Retos y oportunidades de los procesos de negociacin de Colombia

presentation player overlay
1 / 24
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Retos y oportunidades de los procesos de negociacin de Colombia


1
Retos y oportunidades de los procesos de
negociación de Colombia
  • Gabriel Duque M
  • Negociador Internacional
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Bogotá, 6 de noviembre de 2003

2
Contenido
  • I. Negociaciones e importancia
  • II. Retos y Oportunidades

3
IntroducciónPor qué avanzar en la
internacionalización?
  • La inserción en los mercados internacionales
    tiene efectos positivos
  • Aumentan el bienestar de los consumidores
    diversificación de productos y rebaja en precios
  • Genera oportunidades para el sector productivo
  • Estimulan la inversión extranjera y doméstica
  • Jalona la productividad y la transferencia de
    tecnología
  • Impulsa reformas institucionales complementarias
    y aumentan la estabilidad y credibilidad de las
    políticas

4
IntroducciónLa integración a nivel global no se
detiene
Banco Mundial - OMC
5
IntroducciónPor qué avanzar en la
internacionalización?
  • Situación actual para Colombia
  • La inserción internacional de otros países ha
    mostrado resultados positivos (México y Chile)
  • Las concesiones unilaterales (ATPDEA y SGP) son
    temporales y tienen costos
  • Bajo dinamismo de las exportaciones a la CAN en
    el futuro inmediato
  • Competidores del hemisferio se está moviendo más
    rápido (Chile, México, Mercosur y Centroamérica)
    minando nuestro acceso a múltiples mercados

6
IntroducciónPor qué avanzar en la
internacionalización?
Banco Mundial - OMC
7
  • Negociaciones Negociaciones y objetivos de la
    política comercial
  • Las negociaciones conducen a acuerdos que
    establecen, además de condiciones de acceso
    preferencial (i.e. arancelarios), estabilidad en
    reglas y procedimientos nacionales.
  • Las negociaciones y los acuerdos son un medio (no
    un fin) en la inserción efectiva de nuestra
    economía en la economía mundial.

8
NegociacionesDesafíos
  • Desafíos
  • Propiciar una inserción ordenada de Colombia a la
    economía internacional
  • Contribuir al fortalecimiento de los vínculos
    económicos y políticos con los países socios
  • Preservar márgenes razonables de maniobra para
    las políticas de desarrollo
  • Cuidar los intereses nacionales en el ámbito
    económico, social, ambiental y cultural
  • Promover un consenso nacional en favor de una
    mayor integración a la economía mundial

9
  • Negociaciones Tipos de acuerdo
  • Acuerdos comerciales y grados de integración
  • Concesiones unilaterales (ATPDEA, SGP)
  • Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) y de
    Complementación Económica (ACE)
  • Tratados de Libre Comercio
  • Acuerdos de Integración i) Unión Aduanera, ii)
    Mercado Común, iii) Integración Económica, iv)
    Integración Política

10
  • NegociacionesAgenda
  • Agenda de negociaciones
  • OMC
  • ALCA
  • CAN
  • Estados Unidos
  • Canadá
  • Unión Europea
  • Centroamérica y El Caribe

11
NegociacionesTemas
  • Dependiendo del grado de integración, los temas
    de las negociaciones incluyen mas o menos temas.
    Los acuerdos como el ALCA incluyen

Acceso Disciplinas
12
I. NegociacionesTemas (base ALCA)
  • Acceso a Mercados
  • Eliminar progresivamente las barreras
    arancelarias y no arancelarias, así como otras
    medidas de efecto equivalente, que restringen el
    comercio de bienes industriales entre los países
    participantes.
  • Agricultura
  • Eliminar los subsidios a la exportación de bienes
    agrícolas y otras prácticas distorcionantes que
    afectan el comercio de estos en el Hemisferio
    establecer un marco regulatorio sobre medidas
    sanitarias y fitosanitarias-

13
I. NegociacionesTemas (base ALCA)
  • Servicios
  • Establecer disciplinas para liberalizar
    progresivamente el comercio de servicios,
    contribuyendo a alcanzar un área hemisférica de
    libre comercio en condiciones de certidumbre y
    transparencia.
  • Inversión
  • Establecer un marco jurídico justo y transparente
    que promueva la inversión a través e la creación
    de un ambiente estable y previsible que proteja
    al inversionista, su inversión y los flujos
    relacionados, sin crear obstáculos a las
    inversiones provenientes de fuera del Hemisferio.

