DIPLOMADO PARA MEJORAR LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS EN EL BACHILLERATO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

DIPLOMADO PARA MEJORAR LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS EN EL BACHILLERATO

Description:

DIPLOMADO PARA MEJORAR LA ENSE ANZA DE LAS CIENCIAS EN EL BACHILLERATO ... el docente necesita tener un conocimiento profundo y adecuado de la disciplina a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:104
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: cristinaru
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DIPLOMADO PARA MEJORAR LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS EN EL BACHILLERATO


1
DIPLOMADO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS EN EL BACHILLERATO
  • Cristina Rueda Alvarado
  • Simposio Internacional
  • Ciencia y Tecnología para todos en el siglo XXI
  • Lima, Perú junio 1-3. 2006

2
Presentación
  • Antes.
  • Impartir clases era fácil.
  • Con sólo contar conocimientos de alguna
  • disciplina y algunas ideas personales
  • sobre cómo impartir las clases era
  • suficiente.

3
Presentación
  • Ahora..
  • Es necesario actualizar, revalorar y
  • profesionalizar la enseñanza.
  • En especial en el caso de las ciencias
  • experimentales que cada día son de menor
  • interés para los estudiantes.
  • Ésta es la tarea fundamental del
  • Centro Nacional de Educación Química.

4
Marco de Referencia
  • Daniel Gil señala que el docente necesita tener
    un conocimiento profundo y adecuado de la
    disciplina a enseñar lo que significa, conocer
  • Sus principios
  • Su construcción histórica
  • Sus obstáculos epistemológicos
  • Los desarrollos recientes
  • para dar una visión dinámica y actual de la
    ciencia.

5
Marco de Referencia
  • Mc Dermontt y la OEI señalan que
  • Una preparación científica sin la formación
    didáctico pedagógica de la misma no ayuda a
    mejorar la enseñanza.
  • Una formación tradicional y pasiva impide una
    apropiación profunda de contenidos y reproduce
    formas de enseñar.

6
Marco de Referencia
  • Estos autores también señalan
  • Cursos sólo de educación o sólo de ciencias no
    son motivantes ni útiles para los docentes. Por
    ello para propiciar un cambio epistemológico-conce
    ptual, procedimental y actitudinal es necesario
    un cambio didáctico en la formación docente.

7
Marco de Referencia
  • Gil y otros autores también señalan que
  • Una forma que ayuda a tener una mejor conciencia
    de la labor de la ciencia en la educación, y que
    además incide en apropiación de conceptos,
    habilidades, actitudes y valores, es buscar
    interacciones entre la Ciencia, la Tecnología y
    la Sociedad.

8
Marco de Referencia
  • Otros aspectos a considerar son
  • Detectar las ideas previas de profesores y
    alumnos para fomentar el cambio conceptual.
  • Reconocer las características e implicaciones de
    la evaluación en este enfoque.
  • Fomentar el aprendizaje colaborativo y por
    proyectos.
  • Conocer los avances científicos, tecnológicos y
    educativos.

9
(No Transcript)
10
Objetivos del Diplomado
  • Revisar y actualizar los contenidos científicos
    que surgen de las necesidades de formación del
    profesorado, con una concepción de ciencia como
    proceso en constante y dinámica construcción.
  • Generar criterios en los docentes que les permita
    analizar su propia práctica docente.

11
Objetivos del Diplomado
  • Diseñar y utilizar recursos didácticos y
    metodológicos acordes a su contexto, que le
    permita mejorar su práctica docente y el
    aprendizaje significativo de sus alumnos.
  • Incorporar las tendencias actuales de la
    enseñanza de las ciencias al modelo didáctico que
    emplea en el aula.

12
Directrices Didácticas
  • EJES DEL DIPLOMADO
  • Socio-filosófico.
  • Disciplinario-didáctico-pedagógico.
  • Planeación y desarrollo de unidades didácticas
    para la enseñanza de su disciplina.

13
Eje Socio-filosófico
  • Del por qué y el para qué
  • Introducir al estudiante del diplomado en el
    valor de las aportanciones de la historia y
    filosofía de la ciencia para mejorar los procesos
    de enseñanza y aprendizaje de estas disciplinas
    con el fin de conocer mejor las interacciones
    entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

14
Eje disciplinario-didáctico-pedagógico
  • Del qué
  • Promover la apropiación de conocimientos,
    procedimientos y actitudes que se deben
    desarrollar en un currículo actual de ciencias
    para el siglo XXI.
  • Reflexionar sobre los caminos que los científicos
    desarrollan para la construcción de las ciencias.

