Title: Gobernabilidad Ambiental Taller de diseminacin del Anlisis Ambiental del Per
1Gobernabilidad AmbientalTaller de diseminación
del Análisis Ambiental del Perú
- Manuel Pulgar-Vidal
- Lima, 6 de junio de 2007
2Documento base
- Para hacer tortillas hay que romper huevos
- Historia de la Gestión Ambiental en el Perú
- 1990-2005
- Un reporte que busca analizar cuánto ha aportado
la evolución de la gestión, legislación e
institucionalidad ambiental en el Perú a la
construcción (o eventual inexistencia) de una
política ambiental nacional
3Contenido del análisis
- El concepto de gobernabilidad. Elementos
centrales - Elementos que condicionan la gestión ambiental.
- La institucionalidad ambiental, situación y
tendencias. - La participación pública y la transparencia.
- Los retos futuros
4 I. Concepto de gobernabilidad
- Se refiere al ejercicio eficiente, eficaz y
legítimo del poder y la autoridad para el logro
de objetivos económicos y sociales. - Eficiencia.- para alcanzar los objetivos de
gobierno en forma transparente y sin dispendio de
recursos. - Eficacia.- Para lograr estos objetivos
manteniendo la estabilidad y credibilidad de las
instituciones y el sistema político. - Legitimidad.- En el sentido que, sujetos a
ciertos límites pre-establecidos, la ciudadanía
reconoce el derecho de los gobernantes a ejercer
el poder y la autoridad y se identifica con las
instituciones del Estado. - Sagasti, 1996
5Elementos claves para la gobernabilidad
- Capacidad y eficiencia en el manejo del sector
público. - Rendición de cuentas
- Previsibilidad del marco legal para el
desarrollo. - Información y transparencia.
- Banco Mundial 1996
6 II. Elementos que limitan avances en la gestión
ambiental en el Perú
- Lo ambiental como obstáculo para las inversiones
y la competitividad - La sectorialización de funciones.
- La debilidad de la institucionalidad ambiental.
- La debilidad y pérdida de credibilidad de los
instrumentos de gestión ambiental. - La inexistencia de un sistema de gestión
ambiental o su inoperatividad. - Limitaciones para hacer exigible la ley. La
identificación de lo ambiental en relación al
conflicto.
7Elementos que limitan avances en la gestión
ambiental en el Perú (2)
- La amenaza en relación a las ONGs.
- La recurrente ausencia de planificación
- La intervención política en las decisiones
técnicas - La limitada conciencia ciudadana en relación a
los problemas ambientales - El temor a lo local, el proceso de
regionalización. - La falta de asistencia técnica.
- La dependencia de fondos de cooperación no
reembolsable y la poca voluntad para acceder a
préstamos.
8Lo ambiental como obstáculo para las inversiones
- El origen de los cambios introducidos por el
Decreto Legislativo 757 - La negativa a renunciar a la sectorialización
- La fijación de los Estándares de Calidad
Ambiental - El retraso con el Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental - El nuevo shock de inversiones
- El caso de los hidrocarburos
- La promoción de inversiones forestales
- La no aplicación de sanciones
9La debilidad y pérdida de credibilidad en los
instrumentos de gestión ambiental
- La Evaluación de Impacto Ambiental.
- Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
- Los Estándares de Calidad
- Las normas para el aire y la iniciativa por la
ley de aire limpio - La resistencia a usar mecanismos financieros e
incentivos
10La recurrente ausencia de planificación
- Ausencia de una visión de futuro.
- Los avances ambientales como resultado de
contextos positivos y no fruto de procesos
planificados. - La inexistencia de información para el proceso de
toma de decisiones. - La pérdida de oportunidades.
11III. La institucionalidad ambiental situación y
tendencias
- El contexto
- Débil nacimiento
- Carencia de respaldo político
- El desorden en el Estado y la ausencia de
modernización - Los temas centrales de análisis
- Lo perverso de la sectorialización
- Qué funciones ambientales requerimos para
nuestra autoridad ambiental? - Cómo organizar adecuadamente un Sistema Nacional
de Gestión Ambiental? - Las funciones otorgadas por la Ley General del
Ambiente. - Lo ambiental desde la perspectiva regional. Un
proceso en marcha que genera resistencias.
12La institucionalidad ambiental situación y
tendencias
13La institucionalidad ambiental situación y
tendencias
- Las tendencias
- Reestructuración de las autoridades con
competencias ambientales - La institucionalidad en el contexto de
modernización del Estado. Fusiones - Las propuestas para crear una autoridad ambiental
autónoma - La idea de un Ministerio
14IV. Participación pública y transparencia
- Oportunidades de la participación pública.
- El rol de las ONGs en la temática ambiental.
- La pre-publicación de normas y la creación de
espacios de debate - El compromiso de los medios de comunicación
15V. Los retos para el futuro
- La reforma institucional integral.
- La consideración de lo ambiental en un esquema de
descentralización. - La consideración de lo ambiental a la luz de los
acuerdos de libre comercio. - El desarrollo de instrumentos de planificación.
- La incorporación de lo ambiental en las
decisiones económicas. - El fortalecimiento del gasto público en materia
ambiental - El desarrollo de mecanismos de generación de
conciencia ciudadana