Conclusiones del Foro Presentacin para los Legisladores 130506

presentation player overlay
1 / 32
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Conclusiones del Foro Presentacin para los Legisladores 130506


1
Cuarto Foro Mundial del Agua
José Antonio Rodríguez Tirado
13 de mayo del año 2006
2
Los Foros Mundiales del Agua
3
Los países están dando mayor importancia al buen
uso y preservación del agua y existe una
conciencia cada vez mayor de que el dispendio y
la escasez del recurso pueden afectar el
bienestar social y limitar el desarrollo.
4
En este contexto, los foros mundiales del agua se
han convertido en uno de los eventos más
importantes a nivel internacional. Los foros se
llevan a cabo cada tres años y a la fecha se han
realizado cuatro Foros.
5
El Foro de México
6
Acciones locales para un reto global
El Cuarto Foro Mundial del Agua se realizó en la
ciudad de México, del 16 al 22 de marzo del
próximo año, bajo el lema
7
Para facilitar la organización del Cuarto Foro,
el mundo se dividió en las siguientes cinco
regiones
  • África.
  • Américas.
  • Asia-Pacífico.
  • Europa.
  • Medio Oriente y Norte de África.

8
Cada Región trabajó en un conjunto de acciones
encaminadas a
  • Identificar una serie de experiencias y acciones
    locales exitosas que podrían ser presentadas
    durante el Foro.
  • Promover el que las instituciones y
    organizaciones de la Región se interesaran en
    coordinar alguna sesión.
  • Integrar un documento en el que se presentan los
    problemas de mayor relevancia para la región en
    torno al agua, se describe la forma en que se ha
    avanzado en su solución y se evalúan las
    perspectivas a futuro.
  • Elaborar un documento ejecutivo que serviría de
    insumo para la Declaración Ministerial.

9
Para lograr estos objetivos, cada Región se
organizó de manera específica y en cada una de
ellas se eligió un Coordinador Regional.
  • África Consejo Ministerial Africano para el
    Agua y Banco Africano de Desarrollo.
  • Américas coordinación rotativa, siendo el Banco
    Mundial el último coordinador.

10
  • Asia-Pacífico Foro del Agua de Japón.
  • Europa Asociación del Agua de Holanda.
  • Medio Oriente y Norte de África Consejo Árabe
    del Agua.

11
Cómo trabajamos con las cinco Regiones del mundo?
  • Se establecieron claramente los objetivos que
    deseábamos lograr.
  • Se elaboró un plan integral de trabajo.
  • Se propició el involucramiento de los
    especialistas e instituciones interesados en el
    agua en cada Región y se mantuvo una comunicación
    constante con todos ellos.
  • Se les entregaron términos de referencia
    detallados para poder elaborar los documentos de
    cada Región y se sugirieron esquemas de
    evaluación de sus acciones locales.

12
En cada región se realizaron un conjunto de
reuniones que fomentaban un diálogo abierto y
participativo, en las cuales se avanzaba hacia el
cumplimiento de los objetivos previstos.Las
reuniones fueron patrocinadas por organismos de
cooperación internacional.
Cómo trabajamos con las cinco Regiones del mundo?
13
El proceso en México
Como parte del proceso preparatorio del Foro,
México realizó en cada una de las 31 entidades
del país, así como en el Distrito Federal, los
eventos denominados Hacia el Foro Mundial del
Agua.
14
Componentes del Foro
El Foro incluyó diversas actividades relevantes,
tales como
  • Sesiones en las que se presentaron acciones y
    experiencias locales.
  • Presentaciones magistrales de las regiones del
    mundo.
  • Conferencias de invitados especiales.
  • Conferencia Ministerial.
  • Foro de Legisladores.
  • Foro de Niños.
  • Foro de Jóvenes.

15
Componentes del Foro
  • Reuniones de Autoridades Locales.
  • Feria del Agua.
  • Expo-Agua.
  • Cursos que se realizaron en el Centro de
    Aprendizaje.

16
Las acciones locales
Las experiencias registradas en la página del
Foro se incluyeron en el disco compacto que se
distribuyó a los asistentes y que se incorporará
en la base de datos de la ONU, con el fin de que
puedan ser consultadas y en su caso, replicadas.
17
Los Documentos Regionales
  • Es importante comentar que cada Región presentó
    en sesión plenaria sus Documentos Regionales.
  • Los Documentos Regionales se elaboraron en inglés
    y en español (el de África también en francés) y
    se distribuyeron ampliamente durante el Foro,
    tanto en versión impresa como en disco compacto.
  • Estos documentos pueden obtenerse a través de la
    página de Internet del Foro.

www.worldwaterforum4.org.mx
18
Los Documentos Temáticos
  • El Foro se estructuró a partir de cinco ejes
    temáticos y cinco perspectivas transversales, las
    cuales cubren temas que pueden ser comunes a
    dichos ejes.
  • Se integró un documento que aborda cada uno de
    los ejes temáticos y perspectivas transversales.
  • Este documento también se elaboró en inglés y en
    español, se distribuyó ampliamente durante el
    Foro y puede obtenerse en la página de Internet
    del Foro.

