Title: Estudio de Campaa Publicitaria Elecciones 2004
1Estudio de Campaña Publicitaria Elecciones 2004
- Funciones de la campaña
- Valoración estética
- Valoración del discurso
Prof. José Manuel González
2Estudio de la campaña publicitaria elecciones
2004funciones de la campaña
- Todo manifiesto publicitario se desarrolla en
tres funciones - acciones que permiten orientar
la elección del consumidor de los medios. - Aun cuando los personajes políticos tienen ya un
grado de presencia en la iconósfera salvadoreña,
el trabajo de la campaña publicitaría tratará de
enfatizar rasgos particulares a favor de cada uno
de sus candidatos y en detrimento de los otros.
El candidato se torna entonces un producto a
promocionar frente a la sociedad consumidora. - Tal es el caso de la evolución de la campaña
política modificándose en tres funciones-acciones - Denominación (implantación del icono)
- Predicación (atribución de un carácter alter
ego) - Exaltación glorificante (polaridades absolutas)
3Función acción de la campañaDenominación
(implantación del icono)
- Nombrar al personaje político es sinónimo de
enfocarle un carácter, una personalidad,
aprovechar lo positivo que tiene el personaje
ahora principalmente público evadiendo los datos
negativos que pueda tener tanto él como el
partido que representa. - Re-conocemos a un Antonio Saca Tony personaje
jovial, reconocido, cercano, amigo, trabajador,
evadimos su inexperiencia política y su falta de
grado profesional. - Re-conocemos a un Jorge Shafik Handal, político
reconocido, de experiencia, embajador diplomático
en el extranjero, bastión importante en el
desarrollo del partido de Izquierda, evadiendo su
personalidad fuerte, conflictiva, y su
participación en la guerra civil de El Salvador. - Una tabulación de datos sobre cada uno de los
candidatos en la campaña electoral nos permitirá
observar mejor estas afirmaciones
4Función acción de la campañaDenominación
(implantación del icono)
5Función acción de la campañaPredicación
(atributos alter ego
- Iniciada la dinámica del Re-conocimiento y
centrada la atención sobre los candidatos al
puesto presidencial, la campaña se torna a la
atribución de valores que conformen a cada uno de
los actores. Estos a su vez se van convirtiendo
progresivamente en un producto público, perdiendo
toda privacidad, y siento objeto de atención de
toda la sociedad para su beneficio o su defecto. - La lectura del Héroe y su alter-ego es la mejor
forma de acercarse a la efectividad del mensaje
para una predicción controlada y acertada. - La lucha de buenos y malos, de Izquierda y
derecha, de Jóvenes y viejos, de desarrollo y
pobreza, cobra su forma en los mensajes y
antimensajes emitidos en esta segunda parte de la
campaña electoral.
6Función acción de la campañaPredicación
(atributos alter ego)
7Función acción de la campañaExaltación
Glorificante (Polaridades Absolutas)
- El tercer paso de toda campaña publicitaria se
enfoca en la polarización absoluta del producto
que se ofrece. - Este nivel de exaltación lleva la elaboración de
mensajes a niveles irreconocibles de realidad,
donde importa mucho más el impacto y la
verosimilitud que la objetividad y la veracidad
de lo que se ofrece. - En la campaña electoral se encuentra una pugna
explícita y limitada a dos fuerzas Izquierda y
Derecha, dejando completamente al margen los
otros dos partidos políticos en competencia - Esta polaridad ahora enfocada a idealizar los
sujetos actores principales, crea un pánico
conflictivo en el consumidor, una estética del
miedo ligado a los temores sociales de orden
económico. (trabajo estable, desarrollo social,
remesas familiares)
8Función acción de la campañaExaltación
Glorificante (Polaridades Absolutas)
9Estudio de la campaña electoral 2004Valoración
estética
- Todo manifiesto publicitario tiene una
construcción sintáctica por medio de signos que
por sí mismos actualizan diversos significados
dependiendo del contexto en el que se utilicen. - Empatía visual (cercanía con el lector)
- Dinámica del encuadre (movimiento y espacio)
- Efectos (modelización de la realidad)
10Valoración Estética de la campaña
11Estudio de la campaña electoral 2004Valoración
del discurso
- Se concentra en el relato mítico, desarrollado
por una asociación de acontecimientos que
implica, actores ideales y colectivos realizando
diversas funciones. A. Greimas. - Luis Sanchez Corral ...el modelo actancial
mítico de Greimás se muestra particularmente
apropiado para describir las estructuras
narrativas del lenguaje publicitario...
Semiótica de la Publicidad pg.20 - Focalización desde el consumidor (votante)
- Focalización desde el producto (candidato)
Sujeto que per-sigue
Deseo
Centrado en el Objeto
12Focalización desde el consumidor
Votante Ciudadano Tú
Empresa Inversionistas ciudadano
ARENA Tony Saca
Deseo individual Inmediato intrascendente
Apoyan actos subversivos Apoyan acciones
violentas Contra la libertad Contra el
desarrollo Contra alianza extranjera
Empresa priv. inversionistas Importadores
Un País seguro Riqueza, oportunidad y libertad
13Focalización desde el producto (candidato)
Empresa Inversionistas Elite económica
ARENA Tony Saca
Neoliberalismo Globalizante
Deseo individual Centrado en el beneficio
capitalista
Empresa privada Mas media Simpatizantes y
detractores Idiosincracia salvadoreña.
FMLN
Votante Ciudadano Tú
14Conclusiones.
- Concentrarse en los hechos de violencia más que
en las propuestas electorales (institucionales)
es un distractor de los temas realmente
importantes - El tratamiento frecuente de determinados temas
influye en la concepción social de la realidad. - La prensa tiende a reproducir los discursos de
los candidatos más que a evaluarlos. - Mientras más énfasis se hacía sobre la garantía
de libertades y democracia, se incrementaba la
cobertura de rumores que contribuyeron a la
superficialidad de la campaña. - La espectacularización de la nota fue el punto
común de la información más que la búsqueda de la
objetividad. - La campaña se vuelve una pelea encarnizada más
que un debate de ideas.