LOS PRODUCTOS DE LA TIERRA:

presentation player overlay
1 / 27
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: LOS PRODUCTOS DE LA TIERRA:


1
LOS PRODUCTOS DE LA TIERRA
  • El vino

2
El vino
  • La vid
  • La uva
  • Elaboración del vino
  • Envejecimiento del vino

3
La vid
  • La vid pertenece al orden de las Rhamnales, la
    familia de las vitaceae y al genero vitis. Este
    tipo de plantas tienen una vida muy larga y, por
    eso, es fácil encontrar vides centenarias.
  • Tiene un periodo juvenil de 3 a 5 años, durante
    el cual la vid no es capaz de producir flores.

4
La vid
  • En su aparato radicular podemos distinguir dos
    tipos de raíces
  • Unas del tipo fasciculado, que se multiplican con
    rapidez a escasa profundidad y en sentido
    horizontal.
  • Y otras de tipo pivotante, que crecen en sentido
    vertical y llegan a alcanzar varios metros de
    profundidad para cubrir las necesidades de la
    planta en verano y en periodos de sequía.

Raíz pivotante
Raíz fasciculada
5
La vid
  • La temperatura es un factor clave para que la
    vid realice funciones tan vitales, como la
    respiración, la transpiración o la fotosíntesis.
  • Cuando las temperaturas son elevadas, se aceleran
    los procesos biológicos de maduración
    obteniéndose vinos de graduaciones elevadas,
    dulces o licorosos.
  • En las zonas de elevada altitud, donde las
    temperaturas son más bajas, la maduración se
    realiza con dificultad, lo que se traduce en
    vinos de marcada acidez.

6
La vid
  • La pluviometría es otro factor de máxima
    importancia en el desarrollo de la vid. Su
    influencia afecta decisivamente a la producción
    cuantitativa y a la calidad de los frutos.
  • Las lluvias características del invierno
    peninsular favorecen la calidad de las vendimias.
  • La moderada escasez de agua del verano se traduce
    en bondad para los racimos, hasta el extremo de
    que las mejores añadas coinciden con veranos
    secos y calurosos

7
La vid
  • Otro factor muy importante es el suelo.
  • Hay que tener en cuenta diversos aspectos
  • La estructura, es decir, la forma en que se
    disponen los elementos físicos del suelo. La más
    adecuada es la que es capaz de mantener en el
    terreno el volumen de espacios huecos necesarios
    para permitir la aireación y respiración de las
    raíces.

8
La vid
  • La textura, que determina la compacticidad del
    suelo, la posibilidad y facilidad de penetración
    de las raíces de la planta, la permeabilidad al
    aire y al agua, la capacidad de retención de ésta
    última y la facilidad de evacuación del exceso.
  • La profundidad.
  • La temperatura del terreno.
  • La pedregosidad.
  • La composición .

9
El vino
  • La vid
  • La uva
  • Elaboración del vino
  • Envejecimiento del vino

10
La uva
  • Podemos dividir un racimo de uvas en dos partes
  • El raspón o parte leñosa que forma el armazón del
    racimo.
  • El grano de uva, que puede dividirse a su vez en
    tres partes
  • La piel, también denominada hollejo, contiene la
    mayor parte de los componentes colorantes y
    aromáticos de los vinos.
  • La pulpa, en la que se encuentran los principales
    componentes del mosto (agua y azucares) que
    después de la fermentación se convertirán en
    vino.
  • La semilla se encuentra en el interior de la
    pulpa y posee una capa externa muy dura que
    proporciona taninos al vino.

11
La uva
  • Existe una gran variedad de uvas, que podemos
    clasificar en dos grupos
  • Las que dan vinos blancos.
  • Las que dan vinos tintos.

12
La uva
13
La uva
?
14
La uva
15
El vino
  • La vid
  • La uva
  • Elaboración del vino
  • Envejecimiento del vino

16
Elaboración del vino
  • El clima y el suelo son fundamentales para
    conseguir vinos de calidad, pero no menos
    importante es el proceso de vinificación.
  • Este proceso varía dependiendo del tipo de vino
    que se vaya a elaborar
  • Vino tinto
  • Vino blanco
  • Vino rosado
  • Vino espumoso

17
Elaboración del vino
  • Los vinos tintos deben su color a los pigmentos
    colorantes, llamados antocianos, que están en los
    hollejos de las uvas y que pasan al vino mediante
    un proceso de maceración.
  • La vendimia se realiza cuando se estima que la
    uva ha alcanzado un punto óptimo de madurez.
  • Posteriormente se procede al estrujado seguido
    del despalillado, que consiste en quitar el
    raspón de los racimos.
  • A continuación se procede a poner en cubas la
    pasta resultante con el fin de llevar a cabo la
    fermentación alcohólica, en la que se transforman
    los azucares en alcohol, y la maceración. La
    temperatura de fermentación es bastante más alta
    que en los vinos blancos.
  • Después se realiza la fermentación maloláctica
    que consiste básicamente en la transformación de
    ácido málico en ácido láctico, por lo que el vino
    se afina y estabiliza.
  • Al finalizar este proceso el vino esta listo para
    el proceso de envejecimiento.

