Title: Sin ttulo de diapositiva
 1SITUACION DE EL SALVADOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL 
DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA 
M.Sc. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. 
Desarrollo Científico y Tecnológico
Sábado 7 de Octubre de 2000 1030 a.m. 
San Salvador 
 2CONTENIDO ? INTRODUCCION (situación 
 nacional) . ? SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA 
 TECNOLOGIA E INNOVACION (visión del 
país) . ? BIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO 
SOCIAL Y ECONOMICO 
 3INTRODUCCION . En los países industrializados, la 
investigación lleva al desarrollo tecnológico 
(ID), dado que los gobiernos promueven un 
ambiente favorable de financiamiento a las ACT y 
a su vez, las empresas destinan fondos, en 
porcentajes que andan alrededor del 10 de sus 
ganancias para la investigación internamente o 
para financiar las líneas de su interés en las 
Universidades o Centros Tecnológicos. 
 4EE.UU. Y Canadá (42.9), Unión Europea (25), 
Japón (16), Otros ASIA (10.3), Resto del Mundo 
(4.1), América Latina (1.7) 
 5EL SALVADOR América Latina Perú Costa 
Rica Cuba Venezuela Colombia Chile Argentina Méxic
o Brasil 
 6FONDOS PARA CENTROS QUE PROVEEN SERVICIOS BASICOS 
DE APOYO A LA INVESTIGACION
Si la ciencia y la tecnología cambian al mundo 
cuando El Salvador invertirá en la misma para 
que sean un pilar de desarrollo social económico 
y ambiental?. 
 7PROPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA 
TECNOLOGIA E INNOVACION En concordancia con 
nuestra realidad histórica, social y cultural, y 
como un mecanismo para crear un ambiente 
favorable a la innovación el Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología (CONACYT), propone la 
organización de un Sistema Nacional de Ciencia, 
Tecnología e Innovación (SINACTI). 
 8ESTRUCTURA DE UN SINACTI . Hay Elementos 
(Cantidad y Calidad) que conforman entornos a) 
Financiero, b) Científico, c) Tecnológico, y d) 
Productivo (en la gestión de la demanda 
económica, social o ambiental y de prospección) 
en su diversidad asociativa empresa, territorio 
determinado (urbano, rural), agenda nacional, o 
agrupamiento productivo (cluster). 
 9ESTRUCTURA DE UN SINACTI . Las INTERRELACIONES 
estímulos (políticas, programas, proyectos, 
incentivos) favorecidas por Estructuras de 
Interfase (EDIs), unidades de carácter proactivo 
establecidas en su área de influencia que 
sensibilizan, promueven y facilitan las 
relaciones, y propician el establecimiento de 
marcos de cooperación inter-institucionales. 
 10El modelo cuenta con los cuatro entornos 
Financiero (EF), Científico (EC), Tecnológico 
(ET) y el Productivo (EP) generador de la demanda 
 y de los procesos asociativos, que cuentan con 
el apoyo y la gestión de las Estructuras de 
Interfase (EDI). 
 11(No Transcript) 
 12PARTICIPACION Y ORGANIZACION PARA ACTIVAR EL 
SINACTI . Los fundamentos para conformar un 
SINACTI son los individuos, las organizaciones y 
las políticas lograr su exitosa articulación 
dependerá de la capacidad que se alcance para 
promover interacciones constructivas entre esas 
diversas instancias, para superar la falta de 
coherencia, la fragmentación de esfuerzos, y los 
desbalances en el acceso a los recursos. 
 13CT HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACION . Diferente 
al modelo lineal de oferta de ciencia y 
tecnología, en donde estas tienen su fin en si 
mismas, la propuesta de un SINACTI pretende que 
los conocimientos sistémicos provistos por la 
ciencia y técnica sean herramientas para innovar, 
y su fin último el mejorar la calidad de vida de 
los salvadoreños. 
 14ECONOMIA DE LA INFORMACION (1947-2020) . La 
economía de la información es la base de los 
negocios mundiales. Tuvo su gestación y 
crecimiento con las industrias de los 
semiconductores y el software, actualmente su 
madurez con Internet y cuya etapa final se espera 
para el 2020 caracterizada por el uso 
generalizado de chips de bajo costo y de 
tecnología inalámbrica que conectará todo. 
 15PROSPECTIVA TECNOLOGICA . Los estudios 
prospectivos de los países desarrollados indican 
que el siglo XXI será la era de la Bioeconomía 
la cual se basa en la Biotecnología y predominará 
como la principal economía global. 
