Unidad 2 Componentes de las computadoras y sistemas tpicos

presentation player overlay
1 / 56
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Unidad 2 Componentes de las computadoras y sistemas tpicos


1
Unidad 2 Componentes de las computadoras y
sistemas típicos
  • M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2
Temario
  • 2.1 Terminología técnica
  • 2.1.1 Capacidades de almacenamiento
  • 2.1.2 Tipos de memoria
  • 2.1.3 Hardware y software
  • 2.2 Unidad Central de Proceso
  • 2.3 Monitor
  • 2.4 Unidades de disco (Discos duros, CD-ROMS,
    Flexibles y ZIP)
  • 2.5 Teclado
  • 2.5.1 Teclado numérico
  • 2.5.2 Teclado de edición
  • Teclas de función

3
2.1 Terminología técnica
  • En el área de computación al igual que cualquier
    otra área de conocimiento se manejan muchos
    vocablos técnicos.
  • Es importante conocer dichos vocablos por que son
    ampliamente utilizados. A continuación se
    detallan alguna de las terminologías básicas.

4
2.1 Terminología técnica
  • 2.1.1 Capacidades de almacenamiento
  • 2.1.2 Tipos de memoria
  • 2.1.3 Hardware y software

5
2.1.1 Capacidades de almacenamiento
  • En cuestión de almacenamiento se llega a manejar
    diversas capacidades.
  • La unidad básica para el almacenamiento de
    información es el bit (BInary digiT). Un bit
    puede representar sólo dos valores 0 y 1.
  • Los valores de un bit se pueden asociar a valores
    de verdadero y falso.

6
Capacidades de almacenamiento
  • Los bits representan el lenguaje básico que
    entiende una computadora, además se pueden
    representar de diversas formas impulsos
    eléctricos, campos magnéticos, campos de luz,
    etc.
  • En general, las computadoras por simplicidad
    trabajan con un conjunto de bits de manera
    discreta, en general trabajan con un octeto de
    información llamado byte.

7
Capacidades de almacenamiento
  • Un byte representa valores de mayor complejidad
    al tener 28 posibles valores, es decir, 256
    diferentes combinaciones.
  • Los valores de un byte se suelen asociar a algún
    código estándar como el código ASCII (American
    Standard Code for Interchange Information) de
    7-bits y el ANSI (American National Standards
    Institute).

8
Capacidades de almacenamiento
  • En general los bits se utilizan para transmisión
    en serie, mientras que los bytes se utilizan para
    la transmisión en paralelo.
  • Los bytes en muchos casos no son utilizados de
    manera nativa por los microprocesadores, en
    general se utiliza el concepto de palabra, la
    cual es dependiente de la arquitectura. Por
    ejemplo, un micro 8086 de Intel tiene una
    longitud de palabra de 16 bits, un AMD Turion de
    64 bits.

9
Capacidades de almacenamiento
  • Aun teniendo bytes como manejo de información se
    necesitan de cantidades más grandes para
    almacenar y procesar grandes volúmenes de
    información, para ello, se necesita de múltiplos
    de bytes
  • Nibble 4 bits (submúltiplo)
  • Kilo (1,000) 210 1024
  • Mega (1,000,000) 220 1024x1024 1,048,576
  • Giga (1,000,000,000) 230 1,073,741,824
  • Tera 240 Peta 250

10
Capacidades de almacenamiento
  • No se debe confundir el término por ejemplo
    Kilobit (Kb) y Kilobyte (KB) ya que expresan
    cantidades diferentes.
  • Algunos sistemas utilizan parte del espacio de
    almacenamiento para funciones internas por lo que
    no están disponible para los usuarios finales y
    aplicaciones.

11
2.1.2 Tipos de memoria
  • La memoria se puede clasificar en dos partes
    dependiendo de donde se utilice en
    almacenamiento primario y secundario
  • El almacenamiento primario es aquel que se
    encuentra accesible desde el microprocesador a
    través del bus de direcciones y de datos.

