Title: Termodinmica Qumica III
1Termodinámica Química III
- En esta presentación analizaremos la dependencia
de la temperatura de las reacciones químicas (ley
de Arrhenius). - Analizaremos también la dependencia de la luz de
algunas reacciones, tales como la reacción de
hidrógeno-bromo. - Finalmente, discutiremos la influencia de fuentes
externas de energía, tales como la energía
mecánica en un Reactor de Tanque Agitado Continuo
(RTAC), o la energía eléctrica en la electrólisis.
2Contenido
- Dependencia de la temperatura de las reacciones
químicas - Ley de Arrhenius
- Dependencia de la presión de las reacciones
químicas - Fotólisis
- Electrólisis
- Reactores agitados
3Dependencia de la Temperatura de los Sistemas de
Reacciones Químicas I
- Puede verse que la velocidad de casi todas las
reacciones cambia en función de la temperatura
que tienen los reactivos. Por ejemplo
4Dependencia de la Temperatura de los Sistemas de
Reacciones Químicas II
- Como se explica esto? La mayor parte de las
reacciones requieren energía de activación. Sin
esta energía de activación, éstas no pueden
ocurrir porque de otra forma, ocurrirían
violentamente. - Por eso, una reacción como
- podría ser escrita como
- donde M es un catalizador que no participa de
otra forma en la reacción que proveyendo la
energía de activación necesaria para que ocurra
la reacción.
5Dependencia de la Temperatura de los Sistemas de
Reacciones Químicas III
- La temperatura es sólo una cantidad estadística,
o sea, las distintas moléculas difieren en la
cantidad de energía que poseen. La temperatura
es una medida de la energía cinética microscópica
promedio (movimiento Browniano) que posee una
molécula. - Si dos moléculas altamente energizadas
colisionan, éstas reaccionan, ya que pueden tomar
la energía de activación necesaria de la energía
cinética microscópica, es decir, del dominio
térmico. - En el caso de la reacción de decaimiento del Br2,
ésta probablemente nunca ocurriría salvo que una
molécula de Br2 colisione con otra molécula de la
cual pueda tomar la energía de activación
necesaria. - Cuanto mayor sea la temperatura de los reactivos,
mayor será la energía de las moléculas en
promedio, y será por lo tanto más probable que
alcancen la energía de activación. Por esto, la
constante de velocidad de reacción es siempre
una función de la temperatura.
6Ley de Arrhenius
- Podemos dibujar otra vez la figura anterior
usando una escala logarítmica en ambos ejes.
A factor de frecuencia (frecuencia de
colisiones) Ea energía de activación
7Ley de Arrhenius II
- Notar que, aunque la dependencia de la velocidad
de reacción con la temperatura puede
interpretarse físicamente, la ley de Arrhenius es
puramente empírica, y no hay una explicación
física que apoye la naturaleza precisa de la
ecuación de Arrhenius. Más aún, esta ecuación se
suele modificar según - Notar que no se agrega energía externa para
acelerar las reacciones. La modulación de la
velocidad de reacción es puramente interna,
causada por el calor almacenado en el sistema.
8La Reacción de Hidrógeno-Bromo
- Velocidades experimentales resultan describir
bien la reacción de hidrógeno-bromo
9Ley de Arrhenius III
- Necesitamos hacernos una pregunta más Si los
reactivos que participan tienen distintas
temperaturas, que valor hay que usar en la
ecuación de Arrhenius? - Recordemos que la temperatura es sólo una
cantidad estadística. Es una medida de la
energía cinética microscópica promedio en una
molécula de sustancia. - En consecuencia, si dos sustancias reactivas
tienen distinta temperatura, podemos utilizar sin
problemas el promedio de las temperaturas para
utilizar la ecuación de Arrhenius.
10Dependencia de la Velocidad de Reacción con la
Presión
- A partir de lo que aprendimos sobre la
dependencia de la velocidad de reacción con la
temperatura, deberíamos esperar encontrar también
una dependencia con la presión. - Si la presión de un gas aumenta, habrá más
moléculas por unidad de volumen. En consecuencia,
la probabilidad de colisiones entre éstas
aumentará. - Aunque la dependencia con la presión existe, esta
no se encuentra muy explorada en la literatura de
la ingeniería química.
11Sensibilidad Lumínica de las Velocidades de
Reacción I
- Algunas velocidades de reacción resultan ser
sensibles a la luz, esto es, se incrementan en la
presencia de luz, y decrecen cuando los reactivos
están a oscuras. - Por ejemplo, esto ocurre en el caso de la
reacción de hidrógeno-bromo. - La explicación de este fenómeno es simple los
fotones colisionan con los reactivos y brindan la
energía de activación necesaria para que tenga
lugar la reacción. - En la reacción de hidrógeno-bromo, la que se ve
influida por la colisión con fotones es la
reacción de decaimiento del gas de bromo.
