DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLTICA DE SST EN CHILE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLTICA DE SST EN CHILE

Description:

'DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POL TICA DE SST EN CHILE' ... Rompiendo la pol tica de parcelas que caracteriza al sector p blico. En el mbito normativo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: MEFe
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLTICA DE SST EN CHILE


1
DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE SST EN
CHILE
  • PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INSPECCIÓN
    DEL TRABAJO
  • APU. REGIÓN METROPOLITANA
  • María Ester Feres N
  • Centro de Relaciones Laborales
  • FACEA/UCEN
  • 10.09. 2008.

2
ENFOQUE
  • ALGUNOS CONCEPTOS
  • BREVE DIAGNÓSTICO en donde estamos?
  • DESAFÍOS Cómo y hacia donde avanzar?

3
  • LOS CONCEPTOS

4
Que vamos a entender por una política
nacional o de Estado en SST?
5
  • Constituye uno de los objetivos centrales de las
    políticas públicas
  • De las políticas sociales y económicas de
    desarrollo
  • Implica relevar el trabajo, su calidad y
    protección, como valor central de la vida social
  • Eje o pilar prioritario la prevención de los
    riesgos
  • Institucionalidad nacional, jerarquizada,
    armónica y adecuadamente estructurada

6
  • Lo reparativo como complemento de la prevención
  • Principal objetivo generar una cultura
    preventiva
  • Con Participación y roles definidos de los
    Interlocutores sociales o socio-laborales
  • Por tanto, ligado a un Sistema de Relaciones
    Laborales adecuado, con actores sociales y
    sindicales representativos y en relaciones de
    equilibrio
  • Mirada y funcionamiento sistémico

7
  • Qué entenderemos por Sistema de Seguridad y
    Salud en el Trabajo?

8
  • SEGÚN LA OIT
  • Conjunto de elementos que interactúan
    armónicamente para la consecución de sus
    objetivos (un TODO, integrado)
  • Con funciones claras, definidas y armónicas para
    cada uno de sus componentes
  • Relaciones jerárquicas, funcionales y de
    complementación
  • Adecuado en su estructura (eficientemente
    estructurado)
  • Eficaz en sus objetivos.

9
  • Cuales son los componentes de un Sistema de
    SST, con eje en lo preventivo?

10
  • El Normativo (marco y producto del sistema)
  • Las Políticas Inspectivas
  • La educación y la formación
  • Las actividades de promoción, apoyo y asistencia
    al cumplimiento
  • Bases sólidas de recolección de información
  • estadísticas públicas fehacientes, completas y
    centralizadas de accidentes y enfermedades
    profesionales

11
  • El seguro y la reparación de daños (suficiencia
    y cobertura)
  • Concepción de proceso (desde la generación de
    tecnologías, maquinarias y equipos organización
    del proceso productivo condiciones materiales
    y sociales de trabajo, hasta la finalización
    del producto)
  • Participación activa en el sistema de los actores
    sociales involucrados (tanto de organizaciones
    empresariales como sindicales)
  • El enfoque multidisciplinario (en la
    investigación, inspección, vigilancia o monitoreo
    de riesgos, regulatorio, etc.)

12
  • BREVE DIAGNÓSTICO en donde estamos?

13
  • No tenemos Política Nacional en SST

14
  • No existe una institucionalidad pública
    integrada, jerárquica, coherente y coordinada,
    entre los distintos componentes del sistema
  • Diversidad de entes, descoordinados entre sí y
    disputándose atribuciones y competencias
  • Funciones, atribuciones y actuaciones de los
    entes públicos, superpuestas y hasta
    contradictorias eminentemente sectoriales
  • Contradicción entre la concepción original de
    responsabilidad pública (Binomio Salud y
    Trabajo), por la empíria actual subsidiariedad
    al funcionamiento de las mutualidades

15
  • Traspaso objetivo del eje preventivo a uno de
    reparación, con énfasis en la rehabilitación,
    prestaciones médicas y económicas
  • Cobertura decreciente (PyMES, autónomos y
    asalariados precarios o informales)
  • Claras dimensiones discriminatorias entre las
    prestaciones del sistema público y las de las
    mutualidades
  • Recursos financieros del sistema, distribuidos de
    manera inequitativa entre los distintos entes
    administradores (concentración PyMES en el
    binomio Salud/INP)
  • Ausencia absoluta de roles para el actor sindical
    en la concepción, administración e implementación
    del sistema
  • Diálogo social informal, discontinuo e
    irrelevante

