Mtodos Estadsticos Aplicados a los Negocios - PowerPoint PPT Presentation

1 / 92
About This Presentation
Title:

Mtodos Estadsticos Aplicados a los Negocios

Description:

En el campo de los negocios las empresas muchas veces necesitan proyectar ... El test de DF tiene algunos problemas que vale la pena mencionar: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:83
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 93
Provided by: mroz3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mtodos Estadsticos Aplicados a los Negocios


1
Métodos Estadísticos Aplicados a los Negocios
Martín Gonzalez Rozada
  • Lecture 9

Lic. en Economía Empresarial
2
Proyección
  • En el campo de los negocios las empresas muchas
    veces necesitan proyectar algunas de las
    variables fundamentales, como ser ventas,
    producto, egresos etc.
  • En esta última parte del curso desarrollaremos
    las técnicas más utilizadas para realizar
    proyecciones.
  • Estas técnicas se agrupan dentro de lo que se
    conoce como modelos para series temporales.

3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
(No Transcript)
55
(No Transcript)
56
(No Transcript)
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
  • El test de DF tiene algunos problemas que vale la
    pena mencionar
  • No es invariante ante modificaciones del modelo
    original. Esto quiere decir que si en lugar de
    tener un modelo sin constante ni tendencia
    determinística, tenemos un modelo con constante
    la distribución del ? de DF cambia. Y lo mismo
    ocurre si el modelo original tiene tendencia
    determinística.
  • El test de DF no es invariante ante el valor
    inicial de la serie (X0). Es decir que la
    distribución del ? de DF cambia cuando cambia el
    valor inicial de X.

60
  • Para solucionar estos problemas lo que se hace en
    la práctica es lo siguiente
  • Asumir que el verdadero modelo no tiene ni
    constante ni tendencia determinística.
  • Hacer el test de DF sobre una regresión que tenga
    constante pero no tendencia determinística.

61
  • Subyacente a estas correcciones se encuentra el
    hecho de que cuando uno utiliza una "constante"
    más a la del modelo original hace invariante al
    test a los valores iniciales de la variable. Es
    decir que si para nosotros el verdadero modelo no
    tiene constante ni tendencia, deberíamos hacer el
    test de DF sobre un modelo que incluya una
    constante. En cambio si el modelo original
    incluye una constante, el test de DF se debería
    hacer sobre un modelo que tuviera constante y
    tendencia lineal determinística. Por último si el
    modelo original incluyera constante y tendencia
    lineal determinística, el test de DF debería
    incluir, constante, tendencia lineal y tendencia
    cuadrática determinísticas.

62
  • Observe que el test de DF solo nos permite
    contrastar por raíz unitaria. Es decir que si
    quisieramos saber si el modelo tiene tendencia
    determinística y/o estocástica deberíamos haber
    planteado el siguiente modelo

Y contrastar la hipótesis nula H0 ? 1 y b 0.
Esta hipótesis debería contrastarse con un
estadístico F que tendría los mismos problemas de
distribución no estándar que el estadístico ? de
DF.
63
  • ESTACIONALIDAD
  • Determinística
  • Estocástica
  • Estacionaria
  • No Estacionaria

64
  • La estacionalidad determinística se captura
    mediante una regresión de la variable que nos
    interesa analizar, transformada en estacionaria
    por la aplicación de diferencias finitas, sobre
    variables binarias que adoptan el valor unitario
    en casa estación.
  • Por ejemplo, si la serie Xt es de frecuencia
    mensual, el procedimiento consiste en realizar la
    siguiente regresión

65
  • Donde los deltas estiman la tasa de crecimiento
    en cada estación. Ds,t adopta el valor 1 en la
    estación s y 0 en cualquier otra estación.
  • El R2 de esta regresión indica la variabilidad de
    la serie que es debida al ciclo estacional.

66
  • En general, la representación de este tipo de
    estacionalidad viene dada por
  • donde se hizo la simplificación de que para t1
    la primera observación es s1 sin pérdida de
    generalidad, además T? T/S.
  • Por lo tanto, para la estación s del año ?,

67
  • De la especificación anterior se puede apreciar
    que una de las características de este tipo de
    estacionalidad es que la media del proceso varía
    con la estación.
  • Dado que el proceso tiene una media que varía en
    el tiempo, el proceso no es estacionario. Sin
    embargo, es fácilmente transformable en un
    proceso estacionario restando la media de cada
    estación.
  • Si la media total del proceso no es cero,
    entonces, como hay una proporción 1/S de las
    observaciones en cada estación la media del
    proceso es

68
  • Cuando se extrae la media total del proceso, el
    efecto determinístico para la estación s viene
    dado por ms ?s - ?.
  • Si se separan los efectos de la media total del
    proceso del efecto estacional, tenemos
  • Recordando conceptos de trigonometría básicos,
    una función determinística con período S puede
    ser escrita equivalentemente en términos de una
    suma de senos y cosenos