12
Tipos de memoria
  • El almacenamiento secundario es aquel que no es
    directamente accesible por la unidad de central
    de proceso y que puede contener grandes
    cantidades de información.
  • El almacenamiento secundario es más barato por
    unidad de almacenamiento que el primario, pero es
    de acceso más lento.

13
Tipos de memoria
  • El almacenamiento primario consiste básicamente
    de dos elementos RAM y ROM
  • La memoria de acceso aleatorio RAM (Random Access
    Memory), es la memoria en donde se guardan los
    datos y la información de los programas en
    ejecución.
  • La RAM es una memoria volátil (pierde sus datos
    cuando se apaga) de lectura/escritura.

14
Tipos de memoria
  • La memoria RAM es la memoria principal de la
    computadora y mide el desempeño de un equipo de
    cómputo.
  • La memoria RAM tiene una extensión algo limitada,
    por lo que se hace uso de la memoria virtual. La
    memoria virtual consiste en hacer uso de
    almacenamiento secundario para tener más memoria
    física. Se utilizan mecanismos de paginación.

15
Tipos de memoria
  • Lo recomendable es tener el doble de memoria
    virtual, es decir, si se tienen 512 MB de RAM se
    recomienda 1 GB de memoria virtual (memoria
    swap).
  • Existen diversas variantes de memoria RAM, las
    más extendidas son la dinámica DRAM y la
    estática SRAM, siendo más cara la estática

16
Tipos de memoria
  • Otra clasificación de la memoria RAM se hace a
    través de la forma en como están construidas sus
    circuitos en DIMM (Dual Inline Memory Module) y
    SIMM (Single Inline Memory Module).
  • Además de RAM y ROM, algunos autores consideran a
    los registros y la memoria caché de un
    microprocesador como memoria primaria.

17
Tipos de memoria
  • Los registros son pequeñas localidades de memoria
    que utiliza el microprocesador para una tarea
    determinada, dependen del tipo de arquitectura de
    computadoras.
  • La memoria caché es una memoria de acceso
    aleatorio de alta velocidad que se utiliza para
    guardar datos frecuentemente accedidos, existen
    en varios niveles, es una memoria pequeña y
    costosa.

18
Tipos de memoria
  • La memoria de sólo lectura ROM (Red Only Memory)
    es una memoria no volátil que sirve para guardar
    datos que se necesitan frecuentemente. Por este
    motivo, se utiliza para guardar datos del equipo
    como la BIOS (Basic Input Output System) o bien
    rutinas de arranque.
  • A pesar de ser memorias de sólo lectura se pueden
    escribir en ella al menos una vez.

19
Tipos de memoria
  • En general la memoria ROM se clasifica en la
    forma en que se puede escribir en ella EPROM
    (Electrical Programable ROM), EEPROM (Electrical
    Erarse Programmable ROM) y recientemente las
    memorias Flash ROM que pueden ser actualizadas
    cosntantemente como en los dispositivos móviles y
    memorias USB.
  • El software que se almacena en memoria ROM se le
    denomina Firmware, el cual puede utilizarse por
    ejemplo para mantener rutinas del sistema
    operativo.

20
2.1.3 Hardware y software
  • Hardware y Software son los componentes básicos
    de todo sistema de cómputo. Ambos forman parte de
    un binomio mutuamente dependiente, es decir, no
    puede existir hardware sin software y visceversa.
  • Hardware hace referencia a todos los componentes
    físicos y tangibles del sistema como los
    circuitos integrados, periféricos, etc.
  • El software hace referencia a los elementos no
    tangibles físicamente, en este caso a los
    programas o aplicaciones.

21
Hardware y software
  • El software hace referencia a los elementos no
    tangibles físicamente, en este caso a los
    programas o aplicaciones.
  • El software es la parte pensante del sistema y el
    hardware la parte actuante.
  • La forma en como están organizados los elementos
    en un sistema de cómputo se le denomina orgware.

