Title: La Agenda de Gnero en Argentina y Chile: desafos e iniciativas'
1La Agenda de Género en Argentina y Chile
desafíos e iniciativas.
- 28 de Octubre. Santiago/Chile
- Soledad Larrain H.
- UNICEF
2Políticas sobre violencia de género en las
Américas.
- Avance en las décadas 80 y 90
- Abogacía
- Definición de Violencia de Género y un análisis
multicausal - Investigación. Estudios de prevalencia.
- Centros de atención a víctimas y atención de
agresores - Programas gubernamentales
- Legislación
- Planes nacionales integrales de acción
3Legislación nacional sobre violencia contra la
mujer adoptada en América Latina y el Caribe
México (1997)
Puerto Rico (1989)
Honduras (1997)
El Salvador (1997)
Nicaragua . (1996)
Costa Rica . (1996)
Venezuela (1998)
Colombia . (1996) .
Ecuador (1995)
Brasil . (1995)
Perú (1993)
Paraguay (2000)
Bolivia . (1995).
Chile . (1995) . Nueva ley VIF (2005)
Uruguay . (1995)
Argentina . (1994)
4DENUNCIOS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL
NACIONAL AÑO 2000 A 2004
5- Prevalencia de la violencia conyugal en sus
diversas formas ejercida en contra de las mujeres
Base Entrevistadas actual o anteriormente
casadas o en relación de convivencia
6- Variables que en un modelo de regresión múltiple
se relacionan con mayor fuerza con la
probabilidad de experimentar violencia física y/o
sexual.
Abuso sexual antes de los 15 años
()
La pareja fue niño golpeado
()
Violencia física y/o sexual contra la mujer
Consumo de alcohol (frecuencia en que la pareja
se emborracha)
()
Aislamiento social de la mujer por la pareja
(pareja impide que vea a sus amistades
restringe el contacto con su familia insiste
en saber dónde está en cada momento)
()
Educación superior de la pareja
(-)
El modelo clasifica correctamente al 95,7 de
las mujeres que no sufren violencia física y/o
sexual por parte de su actual pareja y al 32,3
de las que si viven situaciones de violencia con
su pareja actual, lo que implica una exactitud
del 82,6.
7Impacto
- Salud y bienestar. Salud física, mental y
reproductiva. - Participación social y ejercicio de sus derechos
- Participación laboral
- Impacto en el grupo familiar.
8Principios de sustentación de una política de
Violencia de género
- Enfoque de género
- Aborda las desigualdades de poder entre hombres y
mujeres y establece una forma interconectada de
violencia de género - Enfoque de Derechos Humanos
- La violencia de género es un problema de
ciudadanía, de justicia y equidad y atenta la
libertad individual y social.
9Principios de sustentación de una política de
Violencia de género
- Intersectorialidad y Movilización social
- En la violencia de género en la familia están
presentes diferentes factores de riesgo, un
impacto en diversas áreas tanto a nivel
individual como social y requiere de una
respuesta intersectorial. - La acción intersectorial implica una amplia
movilización social, que acuerde una agenda
pública entre la sociedad civil y los organismos
del estado. -
10Componentes asociados a la efectividad de las
políticas
- Compartir un marco de abordaje común. Valores
compartidos sobre el tema. - Establecimiento de colaboración efectiva entre
los sectores de modo de implementar una política
integral. - Establecer mecanismos institucionales de
vinculación, coordinación del presupuesto. - Financiamiento sistemático y adecuado para el
desarrollo de las acciones.
11Componentes asociados a la efectividad de las
políticas
- Generar mecanismos de movilización y control
social de las políticas. - Existencia de información, monitoreo y registros
integrados, que aseguren la información sobre la
efectividad de las políticas
12Componentes asociados a la efectividad de las
políticas
- Contexto político, social y cultural que
favorezca el desarrollo de políticas sobre el
tema. - Estado de Derecho, políticas de equidad de
género, políticas de infancia que supere los
sistemas tutelares y ponga énfasis en políticas
integrales e inclusivas, políticas de seguridad
ciudadana con énfasis en la prevención, política
de derechos humanos que garantice la libertad
individual y social y el desarrollo humano.