18
Elaboración del vino
  • Los vinos blancos se obtienen de las variedades
    de uva blancas.
  • La uva debe ser vendimiada cuando la relación
    azúcar-acidez llega a un equilibrio.
  • Una vez en la bodega se procede al estrujado,
    operación que consiste en romper el hollejo de
    las uvas para liberar el mosto que contienen, y
    que viene seguida del prensado hasta agotar
    totalmente el líquido.
  • Los mostos resultantes son limpiados y
    transformados en vino mediante la fermentación
    alcohólica. La fermentación alcohólica es el
    proceso por el cual las levaduras desdoblan los
    azúcares del mosto produciendo alcohol y gas
    carbónico. En este proceso se produce un
    desprendimiento de calor que hay que controlar ya
    que es un factor muy importante en la calidad de
    los vinos.
  • Al terminar la fermentación los vinos nuevos se
    clarifican, estabilizan y filtran.

19
Elaboración del vino
  • Los vinos rosados se obtienen de variedades de
    uvas con hollejo tinto y pulpa blanca.
  • Las uvas son estrujadas de forma suave y el mosto
    se deja macerar en frío y en contacto con los
    hollejos por un corto período de tiempo con el
    fin de que adquieran su coloración
    característica.
  • Una vez transcurrido este período, el mosto
    coloreado es separado de los hollejos sin ejercer
    presión alguna, continuando el resto de la
    vinificación como si de un vino blanco se tratase.

20
Elaboración del vino
  • Los vinos espumosos son aquellos que contienen
    gas carbónico de carácter endógeno, procedente de
    una segunda fermentación.
  • El vino espumoso se elabora a partir de un vino
    base producido con diversas variedades de uvas.
  • Una vez obtenido el vino base se procede a
    efectuar una operación en la que se mete en
    botella el vino base junto con un licor de
    tiraje, compuesto por una mezcla de azúcares,
    levadura seleccionada y un clarificante.

?
21
Elaboración del vino
  • Permanece en las botellas por un tiempo nunca
    inferior a 9 meses. Durante esta fase se producen
    dos procesos
  • El primero es la fermentación. El azúcar del
    licor de tiraje al fermentar en la botella
    produce un gas carbónico que se disuelve en el
    vino.
  • Las levaduras mueren y quedan en el fondo de la
    botella comenzando un proceso donde el vino gana
    aroma.
  • En la fase final, se procede al removido de las
    botellas con el propósito de conducir los restos
    hacia la base del tapón sin que se enturbie el
    vino. Llegado este momento se realiza el degüello
    para extraer los restos.
  • Por último las botellas se rellenan mediante la
    adición de un licor de expedición (mezcla de un
    cava viejo, un poco de brandy y un jarabe
    azucarado), lo cual determina el tipo de cava en
    función de su cantidad final de azúcar y se
    procede a su taponado y etiquetado definitivo.

22
El vino
  • La vid
  • La uva
  • Elaboración del vino
  • Envejecimiento del vino

23
Envejecimiento del vino
  • Normalmente, una vez terminado el proceso de
    elaboración del vino, se realiza un proceso de
    envejecimiento en el que el vino adquiere unas
    cualidades mejores, lo que se traduce en un vino
    de mejor calidad. Este proceso consta de dos
    fases
  • La fase oxidativa
  • La fase reductora

24
Envejecimiento del vino
  • La fase oxidativa tiene lugar en la barrica de
    madera, generalmente de roble, en donde pequeñas
    cantidades de oxigeno penetran en el interior del
    recipiente modificando de forma natural la
    estructura de algunos componentes del vino. El
    vino permanece en las barricas durante seis meses
    y pasado ese tiempo se traspasa a otra barrica
    para separar el vino de los residuos que se han
    generado durante este proceso. Varios meses más
    tarde, el vino es de nuevo filtrado y se procede
    a su embotellamiento.

25
Envejecimiento del vino
  • Cuando el vino es embotellado comienza la fase
    reductora. En la botella no entra prácticamente
    oxigeno por lo que los elementos del vino
    reaccionan entre ellos. De este modo el vino
    adquiere una mayor complejidad y la crianza en
    botella del vino puede alargarse durante muchos
    años.

26
Envejecimiento del vino
  • Podemos hacer una clasificación del vino
    teniendo en cuanta su tiempo de envejecimiento
  • Vino joven es aquel que se elabora para su
    inmediata comercialización en el mercado.
  • Vino de crianza el vino tinto debe haber pasado
    un proceso de envejecimiento de dos años, con un
    mínimo de seis meses en madera y debe ser puesto
    a la venta en su tercer año. En cuanto a los
    vinos rosados y blancos, deben permanecer un año
    en la bodega, de los que seis meses deben ser por
    lo menos en barrica de madera y su
    comercialización se realiza en su segundo año.

27
Envejecimiento del vino
  • Vino de reserva el tinto deber permanecer tres
    años en la bodega, de los que al menos uno debe
    hacerlo en barrica y se comercializa en su cuarto
    año. Los vinos blancos y rosados deben estar dos
    años en la bodega, seis meses en madera, y
    puestos a la venta en su tercer año.
  • Vino de gran reserva sólo llegan a esta etapa
    del envejecimiento las que son consideradas como
    las mejores cosechas. El tinto deber haber pasado
    al menos dos años en barricas de madera y tres en
    botella. Deben comercializarse en su sexto año.
    Los vinos rosados y blancos permanecen en la
    bodega durante cuatro años y al menos seis meses
    en barricas. Se comercializan también en su sexto
    año.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com