LA POLTICA Y LAS LUCHAS AGRARIAS EN VENEZUELA BAJO LA QUINTA REPBLICA

1 / 48
About This Presentation
Title:

LA POLTICA Y LAS LUCHAS AGRARIAS EN VENEZUELA BAJO LA QUINTA REPBLICA

Description:

De izquierda a derecha: Rafael Caldera, J vito Villalba y R mulo ... En la imagen de la izquierda, R mulo Betancourt (AD) y a la derecha Rafael Caldera (COPEI) ... –

Number of Views:521
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: usua4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA POLTICA Y LAS LUCHAS AGRARIAS EN VENEZUELA BAJO LA QUINTA REPBLICA


1
LA POLÍTICA Y LAS LUCHAS AGRARIAS EN VENEZUELA
BAJO LA QUINTA REPÚBLICA
2
  • CONTENIDO
  • PRIMERA PARTE
  • Venezuela en la segunda mitad del siglo XX.
  • Periodo de expansión 1958-1983.
  • Periodo de crisis 1983-1998.
  • El proceso bolivariano 1998-2007.
  • SEGUNDA PARTE
  • La constitución de 1999 y la tierra.
  • Oposición y políticas agrarias.
  • La Ley de Tierras, Noviembre 2001.
  • Aplicación de las políticas agrarias.

3
VENEZUELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
4
En enero de 1958, un movimiento cívico-militar
derrocó al dictador Marcos Pérez Jiménez (en la
imagen).
5
Firmantes del Pacto de Punto Fijo del 31 de
octubre de 1958. De izquierda a derecha Rafael
Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
6
Durante la década de los 70, Venezuela
experimentó un notable periodo de expansión
económica como consecuencia del aumento en los
precios del petróleo.
7
El 29 de agosto de 1975, bajo el mandato del
entonces presidente Carlos Andrés Pérez, se
aprobó la ley que dejaba en manos del Estado el
manejo exclusivo de los recursos provenientes de
la explotación petrolera.
8
Durante el periodo de Punto Fijo, predominó el
bipartidismo representado por la Acción
Democrática (AD) y el Comité de Organización
Política Electoral Independiente (COPEI). En la
imagen de la izquierda, Rómulo Betancourt (AD) y
a la derecha Rafael Caldera (COPEI).
9
Bajo el gobierno de Luis Herrera Campins (de
traje azul), se presentó el famoso Viernes
Negro de la economía venezolana en 1983. Desde
entonces, el bolívar experimentó una devaluación
constante.
10
Juramento presidencial de Jaime Lusinchi
(1984-1989). El pacto social, pilar de su campaña
electoral, se quedó en el papel.
11
Durante su segundo mandato, Carlos Andrés Pérez
(1989-1993) impuso fuertes medidas de choque de
corte neoliberal para estabilizar la economía.
Las medidas acabaron por desgastar su gobierno y
producir el llamado Caracazo.
12
El Caracazo 27 de febrero de 1989 y días
siguientes
13
La policía reprimió ferozmente las protestas
14
No se ha establecido con certeza el número de
víctimas de las protestas, pero se cree que
llegaron a ser entre 400 y 2.000 civiles.
15
El Caracazo catalizó el proceso de crisis que se
presentaba en el gobierno desde la implementación
del programa de choque económico.
16
El golpe del 4 de febrero de 1992 El entonces
teniente coronel Hugo Chávez Frías conversa con
su colega Francisco Arias Cárdenas. Chávez y
otros militares de rango medio estaban
descontentos con el gobierno y decidieron llevar
a cabo el golpe.
17
El golpe resultó ser un fracaso, pero catapultó a
Chávez hacia el poder. En la imagen, el coronel
reconoce la derrota, pero deja entrever que
volverá a intentar una revolución a través de las
urnas.
18
En 1998, el 32.20 de los venezolanos vivían una
situación de pobreza relativa, y el 26.60 se
encontraba dentro de los parámetros de la pobreza
crítica.
19
Un sonriente Hugo Chávez, ahora candidato
presidencial, durante la campaña electoral de
1998. Al final, la victoria sería para su
movimiento, V República.
20
El proceso bolivariano 1998-2007
21
Los grandes temas del proceso bolivariano
  • Elaboración de una ideología que destaca
    referentes históricos Bolívar, Rodríguez, E.
    Zamora aunado a una visión socioeconómica
    avanzada ha constituido una plataforma de
    identidad nacional y latinoamericana.
  • La constitución bolivariana de 1999, una carta de
    navegación del proceso.
  • Una política macroeconómica cuidadosa y celosa de
    mantener los equilibrios macroeconómicos básicos.
  • Una política económica orientada al control y la
    iniciativa del estado sobre la producción
    complementada con el relanzamiento de a OPEP.
  • Política educativa de amplia cobertura con
    incidencia sobre todos los niveles básica, media
    , profesional intermedia, Superior, Escuelas
    bolivarianas. Misiones Robinson, Rivas, Sucre.