69
  • para t 1,, T, donde

70
  • Dado que siempre es posible escribir una
    constante en términos trigonométricos, ? en (ED)
    puede escribirse como ?0 cos(2?kt/S) con k0 y
    por lo tanto (ED) queda
  • ya que sin(0)0.
  • Para el caso de datos trimestrales, la ecuación
    (ED) implica que los coeficientes de las
    variables binarias en () se relacionan con los
    coeficientes de la representación trigonométrica
    de la siguiente forma

71
  • Note que en el caso trimestral ?1 y ?1 cada uno
    dan origen a un componente de Xt que tiene medio
    ciclo cada dos períodos y un ciclo entero cada
    cuatro períodos. Estos coeficientes estan
    asociados con la frecuencia espectral ?/2 ya que
    multiplican a cos(t ?/2) y a sin(t ?/2),
    respectivamente, para t1, 2,
  • Se puede remarcar que aun cuando ?1 está asociado
    con los trimestres 2 y 4, mientras que ?1 está
    asociado con los trimestres 1 y 3, estos dos
    ciclos no pueden distinguirse en el campo de las
    frecuencias porque los dos corresponden a un
    ciclo de 4 períodos.

72
  • El coeficiente ?2 está asociado con la frecuencia
    ?, ya que este coeficiente multiplica a los
    términos de la forma cos(t ?) para t1, 2, ,.
    Como estos términos alternan entre -1 y 1, ?2
    contribuye un ciclo entero cada dos períodos.
  • Por lo tanto con datos trimestrales las
    frecuencias ?/2 y ? son denominadas las
    frecuencias estacionales porque cualquier patrón
    estacional determinístico sobre los cuatro
    trimestres del año pueden ser expresados como una
    función lineal de términos en estas dos
    frecuencias, ?1 cos(t ?/2) ?1 sin(t ?/2) ?2
    cos(t ?).
  • Por lo dicho anteriormente, la media total del
    proceso puede asociarse con la frecuencia
    espectral cero.

73
  • ESTACIONALIDAD ESTOCASTICA ESTACIONARIA
  • Este tipo de estacionalidad está representado por
    procesos estacásticos que tienen picos en la
    función de autocorrelación en las frecuencias
    estacionales.
  • Un ejemplo sencillo de este tipo de procesos es
    el denominado procesos autorregresivo estacional
    de primer orden

74
  • donde ?S lt 1, ?t i.i.d.(0, ??2).
  • Note que la media no condicional del proceso es
    cero independientemente de la estación, en
    contraste con la característica del proceso de
    estacionalidad determinística.
  • Sin embargo, la media del proceso condicional a
    información pasada exhibe un patrón estacional

75
  • Si se calcula la función de autocorrelación, se
    obtiene
  • Como resultado, el proceso exhibe una
    autocorrelación diferente de cero en los rezagos
    estacionales que va disminuyendo en magnitud. En
    los rezagos no estacionales, la función de
    autocorrelación es cero.
  • En este proceso, el único patrón en Xt es el
    asociado con el ciclo estacional, pero esta
    estacionalidad es transitoria ya que el proceso
    tiende a revertir hacia su valor esperado de cero
    con el paso del tiempo, independiente de la
    estación.

76
  • Escribamos el proceso utilizando dos subíndices
    como
  • donde ?t ?s? es i.i.d.(0, ??2).
  • Esta forma de escribir el proceso es útil para
    enfatizar que la relación autorregresiva para Xs?
    en la estación s se relaciona con la misma
    estación del año anterior.

77
  • Si reemplazamos el valor rezagado de X en el lado
    derecho de la ecuación por su expresión en
    términos del modelo tenemos
  • Como puede observarse, el patrón estacional
    contiene dos fuentes de estacionalidad. Tiene la
    influencia del primer valor no observado de la
    estación s, Xs,0, que afecta las observaciones
    subsecuentes para esa estación a través de ?s?
    Xs,0. Por otro lado, los disturbios de la
    estación s en períodos anteriores (?s,?-j para
    jgt0) influencian el comportamiento de X tal que
    los patrones aleatorios tienden a repetirse.

78
  • Si tomamos la varianza del proceso, obtenemos
  • Como el proceso es estacionario, Var(Xs,?)
    Var(Xs,0) entonces
  • que es constante sobre las estaciones y los años.

79
  • Observe que si re-escribimos el proceso en
    términos del operador rezago tenemos
  • lo que implica que el polinomio autorregresivo
    contiene s raíces, una para cada estación.
  • Por ejemplo, consideremos el proceso
    autorregresivo estacional de orden uno (con
    coeficiente positivo) para datos trimestrales.
    Para este proceso la ecuación anterior muestra el
    siguiente polinomio autorregresivo

80
  • El polinomio anterior puede ser factorizado de la
    siguiente manera
  • Por lo tanto este polinomio se descompone en
    un factor no estacional , junto
    con dos factores que contribuyen a la
    estacionalidad y
    . Estos últimos dos factores juegan un rol
    análogo a los patrones que alternan cada período
    (capturados a través de ?2) y los dos patrones
    semianuales (capturados a través de ?1 y ?1).
  • De hecho los procesos autorregresivos
    y
  • tienen picos en
    las frecuencias espectrales ? y ? /2,
    respectivamente.

