Title: Ministerio de Salud P
1Ministerio de Salud PúblicaPrograma
Nacional de Enfermedades no Transmisibles III
Taller Nacional de Hipertensión La Hipertensión
arterial en CubaCinco años de intervenciones
integralesMatanzas, 10 al 12 de diciembre
2003Dr. Orlando Landrove Rodríguez
2La Hipertensión arterial en CubaCinco años de
intervenciones integrales
Lograda la necesaria implementación de un
programa de intervención a nivel poblacional ?
3HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CUBA
1974
- OMS invitó a Cuba Programa para el control
comunitario de la HTA - I Programa Nacional para la prevención y control
de la HTA - Comisión Nacional de HTA del MINSAP
- Cifras 160/95 (15 años y más)
- Estudios de prevalencia
- Zonas Urbanas 15
- Zonas Rurales 8
4Hipertensión Arterial en Cuba
1991-1995
- Revisión del Programa
- Cifras 140/90 Según IV Reporte del SNC
- Estudios de prevalencia
- Zonas Urbanas 30
- Zonas Rurales 15
- Estudios Hospitalarios
- Hipertensión Esencial 95
- Hipertensión Secundaria 5
- Otros estudios sobre HTA
- Conocían su enfermedad 74
- Controlados 20
5HIPERTENSION ARTERIAL EN CUBA
1995-1997
- I y II Talleres Nacionales de HTA
- Participación importante de médicos de atención
primaria - Revisión y actualización del Programa
- 1998
- Diseño e implementación del Nuevo Programa
Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y
Control de la HTA. - Diseño e Inicio de la Campaña Nacional de HTA
6Campaña Nacional de Hipertensión Arterial
- Propósitos Mejorar la prevención , diagnóstico y
control de la HTA. - Objetivos Capacitación , Percepción de riesgo,
Implementación del Programa Nacional. - Acciones Soporte educativo(Prensa, radio, TV),
distribución del Programa, Video didáctico,
Plegables, Talleres de Trabajo, Consultas
Especializadas, Investigaciones.
7Campaña Nacional de Hipertensión
Arterial 1998-1999
Soporte educativo nivel nacional Costo en divisas
20 000 usd -30 000 sueltos para la APS -20 000
plegables -10 000 afiches Spots
televisivos Videos didácticos uno por
municipio. Tratamiento sistemático por los MMCS
TV, radio, prensa escrita.
8Campaña Nacional de HTA1998-1999
Resultados
Medición Inicial (abril 98) 947 grupos focales
11 500
Segunda Medición (Mayo 99) 640 grupos focales 8
400
- Aun no controlados
- Población
- Percepción
- Todos debe tomarse la TA
- Riesgo de Enf. Corazón
- Relacionada con dieta, cigarro, alcohol y
sedentarismo
- Hipertensos no controlados
-
- Población
- Percepción
- Ancianos, embarazadas
- Enfermos
- Exceso de sal y Stress
9Campaña Nacional de HTA1998-1999
Resultados
Medición Inicial (abril 98) 947 grupos focales
11 500
Segunda Medición (Mayo 99) 640 grupos focales 8
400
- Percepción
- Personal de salud
- Mejor dominio de la Técnica
- Mejor dominio de la Clasificación
- Todos recibieron Información y Capacitación.
- Percepción
- Personal de Salud
- Dificultades en la técnica
- Dificultades en la clasificación
- Necesidad de más información
10- Campaña Nacional de HTA 1998-2000
- (Medición Inicial (abril 98)
- El 32 de los médicos refirieron no contar con
esfigmomanómetros. - Insuficiente arsenal terapéutico
- Desconocimiento del enfoque terapéutico actual
- Industria farmacéutica no correspondencia con
necesidades terapéuticas e insuficientes fármacos
11HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CUBA
Detección de hipertensos en la población de 15
años y más 1996-2002
2002 Incremento de 2.64 veces /1997 (164)
12(No Transcript)
13Tasa de detección de pacientes hipertensos según
grupo de edades. Cuba año 1997-2002.
4.52
0.02
0.01
0.87
18.59
8.19
43.46
21.45
67.94
36.58
2002
1997
Fuente DNE
14(No Transcript)
15Detección proporcional de pacientes hipertensos
según grupo de edades. Cuba año 2002.
0.02
3.3
17.5
53.9
25.3
Fuente DNE
16 Prevalencia y Control de HTA en Cuba 1995
al 2002. I y II ENFR 2001 1995
Prevalencia total 33,5
30,6 Conocidos 22,0 18,6 Nuevos
11,5 12,0 Prev Disp. 20,3
8,8 Control HTA 51,8 45,2 Toma TA
últimos 12 meses 61,0 58,0 -Por Interés
personal 19,3 8,6 Fuente I y II
Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 1995 y
2001 . 1996
17TASAS DE INSCRIPCION DE PACIENTES HIPERTENSOS .