22
  • Política de salud que en primer lugar ha llevado
    el médico a los lugares donde vive la gente
    Médico barrio adentro.
  • Política social incluyente que consulta la
    condición de una economía en la que la
    informalidad alcanza el 50 de la población.
    Programas y misiones Mercal, Casas de
    alimentación, Negra Hipólita, etc.
  • Política internacional independiente y
    latinoamericanista. La condición fundamental la
    oposición a las Estados Unidos y la búsqueda del
    multilateralismo.
  • El principal resultado sociohistórico inclusión
    política, económica, social y cultural de la
    gente en un proceso de repolitización de
    Venezuela.

23
En abril de 2002, un grupo de empresarios
venezolanos llevaron a cabo una intentona
golpista en contra de Chávez. El golpe fracasó,
pero la oposición consiguió que el gobierno
convocara un referendo revocatorio en el año
2004. En la imagen, Chávez regresa al Palacio de
Miraflores.
24
En la imagen, Pedro Carmona (a la derecha),
empresario venezolano, jura como nuevo presidente
en reemplazo de Hugo Chávez. Su periodo
presidencial duró apenas dos días, y luego tuvo
que exiliarse en Colombia.
25
El referendo revocatorio del año 2004, polarizó
la opinión pública venezolana y suscitó las más
diversas reacciones dentro y fuera de Venezuela.
En la imagen, una manifestación en contra de
Chávez.
26
LA POLÍTICA Y LAS LUCHAS AGRARIAS EN VENEZUELA
27
En Venezuela según el censo agrícola de 1998,
elaborado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el 5 de los propietarios
agrícolas acaparaban el 75 de las tierras.
Además, las fincas con 50 hectáreas o menos
ocupaban en total unas 3,2 millones de hectáreas.
Fuente http//www.noticias.com/articulo/18-01-20
06/arelis-guaramato-avella/venezuela-ley-tierras-v
s-ley-reforma-agraria-51m7.html
28
El régimen latifundista es contrario al
interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las
tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en
unidades económicas productivas,
rescatando igualmente la tierra de vocación
agrícola. Los campesinos o campesinas tienen
derecho a la propiedad de la tierra... Artículo
307 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
29
Puesta en marcha de la política agraria
  • El gobierno se planteó a comienzos del año
    2000el logro de resultados a corto plazo
  • Duplicar el número de hectáreas sembradas
  • Generación de 100.000 nuevos empleos en las áreas
    rurales.
  • Acordó una asignación inicial de 731 millardos de
    Bolívares al renglón agropecuario. Desde finales
    de 1999 el Ministerio de Producción y comercio
    incorporó tres productos de origen agropecuario a
    la lista de artículos sometidos a licencia previa
    de importación productos oleaginosos, caña de
    azúcar , leche y sus derivados.
  • Plan especial con respecto a la producción de
    arroz con el objetivo de satisfacer la demanda
    interna y colocar excedentes en la exportación.

30
Oposición y política agraria
  • Las críticas de terratenientes y ganaderos
    así como de los partidos de la oposición se
    pusieron en marcha antes de que lo hiciera la
    política agraria del chavismo.
  • El discurso sobre las ocupaciones de tierras
    exageración de las cifras e invención de planes
    contra la propiedad privada inducidos pro el
    presidente Chávez.
  • El 19 de junio de 2000 José Luis Betancourt,
    presidente de Fedenaga señalaba que su
    organización había contabilizado 80 invasiones.
    Agregaba las leyes para acabar con las
    invasiones existen, lo que falta es que las
    autoridades del país, es decir, el poder
    judicial, las haga cumplir. Los invasores se
    aprovechan de la falta de gobierno.
  • Vicente Brito , presidente entonces de
    Fedecamaras señaló es ilógico que cuando se
    pretende crear un mecanismo que sancione a los
    delincuentes salen a relucir voceros y
    representantes que defienden los derechos humanos
    de quienes transgreden las leyes. Hna surgido
    voces gubernamentales en apoyo al delito.
  • Chávez si yo no tuviera qué comer también
    robaría

31
Ley de tierras Decreto No 1546Noviembre 9 de
2001
32
La Ley de Tierras busca los siguientes
objetivos 1. Lograr la seguridad
alimentaria. 2.Orientar la reforma para una
función productivista de la tierra. 3.Garantizar
la biodiversidad. 4.Proteger el medio ambiente.
5.Destacar la función social de la tierra en un
marco de respeto por la propiedad privada.
6.Eliminar de forma gradual el latifundio.
7.Respeto de la propiedad privada (artículo24)
33
Clasificación de las tierras
  • Finca ociosa o inculta.
  • Finca mejorable
  • Finca productiva
  • Tierras baldías