14
I. NegociacionesTemas (base ALCA)
  • Compras del Sector Público
  • Ampliar el acceso a los mercados para las compres
    del sector público de los países del ALCA lograr
    un marco normativo que asegure la apertura y la
    transparencia en los procedimientos de las
    compras del sector público.
  • Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios
  • Profundizar, si correspondiera, las disciplinas
    existentes en la OMC y lograr un mayor
    cumplimiento de las mismas. Mejorar, cuando sea
    posible, las reglas y procedimientos relativos a
    la operación y aplicación de las legislaciones
    sobre dumping y subvenciones.

15
I. NegociacionesTemas (base ALCA)
  • Política de Competencia
  • Garantizar que los beneficios del proceso de
    liberación del ALCA, no sean menoscabados por
    prácticas empresariales anticompetitivas.
  • Propiedad Intelectual
  • Reducir las distorsiones del comercio hemisférico
    y promover y asegura una adecuada y efectiva
    protección de los derechos de propiedad
    intelectual.

16
I. NegociacionesTemas (base ALCA)
  • Solución de Controversias
  • Establecer un mecanismo justo, transparente y
    eficaz para la solución de controversias entre
    los países del ALCA. Diseñar medios para
    facilitar y fomentar el uso del arbitraje y otros
    medios alternativos de solución de diferencias
    para resolver controversias provadas en el marco
    del ALCA.

17
Construcción de la Posición Nacional
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CSCE
EQUIPO NEGOCIADOR Coordina Ministerio de
Comercio Industria y Turismo
Instancias de Decisión Representantes de Colombia
en Negociaciones
MISION ANTE OMC
CAE
Academia
Sector Público
Sector Privado
Insumos
SOCIEDAD CIVIL
18
II. Retos y oportunidades Contenido
  • II. Retos y oportunidades
  • El Estado
  • El sector productivo
  • Conclusiones

19
II. Retos y oportunidadesEfectos y acciones
  • El Estado (1)
  • La estabilidad macro es muy importante para
    ofrecerla al comercio y a la inversión.
  • Manejo del déficit fiscal y reformas políticas e
    institucionales
  • La seguridad democrática y sus implicaciones en
    costos de transacción que dificultan la actividad
    productiva y comercial

20
II. Retos y oportunidadesEfectos y acciones
  • La competitividad requiere de un Estado mas
    eficiente
  • Menores trabajas (ie trámites) a la actividad
    productiva y una prestación de servicios públicos
    con calidad y eficiencia (ie aduanas)
  • La competitividad está determinada también por la
    infraestructura de modo que hay grandes retos de
    inversión en este aspecto
  • El acuerdo tendrá efectos fiscales
  • Es importante trabajar sobre los efectos de la
    disminución de los recaudos por la eliminación de
    aranceles además de que las negociaciones
    requieren de recursos.
  • Las obras de infraestructura y los ajustes
    institucionales requerirán de recursos
    eficientemente ejecutados.
  • La inversión extranjera decidirá su ubicación
    atendiendo tasas impositivas y sistemas de
    recaudo simples y eficientes.

21
II. Retos y oportunidadesEfectos y acciones
  • El Sector Productivo (1)
  • Debe identificar las nuevas oportunidades en
    sectores (productos y mercados) donde puede ser
    competitivo
  • La competitividad requiere de empresas mas
    dinámicas por lo que hay que hacer esfuerzos para
    integrar valor a nuestra producción con mayor
    inteligencia de mercados, alianzas nacionales e
    internacionales y una actitud mas activa y
    positiva hacia la innovación

22
II. Retos y oportunidadesEfectos y acciones
  • El Sector Productivo (2)
  • Habrán nuevas oportunidades de recepción de
    inversión extranjera que requieren de
    organizaciones con mejores prácticas de gobierno
    corporativo
  • No todos los sectores tienen condiciones para ser
    competitivos de modo que hay que en estos, hay
    que trabajar en la reconversión.
  • El trabajo dentro de las cadenas debe ser hacia
    el fortalecimiento de la competitividad en
    condiciones equitativas de mercado.

23
II. Retos y oportunidadesConclusiones
  • El proceso de integración de nuestra economía al
    Mundo no es una alternativa aplazable ni eludible
  • Las negociaciones son un instrumento de este
    proceso y estamos emprendiendo varias
    negociaciones con una visión de complementariedad
    entre ellas
  • El logro de los beneficios requiere de la
    participación activa e informada de todos los
    colombianos
  • Los efectos requerirán de importantes esfuerzos
    tanto del Estado como del Sector productivo

24
Retos y oportunidades de los procesos de
negociación de Colombia
  • Gabriel Duque M
  • Negociador Internacional
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Bogotá, 6 de noviembre de 2003
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com