22
2.2 Unidad Central de Proceso
  • La CPU (Central Process Unit) es la parte más
    importante de cualquier sistema de cómputo ya que
    en ella se realiza el procesamiento de datos para
    obtener información. Es considerada una
    tecnología de análisis.
  • La CPU está representada por el microprocesador,
    el cual está subdivido en diversas partes.

23
Unidad Central de Proceso
  • La parte más importante de la CPU es la unidad de
    control, ya que es la encargada de sincronizar
    las diversas partes del sistema. Esta
    sincronización la realiza a través del reloj del
    sistema.
  • La frecuencia del reloj indica la velocidad de un
    sistema de cómputo pero no necesariamente, va
    depender de la arquitectura de computadoras.

24
Unidad Central de Proceso
  • La frecuencia de reloj se mide en Hertzios (Hz).
    El desempeño de un micro depende de su tecnología
    si es RISC y CISC, tamaño de palabra o si es un
    procesador especial del tipo vectorial, etc.
  • Los microprocesadores CISC (Complex Instruction
    Set Code) se caracterizan por tener muchas
    microinstrucciones para una función especial.

25
Unidad Central de Proceso
  • Las microoperaciones son instrucciones que
    realiza la computadora, las cuales pueden ser
    operaciones aritméticas, lógicas, de comparación.
  • Los microprocesadores Intel x86 (8086, 80286,
    80386, 80486, Pentium, Pentium II, Pentium III,
    Pentium 4) son CISC aunque la tendencia actual es
    hacia el desarrollo de microprocesadores híbridos.

26
Unidad Central de Proceso
  • Ejemplos de instrucciones CISC corresponden a las
    extensiones multimedia, de procesamiento en
    paralelo, etc.
  • Los microprocesadores RISC (Reduce Instruction
    Set Code) tienen pocas instrucciones las cuales
    son las más básicas, pero dispone de muchos
    registros aumentan la velocidad de cómputo
    sobresalientemente. En general son más caros que
    los CISC.

27
Unidad Central de Proceso
  • Ejemplos de procesadores RISC son los
    microprocesadores SPARC de Sun, los Power PC de
    Motorola-IBM, etc.
  • Dichos microprocesadores están en equipos de
    cómputo especializado.
  • El otro factor de rendimiento de la CPU viene del
    tamaño de palabra, los micros actuales son de 32
    bits pero el uso de 64 bits está en aumento.

28
Unidad Central de Proceso
  • Los otros tipos de procesadores son los
    vectoriales en donde se pueden consultar más de
    un dato a la vez.
  • Flynn definió una taxonomía ampliamente utilizada
    para describir las arquitecturas de cómputo la
    cual incluye las siguientes clasificaciones
  • SISD (Single Instruction Single Data), como las PC

29
Unidad Central de Proceso
  • SIMD (Single Instruction Multiple Data), como los
    procesadores vectoriales.
  • MISD (Multiple Instruction Single Data) no se han
    implementado como tal
  • MIMD (Multiple Instruction Multiple Data) como
    los sistemas multiprocesador y paralelos.

30
Unidad Central de Proceso
  • También la Unidad de Control se encarga de
    coordinar el uso de los buses en el sistema.
  • Un bus es el mecanismo de interconexión de
    elementos del sistema, funcionan en analogía como
    carreteras de información.
  • Otra parte fundamental de la CPU la compone la
    ALU (Arithmetic Logic Unit).

31
Unidad Central de Proceso
  • La Unidad Aritmética Lógica es la encargada de
    realizar la parte de los cálculos de la
    computadora.
  • La ALU está estrechamente relacionada con los
    registros ya que es allí donde generalmente se
    guardan los resultados de operaciones intermedias.

