Title: ACCESO A MERCADOS EN La OMC UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
1ACCESO A MERCADOS EN La OMC UNA PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA
- Ernesto Liboreiro, Ph. D.
- Fundación Instituto para las Negociaciones
Agrícolas Internacionales (INAI) - ARGENTINA
2Argumentos centrales
- Las mejoras en el acceso a los mercados están
obstaculizadas por limitaciones que encuentran
numerosos países de la región para neutralizar
los costos económicos, sociales y políticos que
provocan tales aperturas. - Hace falta vincular las negociaciones en la OMC
con las políticas de desarrollo nacionales e
internacionales.
3Contenido
- 1. Adhesión a diferentes grupos de negociación
en OMC - 2. Propuestas diferentes en acceso mercados
- 3. Algunas coincidencias
- 4. Impactos diferenciados de negociaciones sobre
la estructura agrícola en cada país - 5. Conclusiones
41. MEMBRESÍA EN GRUPOS DE NEGOCIACIÓN OMC
51. MEMBRESÍA EN GRUPOS DE NEGOCIACIÓN OMC (cont.)
62. PROPUESTAS DIFERENTES
- 9 de los 31 países de AL y C considerados forman
parte del Grupo Cairns con posiciones fuertes a
favor de reducciones de subsidios a producción y
exportaciones. Presentan mayor resistencia que
G20 a las propuestas de excepción para acceso a
mercados, buscan eliminar la SGE para PD,
tratamiento del escalonamiento arancelario,
consolidar aranceles como aranceles ad valorem,
eliminar arancel intra-cuota, etc. - 12 de tales países forman parte del G20 que apoya
también fuertemente las reducciones de subsidios
a la producción y exportaciones pero con
ambivalencias en acceso a mercado.
72. PROPUESTAS DIFERENTES
- Algunos de ellos, que forman parte del Grupo
Cairns, luchan fuertemente en favor de la
apertura de mercados tanto de los PD como de los
PED. Son los casos de Argentina, Brasil, Uruguay,
Chile y Costa Rica. No defienden excepciones. - Argentina y Brasil propusieron que haya un
nivel de ambición en el acceso a los mercados
para la agricultura y el AMNA comparablemente
elevado. Esta ambición ha de alcanzarse de una
manera equilibrada y proporcionada, compatible
con el principio de trato especial y
diferenciado. (párrafo 24 de la Declaración de
Hong Kong).
82. PROPUESTAS DIFERENTES
- Un segundo grupo de países, compuesto por
Bolivia, Guatemala y Paraguay adhiere al Grupo
Cairns pero forma parte también del Grupo de
economías pequeñas y vulnerables que pide PE y
MES. - Un tercer grupo de los países de AL, compuesto
por Perú y Venezuela, está en favor de la
reducción drástica de los subsidios a la
producción y exportaciones pero ofrece
resistencia a la reducción de los obstáculos a la
importación de algunos productos del agro en sus
propios mercados. Forman parte del G20 y G33 pero
no del Grupo Cairns.
92. PROPUESTAS DIFERENTES
- Un cuarto grupo ofrece resistencia a la reducción
de los obstáculos a la importación de algunos
productos del agro en sus propios mercados,
adhiere al G33 y no forma parte del G20 que
presiona por la reducción de subsidios. Lo forman
Ecuador, Honduras, Nicaragua y Panamá. - Un quinto grupo, compuesto por Haití, República
Dominicana y los países del Caribe son los que
muestran menor interés por las concesiones que
puedan hacer los PD para que terceros países
puedan acceder a sus mercados por el temor a la
pérdida de preferencias. Ofrece también
resistencia a la reducción de obstáculos a la
importación de algunos productos del agro en sus
propios mercados. Cuba también comparte estas
preocupaciones pero al adherir al G20, expresa
interés en la reducción de subsidios de PD.
103. ALGUNAS COINCIDENCIAS
- 3.1. Todos tienen interés en mejorar acceso a
mercados - 3.2. Todos los países tienen dificultades para
competir en algunos de los productos, con algunos
de sus agricultores y en algunas de sus regiones,
poniendo por ello resistencia a la apertura
irrestricta. - 3.3.Todos ellos desconfían que el crecimiento
económico por sí mismo redundará en nuevas
oportunidades (spillover effects) para los
desplazados por la apertura de mercados. - 3.4. Todos ellos tienen restricciones severas de
recursos fiscales y capacidades técnicas para (a)
apoyar a los agricultores que tienen capacidad
potencial para insertarse en un mercado más
competitivo y (b) apoyar a los que no tienen
tal potencial mediante otro tipo de políticas.