 16BIOTECNOLOGIA IMPACTO ACTUAL La BIOTECNOLOGIA 
incorporada en procesos productivos ya es motivo 
de valor agregado en transacciones comerciales, y 
las cuatro primeras industrias que se benefician 
son farmacéutica, salud, agrícola y alimenticia. 
 17La Nueva Biotecnología tiene en común el uso de 
células y moléculas biológicas 1. Tecnología de 
Cultivo Celular. 2. Tecnología de Anticuerpos 
monoclonales. 3. Tecnología de Modificación 
Genética, Ingeniería Genética o Tecnología del 
ADN Recombinante. 4. Tecnología Antisentido. 
 5. Tecnología de los biosensores. 6. Tecnología 
de Ingeniería de Proteínas. 
 18HUELLA GENETICA (DNA fingerprinting) En 
investigación criminal y medicina forense, 
antropología y manejo de vida silvestre. Esto 
también puede ser usado para detectar secuencias 
que pueden predisponer a un individuo a 
enfermedades genéticas tales como muchas formas 
de cáncer, una forma de HIV (el virus que causa 
el SIDA), Alzheimer, fibrosis cística, Corea de 
Huntington y otras condiciones. 
 19Biotecnología en el cuido de la salud C. 
DIAGNOSTICO. Pruebas de hogar de preñez. Prueba 
para medir las lipoproteínas de baja densidad 
(LDL), o colesterol malo en la sangre. Uso de 
PCR para la detección de patógenos humanos 
Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, 
Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi, 
Mycobacterium tuberculosis, Hepatitis C, 
Enterovirus, Enterotoxigénica Campylobacter. E. 
Coli, La tecnología de PCR combinada con otros 
instrumentos detecta las bacteria en 7 minutos. 
 20ADN RECOMBINANTE . 650 millones de personas 
pobres viven en las áreas rurales en los países 
en desarrollo, y la producción de alimentos es la 
principal actividad económica. Sin una 
agricultura exitosa, no habrá empleo ni recursos 
que necesitan para tener una mejor calidad de 
vida. En donde trabajar la tierra en pequeñas 
parcelas es el motor del progreso en las 
comunidades rurales, particularmente en los 
países menos desarrollados. 
 21ALIMENTOS TRANSGENICOS CON MEJOR CALIDAD . Arroz 
con beta caroteno de genes de narciso y de 
Erwinia uredovora. Arroz fortificado con un gen 
de la ferritina del frijol de soya. Tomate Flavr 
Savr con ADN antisentido en gen de la 
poligalacturonasa que degrada las pectinas en la 
maduración. Tomate con tres veces y medio de beta 
caroteno. 
 22BIOFABRICAS PRODUCTORAS DE FARMACOS . Plantas de 
tabaco conteniendo genes humanos de proteínas 
farmaceúticas Urokinasa activador del 
plasminógeno, para lisar trombosis aguda que 
obstruyen arterias coronarias. Glucocerebrosidasa,
 enzima lisosomal, para terapia en enfermedad de 
Gaucher. Albumina de suero humano, usado para 
reemplazar pérdida de sangre en cirugías, shocks, 
quemaduras, y otros traumas físicos. 
 23Alimentos modificados genéticamente CON VACUNAS 
INCORPORADAS . Papa con la vacuna que previene la 
insulina dependencia de la diabetes mellitus 100 
veces más poderosa que la actual vacuna. Papa con 
 la sub-unidad B antigénica de la enterotoxina 
 del Vibrio cholerae causante del cólera). 
Frijol de soya con anticuerpos que protegen 
contra el virus 2 de Herpes simplex (HSV). Tabaco 
con anticuerpos que previenen la caries dental 
 producida por Streptococcus mutans. 
 24 EL ADN RECOMBINANTE Para que la agricultura de 
El Salvador se beneficie de las ventajas de la 
tecnología de los organismos modificados 
genéticamente, es importante promover la 
construcción de suficientes recursos humanos 
científicos y técnicos, que capaciten al país 
para asegurar los potenciales beneficios y 
riesgos de la Ingeniería Genética y fortalecer la 
infraestructura local y relacionarla con las 
entidades internacionales de investigación en 
tecnología de organismos transgénicos. 
 25MANEJEMOS EL RIESGO . Hay que crear la capacidad 
nacional, que posibilite la utilización de estos 
nuevos conocimientos, teniendo en cuenta las 
normas y medidas de BIOSEGURIDAD, que permitan el 
adecuado Manejo del Riesgo, para hacer realidad 
las promesas de la Biotecnología en El Salvador. 
 26MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
BIENVENIDAS LAS PREGUNTAS
Atentamente ROBERTO ALEGRIA