19
Algunas cifras relevantes sobre el Foro
  • Participaron 20,000 personas provenientes de más
    de 146 países.
  • Se registraron 1,600 acciones y experiencias
    locales.
  • Se elaboraron los cinco Documentos Regionales.
  • Se elaboró un documento de cada eje temático y
    perspectiva transversal.
  • Se realizaron 205 sesiones en las que
    participaron 320 organizaciones nacionales e
    internacionales.
  • Se emitieron cinco Declaraciones Ministros,
    Legisladores, Niños, Jóvenes y Autoridades
    Locales.
  • Asistieron más de 1,100 periodistas de los medios
    de comunicación nacionales e internacionales.

20
Experiencias del Proceso Regional
21
Dónde ubican los países el agua en sus políticas
de desarrollo?
  • Agua y medio ambiente.
  • Agua y ordenamiento territorial.
  • Agua y riego.
  • Agua y energía.

22
Aspectos fundamentales
  • Que el agua se considere en las agendas
    nacionales y planes de desarrollo de los
    gobiernos.
  • Que el uso eficiente del agua sea una premisa
    básica y que se intensifiquen las acciones de
    tecnificación y modernización del riego.
  • Que exista una institución única responsable del
    manejo y preservación del agua.
  • Reconocimiento de que el agua debe manejarse por
    cuencas.
  • Que el manejo del agua esté debidamente
    establecido en una Ley y se desarrollen los
    elementos técnicos, financieros e instituciones
    necesarios para poder aplicarla.

23
La implantación exitosa de acciones
  • Que se definan claramente objetivos y planes de
    acción en las cuencas.
  • Que todos los actores se involucren en el manejo
    del agua en una cuenca (en un concepto más
    avanzado, en la administración del agua en una
    cuenca), desde la conceptualización de la
    problemática.
  • Que la población cuente con información clara,
    oportuna y transparente y se involucre en el
    manejo del agua.
  • Que los planes de acción sean obligatorios por
    Ley para maximizar las inversiones y dar
    continuidad a los programas y acciones previstos.

24
El concepto del derecho al agua
  • Todos tenemos derecho al agua.
  • El agua tiene un costo ambiental y económico que
    es necesario reconocer y cubrir.

25
El suministro de los servicios debe ser público
o privado?
  • Los resultados obtenidos permiten concluir que no
    existe un esquema único para la administración de
    los servicios, ya que la conveniencia de que los
    organismos de agua y saneamiento sean
    instituciones públicas, privadas o mixtas,
    depende de cada caso en particular y es una
    decisión que corresponde a los gobiernos locales.

26
El control de inundaciones (huracanes más severos
y frecuentes)
  • Mayor énfasis en acciones preventivas y de
    alertamiento.
  • Necesidad de construir y mantener obras de
    protección y control.
  • Establecimiento de zonas de inundación y
    amortiguamiento.

27
El desarrollo de capacidades (empoderamiento)
  • Transferir funciones al nivel más apropiado desde
    el punto de vista de toma de decisiones y de
    operatividad.

28
El desarrollo de capacidades (empoderamiento)
  • Experiencia japonesa

Construcción Desarrollo de capacidades
Inversión requerida 1.0
0.70 1.7
29
La necesidad de desarrollar el concepto de bien
común
  • Actuar juntos para lograr el mayor beneficio
    colectivo del agua en la cuenca y la preservación
    de los ríos, lagos y acuíferos para las
    generaciones actuales y futuras.

No hay mayor fuerza que la que logramos todos
juntos trabajando unidos y en una misma dirección
30
El concepto de hidrosolidaridad
  • Que una zona, país o región con mayores
    posibilidades técnicas y económicas apoye a otra
    menos favorecida.
  • El objetivo es que a futuro las zonas o países
    menos favorecidos desarrollen ellos mismos las
    acciones que les permitan el uso sustentable del
    agua.

31
Las cuencas transfronterizas
  • Se requiere voluntad de las partes para lograr
    acuerdos.
  • Es necesario establecer acuerdos formales
    (Tratados).
  • Instituciones con autoridad que puedan darle
    seguimiento a los acuerdos establecidos.
  • Instituciones financieras multinacionales
    debidamente respaldadas.
  • Instituciones técnicas multinacionales
    consolidadas.
  • Políticas comunes para el manejo del agua en las
    cuencas compartidas.

32
Estimados amigos Siempre es bueno tener presente
que el reto que enfrentamos todos nosotros en
relación con el agua va más allá de preservar
nuestros ríos y acuíferos, de proporcionar los
servicios de agua y saneamiento que la población
requiere o de lograr un cobro adecuado y un uso
eficiente del agua se trata de construir una
sociedad buena, un mundo digno, un mundo cada vez
mejor.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com