Title: Maestra Internacional en Gestin de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible
1Maestría Internacional en Gestión de los Recursos
Naturales para el Desarrollo Sostenible
- Proyecto Alfa II 0396 UE-AL
2AutoresT. J. Guzmán L. Sierra R. Alfaro
S. Munguía C. Aker A. Flores G.
Pennieres M. Francesco M. Novo M.A.
Murga A. Akerman
3Maestría InternacionalAntecedentes
El patrón actual de desarrollo rural-urbano de
nuestros países genera una crisis ambiental que
conlleva a la degradación de los recursos
naturales.
4La degradación de los Recursos Naturales se
manifiesta por
- Procesos de deforestación y de erosión de suelos
que reducen la productividad - contaminaciones por desechos sólidos y
pesticidas - Disminución en la disponibilidad de agua potable
- Pérdidas de la biodiversidad
- Aumentos de la pobreza
5Un nuevo enfoque formativo
- Se requieren cambios en los curricula
universitarios para producir nuevos profesionales
o agentes de cambio, capaces de revertir esa
tendencia negativa del modelo de desarrollo,
privilegiando el aprovechamiento de la base de
recursos naturales con mayor sostenibilidad y
equidad
6Un nuevo enfoque formativo (cont.)
- Actualmente existen profesionales con grado de
licenciatura que realizan proyectos de
investigación para el desarrollo, que podrían
constituirse en tesis formales de Maestría o
Doctorado, si pueden encauzarse en un programa de
posgrado adecuado a sus circunstancias.
7Un nuevo enfoque formativo (cont.)
- Un posgrado a distancia sobre manejo sostenible
de RRNN constituye una opción educativa válida
para incorporar a esos profesionales, sin que
tengan que desligarse de sus trabajos,
comunidades o de sus familias
8Un nuevo enfoque formativo (cont.)
- El análisis anterior motivó a un grupo de
académicos de 7 universidades latinoamericanas (3
de Costa Rica, 2 de México, 2 de Cuba y 1 de
Nicaragua) para crear en el 2001 un programa de
posgrado a distancia en Ciencias Naturales para
el Desarrollo
9Apoyos logrados al nivel internacional
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE
CONSEJO SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO
UNIVERSITARIO
CENTROAMERICANO
10Apoyos logrados en Costa Rica
11Posgrado en Ciencias en Naturales
- En el 2004 ese grupo de académicos
latinoamericano logró inscribir, ante el CONARE
de Costa Rica, un posgrado a distancia bajo el
título de Doctorado en Ciencias Naturales para el
Desarrollo
12Objetivo básico del Posgrado
- Formación de investigadores que contribuyan a
mejorar la productividad y sostenibilidad de
sistemas agropecuarios, agroforestales y
agro-turísticos de la región latinoamericana,
pero protegiendo a la vez los recursos naturales
y el ambiente.
13Posgrado en Ciencias en Naturales (cont.)
- Este posgrado inició en el 2005 y es conducido
por un Comité de Gestión Académica integrado por
profesores de tres universidades costarricenses
(Convenio ITCR, UNA y UNED). - El Dr. Tomás Guzmán (ITCR), funge actualmente
como Director del Posgrado.
14Otras universidades participantes
- En el posgrado en Ciencias Naturales también
participan activamente grupos de académicos e
investigadores de la UNAM y de la UACh de
México la UNAM de Nicaragua y la Universidad
Ciego de Avila de Cuba.
15Estudiantes actuales del posgrado
- La primera cohorte del Doctorado (2005) inició
con 32 estudiantes. Actualmente permanecen 14
costarricenses 2 colombianos y 2 mexicanos. - La segunda cohorte (2007) cuenta con 28
estudiantes provenientes de Panamá (5) México
(5 ) Nicaragua (4 ) Colombia(2) República
Dominicana (1) Bolivia (1) y Costa Rica (10).
16Mayor cooperación académica
- Desde el inicio, en el Posgrado en Ciencias
sentimos la necesidad de contar con mayores
apoyos, en particular, con el aporte y
experiencia académica de las universidades
europeas.
17Mayor cooperación académica
- En el 2004, el Comité de Gestión del posgrado en
Ciencias presentó un proyecto Alfa para lograr la
participación activa de universidades europeas en
el mejoramiento y crecimiento académico del
programa
18El Proyecto Alfa
- La C.E. aprobó el Proyecto Alfa II 0396-A II, con
un presupuesto de 204 mil euros y con la
participación de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) de España, La
Universitá Telematica Guglielmo Marconi de
Italia y la Universidad de Lund, Suecia.
19Proyecto Alfa II 0396-A
- Objetivo general
- Crear un programa euro latinoamericano de
posgrado en línea, que vinculara a las áreas
de recursos naturales, ambientales y
biotecnológicas en el contexto de la
sostenibilidad
20Inicio del Proyecto Alfa 0396-A II
- El Proyecto Alfa inició a principios del 2005 con
la formación de grupos de trabajo disciplinario e
interdisciplinario al nivel de países
posteriormente se organizaron reuniones
internacionales durante un período de 18 meses.
