizada que
alterna con adecuación conductual. Discurso
parco, incoherente en algunas ocasiones.
Pararespuestas y respuestas evasivas no sésin
realizar esfuerzo aparente para contestar.
Indiferencia afectiva sin impresionar de
sentimientos de extrañeza ante su estado. No
presenta alteraciones sensoperceptivas ni de la
forma, contenido y curso del pensamiento. Realiza
órdenes axiales y apendiculares de 3 secuencias.
Apraxia del vestido en ocasiones, no en otras.
Leve apraxia de construcción. Pares craneales y
pupilas normales. Reflejos y fuerza conservados.
Marcha cautelosa. Romberg negativo. Mini mental
de 18 al ingreso. Al alta 24. Pruebas
complementarias hemograma, coagulación y
bioquímica básica normales. Estudio del hierro,
vitamina B12, hormonas tiroideas, ácido fólico
normales. Serología sífilis, HIV negativos. TAC
cráneo atrofia cerebral y cerebelosa difusa, sin
signos de hemorragia ni masas. EEG durante el
episodio confusional trazado EEG de fondo sin
anomalías valorables. Lentificación temporal
izquierda. Ausencia de anomalías epileptiformes.
Estudio tomográfico de perfusión cerebral
compatible con demencia degenerativa tipo
Alzheimer. Signos de atrofia cerebral severa.
Líquido encefalorraquideo sin alteración.
Cultivo negativo. El paciente una vez ingresado
en la UHB de Psiquiatría, inicialmente presentó
empeoramiento clínico con alteraciones
conductuales y desorganización importante,
amnesia de fijación y pararespuestas. En los días
siguientes presentó mejoría brusca, con
normalización conductual y mejoría de los tests
cognitivos, siendo capaz de reconocer sus
dificultades en los días anteriores y recordar de
manera difusa lo sucedido. Además durante el
ingreso recibió tratamiento parenteral con
vitaminas B1 y B12, además de ácido fólico oral.
Fue valorado por el Servicio de Neurología tanto
en consultas previamente al ingreso como durante
el mismo. Tras la mejoría del cuadro agudo
observan que se mantienen el deterioro cognitivo
basal previo, compatible con Enfermedad de
Alzheimer en estadios iniciales. El episodio
agudo fue diagnosticado de Síndrome de Ganser.
Tabla 1 características clínicas del Síndrome de
Ganser
Discusión La pseudodemencia se relaciona con
estados subyacentes que ocurren a partir de los
50 años y presentan numerosos rasgos comunes con
la demencia. La pseudodemencia depresiva sería un
diagnóstico a valorar, además de descartar
organicidad y complicaciones secundarias al
consumo de alcohol, como la psicosis de Korsakof,
el déficit vitamina B12 o el síndrome de
abstinencia, por lo que se realizaron numerosas
exploraciones complementarias así como
tratamiento vitamínico empírico en este sentido.
Son más frecuentes en personas con bajo nivel
cultural y en pacientes con enfermedades
orgánicas previas, así como un antecedente
estresantes. El caso de nuestro paciente coincide
en todos estos puntos bajo nivel intelectual
previo, inicio del cuadro clínico coincidiendo
tanto con un traumatismo craneal como con una
situación estresante, en la cual se convierte en
único cuidador de su esposa diagnosticada de
esquizofrenia. Además el cuadro de alteración de
la conciencia y orientación fluctuantes,
pararespuestas, con rápida mejoría,
característicos en este síndrome coincidieron en
nuestro caso. No hay un tratamiento estándar,
aunque parece haber escasa respuesta a fármacos,
por lo que se ha recomendado un período de
descanso seguido de psicoterapia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com