12Sensibilidad Lumínica de las Velocidades de
Reacción II
- Sin embargo, en este caso, se agrega al sistema
energía externa, más precisamente, energía
óptica. - Entonces, a diferencia de las dependencias
discutidas anteriormente, aquí el gráfico de
ligaduras debe modificarse - Elegimos
Popt (hn ) I
13Sensibilidad Lumínica de las Velocidades de
Reacción III
- Los fotones agregan energía al movimiento
cinético microscópico de las moléculas, esto es,
la energía óptima se suma en el lado térmico. - En consecuencia, la ecuación de Gibbs se modifica
como sigue
- La entropía adicional ingresa en la reacción k1,
ya que ésta es la reacción influida por el flujo
de protones. Sin embargo, esto es arbitrario ya
que los fotones colisionan con todas las
moléculas.
14Sensibilidad Lumínica de las Velocidades de
Reacción IV
- Más aún, las velocidades de reacción deben
modificarse
- A temperatura ambiente k1 es despreciable, pero
k1 no lo es.
15Electrólisis I
- Las reacciones químicas pueden también verse
influidas por la aplicación de un campo
eléctrico. En una solución, las moléculas
frecuentemente se ionizan, es decir, les faltan o
les sobran electrones. Los iones entonces quedan
cargados de manera positiva o negativa. - Por ejemplo, las sales en soluciones acuosas se
disuelven en iones individuales.
H2O HCl ? H3O Cl-
- Dado que los iones están eléctricamente cargados,
pueden separarse físicamente entre sí aplicando
un campo eléctrico.
16Electrólisis II
- En el agua existe un equilibrio entre las
moléculas de agua y los iones cargados positiva y
negativamente. - Si el valor del pH del agua se modifica agregando
una gota de ácido, tal como el ácido sulfúrico,
H2SO4, o una base, tal como hidróxido de potasio,
KOH, el número de iones en la solución aumentará
drásticamente. - Si se sumergen en agua dos platos de metal y se
crea un campo eléctrico conectando una fuente de
tensión entre ambos, los iones con carga negativa
migrarán hacia el ánodo, mientras que los iones
con carga positiva irán hacia el cátodo.
2H2O ? H3O HO-
17Electrólisis III
- En la electrólisis del agua, tiene lugar la
siguiente reacción - Las reacciones k2 y k3 son de rápido equilibrio.
- Los electrones excedentes de la segunda reacción
k1 circulan desde el ánodo a través de la fuente
de tensión de nuevo hacia el cátodo, donde son
reciclados en la primera reacción.
18Electrólisis IV
- Sería interesante ver las ecuaciones de velocidad
de reacción. - Dado que el encuentro de los 4 iones en el
electrodo no es estocástico, sino impulsado por
el campo eléctrico, la velocidad correspondiente
de la reacción no varía con la cuarta potencia de
la masa molecular de dichos iones. - Se necesita un voltaje mínimo, u0 , para
polarizar los iones antes que estos comiencen a
migrar hacia los electrodos. - Luego, podemos escribir
19Electrólisis V
- Entonces, el conjunto de ecuaciones de la
velocidad de reacción puede escribirse como
20Electrólisis VI
- Esto puede rescribirse como
- Dado que ambos iones siempre se crean en pares
?
21Electrolysis VII
22Electrólisis VIII
- Debemos preguntarnos ahora que pasa con la
potencia eléctrica externa que se introduce en el
sistema. - La fuente ve un resistor que consume una
potencia ui. - Los resistores normalmente generan calor. De
hecho, no hay opción al respecto. La potencia que
se introduce debe tenerse en cuenta en la
ecuación de Gibbs, que es utilizada para
determinar el flujo de entropía. - Entonces, el resistor calienta el sistema.
23Reactores Agitados I
- Hasta ahora, siempre asumimos que los reactivos
están idealmente mezclados. - En reacciones entre gases, esta suposición se
cumple bastante bien. Entre líquidos no puede
decirse lo mismo. Cuanto más viscoso es un
líquido, es menos probable que sea homogéneo. - Es necesario agitar para que los reactivos se
mezclen bien. - No pasa nada en las ecuaciones de la reacción, ya
que éstas fueron creadas bajo la suposición de
una mezcla ideal. - Sin embargo, la agitación causa fricción viscosa,
que genera calor.
24Reactores Agitados II
- Toda la potencia de agitación, salvo lo que se
almacena en la inercia mecánica de la paleta, se
convierte en calor. - Es más conveniente agregar esta entropía del lado
del componente, más precisamente en la unión 0
próxima al campo CF, y simplemente dividirla
entre los reactivos proporcionalmente a sus masas
relativas.
25Referencias
- Cellier, F.E. (1991), Continuous System Modeling,
Springer-Verlag, New York, Chapter 9. - Brooks, B.A. and F.E. Cellier (1993), Modeling
of a Distillation Column Using Bond Graphs,
Proc. ICBGM93, Intl. Conf. on Bond Graph
Modeling and Simulation, La Jolla, CA, pp. 315
320. - Brooks, B.A. (1993), Modeling of a Distillation
Column using Bond Graphs, MS Thesis, Dept. of
Electrical Computer Engineering, University of
Arizona.