16
  • Insuficiencias normativas en el ámbito de la
    prevención
  • Falta de claridad de las responsabilidades
    regulatorias entre los distintos entes
    gubernamentales (Sector Salud, Trabajo y entes
    sectoriales)
  • Insuficiencias de los instrumentos legales de
    prevención (no sólo por tamaño de empresa,
    también en sus mecanismos de funcionamiento, en
    la capacitación y participación laboral y
    sindical, etc.)
  • Carencia de políticas inspectivas (Salud, SUCESO)
    adecuadas (descoordinación legal) y eficaces
    (falta de recursos y afanes de
    competencia) hacia las Mutualidades, en especial
    respecto a sus responsabilidades de prevención
  • Confusión legal que permite a las mutualidades
    restarse de responsabilidades preventivas frente
    a las empresas afiliadas

17
  • Insuficiencias en el ámbito de supervisión y
    control de los entes administradores de la ley
    16.744
  • Falta de estadísticas fiables frente a accidentes
    y enfermedades (se construyen sobre la
    información entregada por los organismos
    administradores)
  • Instrumentos públicos para la recolección de
    información inoperantes y dispersos en su actuar
  • Ausencia de políticas nacionales de prevención
  • Ausencia de políticas nacionales para educar en
    una cultura preventiva, etc.

18
  • Avances
  • Nueva estructura sector salud (poco operante por
    necesidad de priorizar la salud pública y el Plan
    AUGE)
  • Reposicionamiento y voluntad política de
    fortalecer la SUCESO, para el cumplimiento de sus
    funciones legales
  • Creación por ley del ISL (en vez del INP sector
    pasivo), con importantes nuevos roles y
    recursos?
  • Fortalecimiento legal de las facultades
    inspectivas de la Dirección del Trabajo
  • Reformas introducidas por la Ley 20.123, sobre
    subcontratación, información de accidentes
    fatales y graves, y política de asistencia
    técnica a la PyMES.
  • La creación de la Comisión Ergonómica Nacional,
    la que puede ser perfeccionada en sus
    atribuciones
  • Generación de normas re-regulatorias, de mayor
    protección laboral, con incidencia en materia de
    SST

19
  • DESAFÍOS Cómo y hacia donde avanzar?

20
  • Marco legislativo y diseño de una política
    nacional en SST

21
  • La Salud y Seguridad en el Trabajo constituyen
    un derecho humano fundamental
  • Sobre esa base, se debiesen elaborar los
    lineamientos de una política nacional de SST
  • Inserción de estos lineamientos en la política
    nacional de desarrollo productivo (trabajo
    decente)
  • Carácter transversal, intersectorial y
    multidisciplinario de las políticas
  • Ratificación de los Convenios OIT

22
  • Revisión y adecuación de la Ley 16.744, para una
    realidad productiva nueva
  • Recuperar el rol de las políticas e
    institucionalidad públicas en el sistema de SST
  • Recuperar el eje o pilar preventivo del sistema
  • Incorporar en el sistema educativo la cultura de
    la prevención
  • Incorporar formal e institucionalmente a los
    interlocutores sociales en
  • la definición,
  • formulación,
  • implementación,
  • control y evaluación de las políticas

23
  • Creación de instancias formalizadas de
    coordinación interinstitucional e intersectorial

24
  • Rompiendo la política de parcelas que caracteriza
    al sector público
  • En el ámbito normativo
  • A nivel de recolección y sistematización de
    información
  • En el ámbito de inspectivo

25
  • Redistribución de competencias entre Salud y
    Trabajo

26
  • Mejorar el registro, la prevención, la
    notificación y el tratamiento de accidentes y
    enfermedades profesionales
  • Establecer criterios comunes para la recolección
    de información
  • Centralizar las estadísticas en la SUCESO, a
    partir de la sistematización de la información
    primaria de los entes respectivos
  • Precisar y controlar la pertinencia de los
    planes de prevención de los organismos
    administradores de la Ley 16.744
  • Mejorar sustancialmente el deficiente
    funcionamiento del binomio Salud/INP (futuro ISL)

27
  • La acción inspectiva debiese corresponder
    principalmente a las Inspecciones del Trabajo
    (tranversalizando y profesionalizando la
    inspección en SST)
  • Si se siguen compartiendo competencias con
    organismos sectoriales, se debería
  • Resguardar el actual principio de radicación
  • Coordinar sus acciones y
  • Recurrir a las SEREMIS de Salud para las
    evaluaciones médicas en los centros de trabajo
  • Inspecciones de la DT, con carácter integral, en
    consulta con las organizaciones sindicales, con
    preeminencia y sistematizidad en los instrumentos
    de prevención de riesgos
  • La División de Salud Ocupacional del MINSAL y las
    SEREMIAS debiesen detentar facultades normativas
    exclusivas en todas las áreas de actividad
    (incluyendo sectores como los de minería,
    marítimos, etc.)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com