81
  • También puede recordarse que
    puede factorizarse como
    . Este par de factores
    complejos asociados con la frecuencia ?/2 no
    pueden separarse.
  • Por supuesto también existe una correspondiente
    factorización en el caso de tener datos
    mensuales. En este caso el polinomio se factoriza
    en un factor no estacional y once factores
    estacionales. De los factores estacionales hay
    cinco pares complejos, que están asociados con
    las frecuencias ?/6, ?/3, ?/2, 2?/3 y 5?/6, junto
    con un factor real asociado a la frecuencia ?.

82
  • Mucha de la teoría desarrollada puede aplicarse
    al caso particular de que el coeficiente
    autorregresivo estacional sea igual a uno. Es
    decir, a un modelo de raíz unitaria estacional
    del tipo

83
  • Note que la ecuación anterior es válida para s
    1, 2, , S. En otras palabras el paseo aleatorio
    estacional consiste de S paseos aleatorios, cada
    uno asociado con una de las estaciones del año.
  • En contraste con el proceso de estacionalidad
    estocástica estacionaria, en el paseo aleatorio
    estacional la influencia del primer valor de la
    estación s y cualquier error específico para la
    estación s no disminuyen a medida que pasan los
    años ?.
  • Por lo tanto, si E(Xs0) ?s ? 0, entonces E(Xs0)
    ?s para todo ?.
  • Por otra parte, en el caso anterior Var(Xs?) era
    constante sobre ambos s y ?. Sin embargo, ahora

84
  • Que aumenta linealmente con el año ?.
  • Como resultado de esta varianza creciente, el
    modelo tiene tendencia estocástica.
  • Este último punto puede verse más claramente de
    la factorización del polinomio autorregresivo,
    nuevamente para el caso trimestral

85
  • (1 L4) (1 L) (1 L) (1 L2)
  • Esta factorización arroja una raíz unitaria no
    estacional en la frecuencia espectral cero dada
    por (1 L) y tres raíces unitarias estacionales
    en las frecuencias ? y ?/2 correspondientes a las
    raíces unitarias de -1 y i que surgen de los
    factores (1 L) y (1 L2).
  • Para el caso de frecuencia mensual, también
    existe una factorización correspondiente.

86
  • De los dos modelos presentados, el de
    estacionalidad estocástica estacionaria y el
    paseo aleatorio estacional puede verse que la
    forma de desestacionalización es diferente.
  • En el caso del modelo de estacionalidad
    estocástica estacionaria la forma de remover la
    estacionalidad consiste en estimar el coeficiente
    autorregresivo estacional y restarlo del modelo
    original para dejar la serie sin estacionalidad.
  • En el caso del paseo aleatorio estacional es
    claro que uno debe remover las raíces
    unitaria aplicando el operador (1 L4).

87
  • Ahora, la pregunta relevante es que es lo que
    sucede en los casos intermedios, esto es cuando
    algunas de las raíces del polinomio
    autorregresivo caen fuera del círculo unitario
    pero otras son raíces unitarias.
  • Recuerde que el caso de estacionalidad
    estocástica estacionaria necesita que todas las
    raíces del polinomio autorregresivo caigan fuera
    del círculo unitario mientras que el paseo
    aleatorio estacional asegura que todas las raíces
    del polinomio autorregresivo son unitarias.

88
  • Test para raíces unitarias estacionales de
    Hylleberg-Engle-Granger and Yoo (1990) (Test
    HEGY).
  • Consideremos el caso mensual. Supongamos que el
    proceso generador de los datos es
  • Con ?t ruido blanco. La frecuencia asociada con
    una determinada raíz es el valor de ? en e?i, la
    representación polar de la raíz.

89
  • Una raíz es estacional si ? 2?j/S, j 1, 2, ,
    S-1, donde S es el número de observaciones por
    año.
  • Para datos mensuales las raíces estacionales son
  • Correspondientes a 6, 3, 9, 8, 4, 2, 10, 7, 5, 1
    y 11 ciclos por año, respectivamente.
  • Las frecuencias asociadas a estas raíces son ?,
    ?/2, 2?/3, ?/3, 5?/6 y ?/6, respectivamente.
  • El objetivo es saber si existen raíces iguales a
    uno en valor absoluto en alguna o todas las
    frecuencias.

90
  • Re-escribiendo el proceso generados de los datos
    como
  • Donde

91
(No Transcript)
92
  • Para proceder en la aplicación del test se debe
    estimar la ecuación anterior por MCC.
  • Luego se utilizan los estadísticos t para
    chequear cada uno de los coeficientes del modelo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com