32
Unidad Central de Proceso
  • El primer CPU correspondió al 4004 un micro de 4
    bits de la compañía Intel ampliamente utilizado
    en calculadoras.
  • Los micros han evolucionando de longitudes de
    palabras de 8, 16, 32 y 64 bits.
  • La tendencia actual es al desarrollo de
    microprocesadores con varios núcleos, lo cual
    permite aumentar el rendimiento.

33
2.3 Monitor
  • La principal tecnología de salida (despliegue)
    corresponde al monitor.
  • Los monitores al igual que las computadoras han
    evolucionado bastante.
  • Las primeras computadoras no tenían monitores por
    lo que la salida se guardaba en tarjetas
    perforadas. Posteriormente la salida se hizo
    impresa a través de las impresoras.

34
Monitor
  • La impresora es otro tipo de tecnología de
    despliegue altamente utilizado, existen diversos
    tipos como impresoras de margaritas, de matriz de
    punto, de chorro de tinta, láser, etc.
  • Los primeros monitores que aparecieron fueron
    monocromáticos blanco y negro, luego
    evolucionaron a otros colores como negro- verde,
    o ámbar-negro, etc.

35
Monitor
  • La llegada del monitor permitió la realización de
    los primeros sistemas de información del tipo
    interactivo ya que permitió a los usuarios tener
    retroalimentación en tiempo real.
  • La forma de procesamiento en el pasado era
    exclusivamente en procesos por lotes (batch
    files) los cuales no brindaban información
    interactiva a los usuarios.

36
Monitor
  • Los primeros sistemas de tiempo compartido sólo
    disponían de un monitor y un teclado, por este
    motivo se suelen asociar a un monitor el concepto
    de terminal.
  • Los primeros monitores a color tuvieron una gama
    muy baja de colores 8, 16 colores empleando
    tecnologías como CGA (Color Graphic Adapter) y
    EGA (Enhaced Graphic Adapter).

37
Monitor
  • Los monitores hasta la fecha eran de tecnología
    de tubos de rayos catódicos CRT, al igual que los
    televisores por los que se hacían muy grandes,
    pesados y con pantallas curvas.
  • Poco después aparecen estándares con calidad
    similar a la TV como VGA, con una resolución de
    640x480 píxeles, SVGA de 800x600 a resoluciones
    mayores.

38
Monitor
  • Los monitores actuales utilizan la tecnología de
    LCD (Liquid Cristal Display) para ser más ligeros
    y nítidos.
  • En algunos equipos es posible conectar
    directamente la computadora a una televisión para
    ver el procesamiento de la información.
  • No es necesario tener un monitor para poder
    trabajar como lo hacen los servidores.

39
Monitor
  • Parte importante del despliegue a través de un
    monitor, corresponde al uso de la memoria
    necesaria para desplegar una imagen.
  • Generalmente las imágenes pueden verse como una
    matriz de puntos, donde cada punto dispone de una
    profundidad de color. Esto es sumamente caro en
    cuestiones de memoria.

40
Monitor
  • Por ejemplo un monitor con resolución de
    1,024x768 con color a 24 bits representa
    1,024x768x32,359,296 bytes (2.25 MB).
  • Como la memoria de video es bastante amplia en
    muchos casos se utiliza una tarjeta de video que
    descentraliza los cálculos y la memoria de la
    CPU, mejorando notablemente las capacidades
    gráficas de un sistema, pudiendo tener
    aceleradores de 3D.

41
Monitor
  • Otro aspecto importante a considerar en los
    monitores es el tamaño de su pantalla, la cual se
    mide en forma diagonal.
  • Los monitores más extendidos son los de 14 y 15
    pero se pueden utilizar tamaños más grandes o
    pequeños dependiendo de la aplicación para la
    cual se vayan a utilizar.

42
2.4 Unidades de disco (Discos duros, CD-ROMS,
Flexibles y ZIP)
  • El medio de almacenamiento secundario más
    extendido en la actualidad es el disco duro,
    debido a su alto volumen de información, bajo
    costo y acceso relativamente rápido.
  • El primer disco duro tuvo una capacidad de 5 MB y
    un costo de 2,000 USD.