13Logros y Nuevos desafíos
- Legislación de violencia intrafamiliar
- Legislación que incorpore el enfoque de género
- Legislaciones protectivas, efectivas, en donde se
asegure el acceso a la justicia y el apoyo
durante el proceso judicial
- Legislaciones protectivas
- Servicios y sectores con programas y presupuestos
propios, sin coordinación
- Coordinación intersectorial, con recursos y
presupuesto como parte de la coordinación
- Sociedad civil con agenda propia, coordinada y
con información para ejercer un real control de
las políticas
- Sociedad civil con escasez de recursos, y difícil
acceso a la información
14Logros y Nuevos desafíos
- Cambios en la cultura institucional.
- Eliminar prácticas discriminatorias.
- Capacitación a los recursos humanos.
- Planes locales, que incorporen la diversidad
cultural, étnica y social.
- Planes Nacionales de gobierno.
- Políticas de violencia de género, integradas a
las políticas de equidad de género y de violencia
de género.
- Políticas de violencia intrafamiliar, desligadas
de políticas sociales.
- Énfasis de recurso y políticas en la atención a
las víctimas y sanción a los agresores
- Énfasis en una política integral, que priorice la
prevención y erradicación de la violencia
intrafamiliar en todas su manifestaciones.
15Medidas orientadas a la prevención de la
violencia intrafamiliar
- Las investigaciones en la región concluyen como
principal factor de riesgo para el ejercicio de
la violencia, las experiencias de violencia
familiar en el proceso de desarrollo infantil. - La prevención debe comenzar desde la infancia
promoviendo valores de equidad, respeto a la
diferencia y tolerancia. - Especial atención los niños y niñas que han
vivido experiencias de violencia.
16Medidas orientadas a la prevención de la
violencia intrafamiliar
- Las políticas de prevención deben diferenciar los
grupos a los cuales está dirigida. - Mujeres que viven violencia, cuyo objetivo es
reducir la probabilidad de su continuidad o
repetición. - Mujeres que no han vivido violencia, de modo de
evitar su ocurrencia.
17Medidas orientadas a la prevención de la
violencia intrafamiliar
- La violencia de género debe abordarse
considerando la identidad de género, la
naturalización de la violencia masculina y las
relaciones entre los género. - Un política de prevención y erradicación de la
violencia de género debe orientarse a modificar
la identidad masculina construida basada en la
autosuficiencia, la belicosidad y la
naturalización de la violencia.
18Medidas orientadas a la protección de las
víctimas
- Las medidas de protección establecidas en la
legislación deben ser efectivas, dictadas en el
tiempo que se requiere, considerando el nivel de
riesgo de la mujer, especialmente con
posterioridad a una denuncia o separación.
19Medidas orientadas a la atención de las víctimas
- Se debe contar con servicios integrales, con
cobertura amplia, de acceso gratuito, con
personal capacitado, que aborde las necesidades
de respuesta física, psicológica, legal y de
reinserción social.
20Medidas orientadas a la reparación y habilitación
social de las víctimas
- Una de las carencias más importantes en la
respuesta institucional se relaciona con la
reparación, que va más allá de la intervención
en crisis y con los procesos de empoderameinto y
habilitación social de las víctimas. (vivienda,
capacitación laboral, empleo, cuidado infantil,
fortalecimiento enlas relaciones materno-filiales)
21Medidas orientadas a establecer un sistema de
información e indicadores.
- Los diferentes sectores que forman parte del
circuito de atención de las mujeres victimas de
violencia de género en la familia, tienen sus
propios registros, con criterios que responden a
las necesidades de las instituciones más que a
las características de las situaciones de
violencia.
22Desafíos pendientes
- En América Latina y el Caribe se ha avanzado en
el área de la legislación , en el desarrollo de
planes nacionales orientados a la articulación
intersectorial y con la sociedad civil y a dar
respuesta a las víctimas. - No hay evidencias que demuestren que los niveles
de violencia han disminuido. El gran desafío es
avanzar en una política consistente, sólida y con
financiamiento en la prevención de la violencia
intrafamiliar.