15
Eje disciplinario-didáctico-pedagógico
  • Con respecto al comó se busca que el profesor
  • Analice algunas ideas previas que dificultan el
    proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
  • Pruebe diversos modelos didácticos relevantes en
    la enseñanza de la ciencia, susceptibles de
    generar un aprendizaje significativo en los
    alumnos, en especial en el laboratorio.
  • Desarrolle varias estrategias de evaluación de
    los aprendizajes.
  • Reconozca el valor del aprendizaje colaborativo y
    por proyectos para sus estudiantes.

16
Eje de planeación y desarrollo de productos
educativos
  • Propiciar que
  • Diseñen, desarrollen y validen propuestas
    innovadoras para el aula de ciencias, acordes a
    su contexto y al mundo actual.
  • Elaboren proyectos docentes que contribuyan a un
    aprendizaje significativo en ciencias.
  • Se inicien en el campo de la investigación
    didáctica.
  • Buquen una formación permanente, autodirigida y
    efectiva en equipos de docentes que promuevan la
    actualización y superación del profesorado.

17
Organización del Programa
  • 240 horas
  • 100 horas de trabajo en aula
  • 40 horas de trabajo en el laboratorio
  • 40 horas de trabajo en cómputo e Internet
  • 60 horas de taller y asesorías
  • Cuatro ejes
  • 10 cursos-taller

18
(No Transcript)
19
Estructura del Diplomado
20
Estructura del Diplomado
21
Estructura del Diplomado
22
Productos Didácticos
  • Trabajo colaborativo, en equipos de 4 o 5
    profesores de una misma disciplina, para el
    diseño de un producto didáctico útil para el aula
    de ciencias
  • Con sustento teórico-metodológico que justifique
    su aplicación.
  • Acorde con los planes de estudios.
  • Probado ante alumnos.

23
Asesorías
  • Apoyo de un asesor de reconocido prestigio, para
    el diseño de los productos didácticos desde el
    inicio del diplomado, quien guía y acompaña a uno
    o varios equipos de participantes en todo el
    desarrollo del proyecto.

24
Simposium
  • Presentación por equipos, de los productos
    didácticos ante sus compañeros, profesores,
    ponentes, asesores del programa y autoridades.
  • Invitación a presentar estos trabajos en foros y
    revistas nacionales e internacionales del campo.

25
Requisitos de Aprobación
  • Puntualidad, asistencia y permanencia.
  • Entrega de trabajos por curso.
  • Evaluación aprobatoria en todos los cursos.
  • Además para obtener el diploma
  • Asistencia a asesorías y entrega de avances de
    proyecto docente.
  • Comentarios favorables del asesor y profesores
    para tener derecho a diploma.

26
Otros datos
  • Lugar
  • Plantel con tres salones con pizarra y un equipo
    de cómputo
  • o similar.
  • Laboratorio de docencia por disciplina.
  • Sala de cómputo.
  • Horario
  • Sesiones de 4 o cinco horas, dos veces por
    semana.
  • Materiales
  • Documentos que pueden obtenerse en el portal del
    CNEQ.
  • Artículos de revistas y libros de actualidad en
    el campo.
  • Página Web diseñada para el diplomado
  • Se cuenta con una página en el portal del CNEQ,
  • ex profeso para el diplomado.

27
(No Transcript)
28
Resultados
  • A partir de un proceso paralelo de control y
    seguimiento se observó que
  • El 95 de los profesores ponentes fueron
    evaluados como muy buenos o excelentes.
  • El rezago y deserción fueron mínimos.
  • Los trabajos finales han sido propuestas
    didácticas que además de ser útiles, se han
    presentado en diversos foros académicos
    nacionales.
  • Se iniciará en julio la segunda generación.

29
Logros
  • La incorporación de asignaturas como
  • Filosofía y la historia de la ciencia y la
    tecnología y CTS contribuyeron a una mayor
    reflexión sobre el papel de la ciencia y la
    tecnología en la sociedad y en la educación.
  • Constructivismo e Ideas previas en ciencias
    ayudaron a mejorar los procesos de construcción
    del conocimiento de los profesores.
  • El taller de proyectos docentes y las asesorías
    propiciaron mejores las propuestas educativas en
    el aula.

30
Logros
  • Incorporar a ponentes de distintas escuelas y
    facultades, desde el bachillerato al posgrado,
    propició la formación de redes de académicos
    interesados en actualizar y actualizarse en la
    formación de profesores.
  • Contribuir a que otras instituciones educativas
    con problemáticas comunes mejoren sus procesos de
    formación de docentes de ciencias y tecnologías
    para los retos del siglo XXI.

31
Comentarios finales
  • Peter Feshman ha dicho
  • la ciencia es para todos
  • y en ese camino el CNEQ busca un lugar.

32
  • MUCHAS GRACIAS
  • Mtra. Cristina Rueda Alvarado
  • Coordinadora del
  • Centro Nacional de Educación Química
  • Facultad de Química, UNAM
  • MÉXICO
  • cristina_at_servidor.unam.mx
  • www.cneq.unam.mx
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com