43
Unidades de disco
  • Los discos duros son la evolución de los discos
    flexibles de las computadoras pero con mucha
    mayor capacidad.
  • Los discos flexibles y duros son medios de
    almacenamiento magnético, los cuales guardan
    información al imantar el medio, razón por la
    cual no deben dejarse cerca de campos
    electromagnéticos que puedan interferir con la
    polarización del disco.

44
Unidades de disco
  • Los discos flexibles permiten a los usuarios la
    transportabilidad de los datos. Generalmente
    están formados por pistas que son divisiones
    horizontales y sectores que son divisiones
    verticales, formando un área de almacenamiento
    denominada cluster.
  • Los discos flexibles vienen en diversos formatos
    siendo los más comunes los de 5.25 y 3.5

45
Unidades de disco
  • Actualmente los discos flexible están en desuso
    por que no guardan mucha información y por que
    son muy vulnerables a la pérdida de datos.
    Actualmente se utilizan más las memorias Flash
    ROM en forma de USB o tarjetas multimedia.
  • Los discos duros son la agrupación de varios
    discos flexibles por lo que se utiliza el
    concepto de cilindros y cabezales para acceder a
    la información.

46
Unidades de disco
  • Los discos duros actuales empiezan a utilizar
    memorias Flash ROM para manejar memoria caché y
    ser más rápido las lecturas y escrituras.
  • Otra forma de almacenar la información consiste a
    través de los discos ópticos.
  • Los discos ópticos pueden almacenar grandes
    volúmenes de información.

47
Unidades de disco
  • Los discos ópticos más comunes son los CD-ROM y
    DVD-ROM.
  • Los CD son el medio de almacenamiento óptico más
    extendido, tienen un tamaño básico de 650 MB o 70
    minutos de audio (700 MB o 80 minutos de audio),
    pero puede variar dependiendo del medio que se
    utiliza para quemarlos (grabarlos).

48
Unidades de disco
  • El precio de los discos y de las unidades de
    grabación ha disminuido considerablemente.
  • No son susceptibles a alteraciones magnéticas,
    pero pueden perder los datos si los discos se
    rayan.
  • Los DVD son una versión más reciente. Permiten
    grabar hasta 4.7 GB por lo que se utilizan para
    almacenar video (120 minutos).

49
Unidades de disco
  • Tanto los CD (Compact Disc) y los DVD (Digital
    Versatil Disc) sólo se pueden escribir una vez y
    leer muchas WORM (Write Once Read Many) pero
    existen vertientes que permiten reescribir el
    contenido o bien dejar la sesión abierta para
    posteriormente escribir más datos.
  • La tendencia actual en medios ópticos es hacia
    Blu-ray y HD-DVD.

50
Unidades de disco
  • Tanto Blu-ray (Sony Philips) como HD-DVD (Toshiba
    Microsoft) permiten grabar video de alta
    definición. Existe una guerra de formatos como la
    hubo con el VHS y el Beta.
  • Una capa de Blu-ray es de aproximadamente 25 GB
    (6 horas video) pudiendo tener dos capas o
    manejarse por ambos lados. Las capas de HD-DVD
    son de 15 GB.

51
2.5 Teclado
  • 2.5.1 Teclado numérico
  • 2.5.2 Teclado de edición
  • Teclas de función

52
2.5.1 Teclado numérico
  • El teclado numérico es aquel que generalmente se
    encuentra del lado izquierdo de la pantalla

53
2.5.2 Teclado de edición
54
2.5.3 Teclas de función
55
Bibliografía
  • Sanders, Donald (1995). Informática Presente y
    Futuro. México, McGraw Hill.
  • Duffy, Tim (1997). Introducción a la informática.
    México, Iberoamericana.
  • Blu-ray, http//es.wikipedia.org/wiki/Blu-ray,
    consultado en agosto de 2007.

56
Preguntas?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com