MEDICAMENTOS SELECCIONADOS MARZO 1998-2002
Fuente Centros centinelas de la Vigilancia en
Farmacoepidemiologìa Tasas por 1000 inscriptos en
el registro de pacientes con medicamentos
controlados
18Hipertensos controlados según criterios del
Programa Nacional y cifras de TA. Provincia de
Matanzas 2001
Tipo de control n Control
I C Según criterios
2099 612 22,9 19.5 - 26.2 Prog. Nacional
de HTA Según cifras normales en el momento de
la entrevista. 2099 950 47,8 44.6 -
50.9 Fuente Estudio de control de hipertensos
en área demostrativa, provincia Matanzas 2001.
19(No Transcript)
20 II ENFR PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
POR PROVINCIAS. CUBA, 2001
Matanzas
V. Clara
C. de La Habana
S. Spíritus
Las Tunas
Cienfuegos
de Prevalencia 29.3 a 31.2 ( 4 prov.) 31.3 a
33.5 ( 5 prov.) 33.6 a 35.8 ( 5 prov.) 35.9 a
38.1 ( 1 prov.) Cuba 2001 II ENFR 33.5
1995 I ENFR 30,6
FUENTE ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO.
INHEM 2001
21(No Transcript)
22Prevalencia dispensarizados por HTA en mayores de
15 años. según municipios. Cuba 2002.
Perico
La Palma
Los Arabos
Campechuela
Pilón
Nivel de detección Bajo 9.3-16.9 (24
mun.) Moderado 17.0-29.9 (140 mun.) Alto 30.0 a
42.9 (5 mun.)
Cuba 15 años y más 22,4 por dispensarización y
33,5 II ENFR
Fuente Dir. Nac. Estadística y Dir. Nac.
Epidemiología
23El desarrollo de la iniciativa cubana de HTA en
Cuba ha permitido un fortalecimiento del Programa
de Prevención y Control de la Hipertensión en
Cuba y mejorado la percepción de riesgo de la
población, así como el perfeccionamiento de las
acciones de los proveedores de salud de forma
integral. La identificación del problema hasta
el nivel de municipios favorece intervenciones
más específicas acorde a las particularidades en
el ámbito local.
24Mortalidad prematura y primeras causas de muerte
entre 1-74 años.Cuba. 2002
25MORTALIDAD POR E.N.T. Según metas del 2000. Cuba
año 2002.
Años Coraz T M ECV Accid Suic D M A B.
2002 169,5 155,4 68,0 39,4 14,1 12,8 1,4
2000 180,3 146,5 72,9 44,5 16,4 13,1 1,8
Metas seleccionadas de Objetivos Propósitos y
Directrices para el año 2000.
26ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
LETALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN ENT ()CUBA.
1998,1999, 2002
FUENTE DNE
AB Asma bronquial DM Diabetes mellitus IMA
Infarto agudo del miocardio ECV Enfermedad
cerevbrovascular
27 Metas de Prevalencia Según la
encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2001 y
otros estudios.
- Población Adulta --------- 33.5
- Población Rural ---------- 15
- Población Total ---------- 25
- Propuesta para 2005
2010 - Poblaciòn Adulta 28
25 - Poblaciòn Rural 13
10 - Poblaciòn Total 23
20
28CONSOLIDAR LA CAPACITACION EN HTA EN EL SNS
- FORTALECERLA A NIVEL DE GBT.
- HACERLA SISTEMÁTICA EN TODAS LAS INSTANCIAS Y
UNIDADES. - EVALUACIÓN DE COMPETENCIA.
29PREVALENCIA DE DISPENSARIZADOS POR PROVINCIAS
CUBA AÑO 2000.
30MEJORIA DE LA CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA
- Incremento de la pesquisa Control activo.
- Mejoramiento de la calidad de la
dispensarización. - - Lograr en 2005 el 28 de la prevalencia en
población - adulta dispensarizada con HTA.
- Mejorar la logística
- - Medicamentos
- - Reactivos
- - Instrumental
31CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES.