21Dinámica del Proyecto
- En el 2005 se realizaron reuniones
internacionales en Costa Rica e Italia. - Durante el 2006 las reuniones se hicieron en
Suecia, España, México y Costa Rica
22Compromiso institucional
- Los Rectores de Nicaragua , México y Costa Rica
suscribieron dos cartas de compromiso para apoyar
y poner en marcha la Maestría Internacional
creada por el Proyecto Alfa (México, 2006). - Posteriormente, esos mismos documentos fueron
refrendados por autoridades de las tres
universidades europeas participantes.
23Reconocimiento
- Recientemente, el Proyecto Alfa 0396-A UE-AL fue
seleccionado como uno de los ocho mejores
proyectos Alfa por sus buenas prácticas y
resultados (mayo del 2007 Daniela-Livia Bici,
Manager International Project, www.cecoforma.be)
24Resultados del Proyecto Alfa
- Con el Proyecto Alfa se logró diseñar una
Maestría Internacional en línea en Gestión de
los Recursos Naturales para el Desarrollo
Sostenible. - La Maestría quedó adscrita al Doctorado en
Ciencias Naturales para el Desarrollo (Convenio
ITCR-UNA-UNED).
25Cursos y créditos de la Maestría Internacional
26Ejes curriculares de la Maestría Internacional
- Desarrollo Sostenible
- Manejo ambiental y sistemas limpios de producción
- Equidad de género
- Manejo de la información y la tecnología
- Gestión agro-bio-empresarial
27Énfasis de la Maestría Internacional
- Manejo sostenible de Recursos Naturales
- Gestión y Cultura Ambiental para la
Sostenibilidad - Sistemas y Tecnologías de Producción Agrícola
Sostenible - Biotecnología y Biología Molecular
28Tronco Común de la Maestría Internacional
- Enfoque ecosistémico
- Desarrollo sostenible Fenómenos globales y
efectos locales - Problemática ambiental y percepciones culturales
del mundo - Metodología de la investigación
29Otros cursos comunes para los 4 Énfasis
- Trabajo de Graduación I
- Trabajo de Graduación II
- Presentación de Tesis/ Proyecto
30Ejes Curriculares
Manejo Ambiental y Sistemas Limpios de Producción
Equidad de Género
Manejo de la Información y de la Tecnología
Gestión agro-empresarial
Énfasis
Manejo Sostenible de Recursos Naturales
Sistemas y Tecnologías de Producción Agrícolas
Sostenibles
Biotecnología y Biología Molecular
Gestión y Cultura Ambiental para la Sostenibilidad
Tecnologías Alternativas de Producción
Biodiversidad y Recursos Naturales
Educación Ambiental
Biotecnología agropecuaria, forestal e industrial
Gestión Ambiental de Recursos Naturales y Áreas
Protegidas
Eco-toxicología
Gestión de sistemas agro-empresariales
Biotecnología Ambiental
Química Verde
Cultivos Protegidos
Gestión ambiental, social y territorial
Ecoturismo
Biotecnología Marina
31Modelo pedagógico
- La Maestría se fundamenta en el diálogo mediado a
distancia, aprovechando las ventajas que ofrecen
las tecnologías y herramientas electrónicas de
comunicación e informática.
32Modelo pedagógico (cont.)
- El modelo formativo conlleva la asignación de
lecturas seleccionadas, la organización de
talleres y foros de discusión utilizando los
recursos disponibles en la plataforma Web CT y
también en las oportunidades ofrecen las
videoconferencias.
33Modelo pedagógico (cont.)
- El proceso educativo también comprende la
realización de experimentos, prácticas de
laboratorio y de campo, cuando así lo requiera el
proyecto de investigación del estudiante.
34Idea Básica de la Maestría
- Nuestra idea central es formar profesionales que,
en lo posible, contribuyan al desarrollo con
mínima dependencia de insumos externos,
enfatizando en las interacciones y sinergismos.
35Idea Básica de la Maestría
- Formar profesionales que trabajen en la solución
práctica de problemas concretos del desarrollo,
con base en el conocimiento científico y en la
participación y aprovechamiento de las
capacidades locales.
36Propósitos de esta presentación
- Democratizar el acceso a programas de posgrado,
ofreciendo una alternativa de formación
profesional bimodal (virtual y semi-presencial)
con mayor flexibilidad temporal y curricular.
37Propósitos de esta presentación
- Incorporar y unir las fortalezas académicas de
universidades y centros de investigación que
trabajan sobre el tema del desarrollo sostenible.
38Propósitos de esta presentación
- Obtener los apoyos de otras universidades y/o
entidades de cooperación internacional para que
se nos unan en el fortalecimiento de este
Programa.