34
  • El Instituto Nacional de Tierras enumera el logro
    para el año 2006 de
  • Más de 3 millones de hectáreas entregadas a los
    campesinos.
  • Más de 73.000cartas agrarias.
  • Puesta en marcha de gran parte de los proyectos
    de mejoramiento rural y apoyo a la producción del
    INDER (Instituto Nacional de Desarrollo Rural
  • (Fuente INTI. Informe de la Misión Zamora
    INDER).

35
CARTAS AGRARIAS Son documentos que otorga el
Instituto Nacional de Tierras, que certifican la
ocupación de campesinos organizados o no, que
manifiesten su voluntad de producir y proceder,
en forma inmediata al cultivo y aprovechamiento
de las tierras.
36
FUNDOS ZAMORANOS Son unidades individuales o
colectivas socioproductivas, localizadas en
tierras con vocación agraria. Están enmarcados en
un desarrollo agrícola sustentable en términos
ambiental, técnico, social, económico y político.
37
  • Según indicadores del Instituto Nacional
  • de Estadísticas (INE), hubo
  • Disminución del desempleo rural, pasando de 9,9
    en el primer trimestre de 2003 a 6,7 en el
    segundo trimestre de 2004.
  • Este hecho puede ser consecuencia directa del
    proceso de distribución de tierras.
  • http//www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/
    2003_04/9tierra.pdf

38
  • INCREMENTO DE LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA
  • PORCENTAJE DE LA CARTERA BANCARIA PRIVADA Y
    ESTATAL DESTINADA AL AGRO
  • 1998 5.91
  • 1999 6.40
  • 2000 7.60
  • 2001 8.70
  • 2002 10.5
  • 2003 12.8

Fuente http//www.derechos.org.ve/publicaciones/
infanual/2003_04/9tierra.pdf
39
  • TASAS DE INTERÉS DE LOS CRÉDITOS DESEMBOLSADOS A
    TRAVÉS DEL FONDAFA
  • 10 Personas naturales.
  • 7 Personas jurídicas.
  • PLAZOS DE PAGO
  • 10 a 15 años.
  • MONTOS
  • 75 millones de bolívares a las personas
    naturales.
  • Hasta 350 millones a las sociedades jurídicas.

40
ASISTENCIA TÉCNICA
41
  • TIPOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
  • Manejo de equipo, herramienta y maquinaria
    agrícola.

42
  • Asistencia técnica para el conocimiento del tipo
    biológico de los suelos, semillas y uso de
    fertilizantes y abonos.

43
Asesoría en el mercadeo de productos agrícolas
para garantizar la venta de la cosecha y su
salida hacia las plazas de mercado.
44
El FONDAFA ha suscrito préstamos por más de 30
millones de dólares con bancos de la República
Popular China, para la importación de maquinaria
agrícola.
45
LA LEY DE TIERRAS Y LOS PROBLEMAS DE LA
EXPROPIACIÓN
En la imagen, el Hato La Marqueseña, ocupado por
tropas venezolanas.
46
  • ALGUNOS DE LOS HATOS CONFISCADOS POR LA NUEVA LEY
    DE TIERRAS
  • La Marqueseña
  • El Charcote y Piñeiro (110.000 hectáreas).
  • Paraima (52.000 hectáreas).
  • Borges (1.600 hectáreas).

47
El presidente Hugo Chávez Frías poco antes de la
alocución del programa Aló, presidente,
transmitido desde el Hato La Marqueseña, objeto
de disputa entre la familia Azpurua y el
Instituto Nacional de Tierras (INTI).
48
  • FUENTES
  • Medina, Medófilo y Margarita López. Venezuela
    confrontación social y polarización política.
    Bogotá, Aurora, 2003.
  • Medina, Medófilo. El elegido presidente Chávez.
    Bogotá. Aurora. 2001.
  • http//www.voltairenet.org/article124284.html
  • http//www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/
    2003_04/9tierra.pdf
  • http//www.fao.org/spanish/newsroom/news
  • http//www.noticias.com/articulo/18-01-2006/arelis
    -guaramato-avella/venezuela-ley-tierras-vs-ley-ref
    orma-agraria-51m7.html
  • Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela
  • http//www.globovision.com/news.php?nid17211
  • Fondo de desarrollo agropecuario, pesquero,
    forestal y afines (FONDAFA)
  • Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora.
    (www.fncez.org)
  • http//www.aporrea.org/
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com