PAPEL DE LOS INSTITUTOS NACIONALES. INVESTIGACION
ES EN SERVICIOS. AMPLIAR INTERVENCIONES
Agilizar experiencias aplicables INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIA CON OTROS PAISES. DISEÑO Y EJECUCION
DE ENFR/2000/2005/2010
32EVALUACION Y CONTROL
- HACERLA DE FORMA PERIODICA EN LOS DEMAS NIVELES
DEL SISTEMA DE SALUD. - EVENTOS SIMILARES A ESTE EN CADA PROVINCIA CON
PRESENCIA DE COMISION NACIONAL DE HTA Y AREAS DEL
MINSAP. - ASPECTO IMPORTANTE EN LA CALIFICACION DEL
PROGRAMA DE ENT DENTRO DEL PROCESO EVALUATIVO DE
LAS PROVINCIAS.
33Hipertensos Controlados
(Cifras de T.A. Menor de 140/90)
30
Según encuesta y estimados en 1999
50
Propuesta para el 2005
60
Propuesta para el 2010
34mortalidad por HTA
11
Estudios Realizados en (Autopsias)
Estudio Hospitalario (causas múltiples de Muerte)
37
Para el año 2005 debe establecerse una
metodología para conocer realmente la mortalidad
por HTA (basarse en causas múltiples de muerte)
Para el 2010 reducir un 5 la mortalidad por HTA
que se hubiera detectado en el 2005.
35Resultado del estudio del CDF
- EL CDF HA REALIZADO UN ESTUDIO SOBRE LAS
URGENCIAS HIPERTENSIVAS Y USO DE MEDICAMENTOS EN
41 MUNICIPIOS DE - 12 PROVINCIAS (Excepto LT y GR) QUE REPRESENTAN
EL 49,3 - DE LA POBLACION DEL PAIS.
- EL ESTUDIO FUE DIRIGIDO A PACIENTES QUE ACUDIERON
A LOS - PPU EN DEMANDA DE ATENCION POR SER HIPERTENSOS
CONOC. - SE ENCUESTARON 6 400 PACIENTES Y SE ESTUDIARON
268. - SE COMPARAN RESULTADOS DIFERENCIADAMENTE CON
CIUDAD HABANA. -
36UTILIZACION DE FÁRMACOS EN LA URGENCIA
HIPERTENSIVA DE PACIENTES VISTOS EN PPU DE 41
MUNICIPIOS SELECCIONADOS. MARZO
2000 MEDICAMENTOS UTILIZACION
CUBA CIUDAD HABANA
ANTICALCICOS 28 23 BETABLOQUEADORES 22 16 IE
CA 18 13 DIURETICOS 17,6 15 OTROS(85
RESERPINA) 6 6 CON MNT O S/TRATAMIENTO 8 27
ANÁLISIS Alto número de
pacientes con betabloqueadores
Bajo numero con monoterapia
Coincide con falta de IECA y clortalidona.
37TASAS DE INSCRIPCION DE PACIENTES HIPERTENSOS .
(Tasas x 1000 hbtes) MEDICAMENTOS SELECCIONADOS
MARZO 1998-2000 FARMACOS 1998 2000 2002 ATENOLO
L 9,79 16,25 20,95 NIFEDIPINA 18,7 11,45 7,12
METILDOPA 5,06 4,19 3,54 CLORTALID 14,7 22,5 3
3,94
38CRITERIOS DE LOS USUARIOS Y PRESTADORES
- USUARIOS
- Falta el esfigmomanómetro para la toma de PA en
CMF y - en Cuerpo de Guardia.
- Esfigmos rotos, Mala calidad de los mismos
- En 32 municipios fueron planteados problemas.
- El que se usa está fijo cuando hay que salir a
tomarle la - presión a un paciente no hay con que hacerlo.
- PRESTADORES. EPICRONI
- Falta de calidad del equipo
- No clasificación adecuada de la HTA
- Faltan baterías diagnósticas (Colesterol,
F.Renal, FO) - No se prioriza el tratamiento No Farmacológico
- Pobre utilización de las Áreas Terapéuticas
- INFORMACION
- Pendiente distribución una cantidad del pasado
año y el - actual de esfigmomanómetros.
39CONCLUSIONES
- MEJORIA EN LA PERCEPCION DE RIESGO DE LA
POBLACION - CAPACITACION DE MAS DEL 90 DE MEDICOS Y
ENFERMERAS - INCREMENTO DE LA COBERTURA DE ESFIGMOMANOMETROS
- SE FORTALECIO EL TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
- INCREMENTO DEL SOPORTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL
- SE INCREMENTA LA PREVALENCIA EN UN 101.8 (
1998/2000) - MEJORIA DEL ENFOQUE TERAPEUTICO
- AUN DEFICIENTE LA APLICACIÓN DE LA CLASIFICACION
- DEF. DISPONIBILIDAD DE MEDIOS DIAGNOSTICO