11GRADO DE OFENSIVIDAD EN OMC DE PAISES DE A.
LATINA Y CARIBE
Nota
A favor
En contra
En duda
nd no disponible
12IMPACTOS DIFERENCIADOS DE LA LIBERALIZACIÓN
COMERCIAL SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA AL
INTERIOR DE CADA PAÍS
13BRASIL. VALOR DE PRODUCCIÓN/ PERSONA OCUPADA
AUMENTA CON TAMAÑO UPA. 1975 y 1995 - CEPAL 2006
14BRASIL. PERSONAS OCUPADAS DISMINUYEN CON AUMENTO
TAMAÑO UPA. 1975 y 1995 - CEPAL 2006
15BRASIL. VALOR DE PRODUCCIÓN / PERSONA OCUPADA
MAYOR EN PRODUCCIÓN PARA X 1975 y 1995 - CEPAL
2006
16BRASIL. MÁS PERSONAS OCUPADAS EN UPA QPRODUCEN
P/CONSUMO INTERNO. 1975 y 1995 - CEPAL 2006
174. IMPACTOS DIFERENCIADOS
- Según CEPAL, Considerando la superficie
dedicada a los cultivos agrícolas en Brasil,
cerca del 90 se vincula a algún rubro
identificado como oportunidad o amenaza de la
liberalización comercial, siendo la mayor parte
(69) correspondiente a las oportunidades . A
diferencia de lo observado para los cultivos, la
mayor parte (65) de las especies animales
corresponde a rubros amenazados por las
importaciones provenientes de los potenciales
competidores, en particular la leche y sus
derivados procesados.
185. CONCLUSIONES
- 1. Los esfuerzos de los últimos años se han
basado en la creencia que los técnicos podrían
identificar fórmulas, coeficientes, redacciones,
etc. que achicaran las brechas de las propuestas
referidas específicamente a las transacciones
comerciales. -
- 2. Este enfoque no toma en cuenta que los
obstáculos al progreso en la liberalización
yacen en la dificultad de los PED para facilitar
los ajustes derivados de la apertura. Es posible
que los técnicos podamos encontrar argumentos que
convenzan a los ministros de la India para que
ignoren los aproximadamente 15.000 suicidios de
agricultores por año?
195. CONCLUSIONES
- 3. La falta de capacidades competitivas de
algunos establecimientos obstaculizan las
posturas aperturistas de las unidades que son
competitivas. Esto es válido tanto para PED como
para PD. - 4. Pero las limitaciones de recursos fiscales y
técnicos de los PED son incomparablemente mayores
para facilitar los procesos de ajuste que para
los PD.
205. CONCLUSIONES
- 5. Lo mismo ocurre en la industria. Argentina es
ofensiva en la apertura de mercados agrícolas
pero es defensiva en AMNA, como lo es Brasil. - 6. Las dificultades para dotar de mayor
movilidad a la fuerza de trabajo, generar nuevos
empleos, secuenciar los compromisos de
liberalización de mercados agrícolas e
industriales de los PED y compensar a los
perdedores han contribuido a construir obstáculos
formidables a su apertura. - 7. La desconfianza en el efecto derrame, a
partir de las experiencias de la década del 90 ha
sido crucial.
215. CONCLUSIONES
- 8. Para progresar con la apertura de los
mercados hace falta que los países de la región
(a) mantengan políticas macroeconómicas que
faciliten la apertura (b) generen superávits
fiscales (c) evalúen el potencial para tornarse
competitivas de diferentes UPA (d) adopten
políticas diferenciadas conforme a la
heterogeneidad identificada (e) adopten
políticas laborales y/o jubilación en casos que
las UPA no puedan volverse competitivas (f)
mantengan contactos estrechos con la sociedad en
las negociaciones (g) mantengan estímulos para
la innovación para evitar pérdida de
competitividad (h) propongan canasta estrecha de
PS, PE y salvaguardias genuinas
225. CONCLUSIONES
- 8. (i) negocien un plazo de implementación
apropiado para adoptar compromisos (j) logren en
el marco de la OMC apoyo internacional económico,
financiero y técnico para facilitar sus procesos
de apertura.