Title: Ni
 1Niñez y adolescencia en la prensa argentina
monitoreo 2004/2007
Socios estratégicos 
 2Capítulo Infancia de Periodismo Social, en la 
Red ANDI América Latina
- ObjetivoContribuir con los periodistas y medios 
para el desarrollo de una cultura periodística 
que dé prioridad a los derechos de los niños, 
niñas y adolescentes  - Ejes estratégicos de trabajo 
 -  Monitoreo y análisis de medios de comunicación 
 -  Capacitación de periodistas 
 -  Movilización social 
 - Acciones Diariamente monitorea y asiste a medios 
de comunicación, en contacto con organizaciones 
sociales y especialistas. 
-  reseña de noticias 
 -  agenda de actividades 
 -  informes especiales 
 
-  banco de fuentes 
 -  pautas y recursos para periodistas 
 -  resolución de consultas
 
  3Miembros de la Red ANDI América Latina
- Argentina Periodismo Social 
 - Paraguay Global Infancia 
 - Brasil ANDI 
 - Bolivia Eco Jóvenes 
 - Colombia Fundación Restrepo Barco 
 - Ecuador Yupana 
 - Venezuela Cecodap 
 - Costa Rica DNI 
 - Nicaragua  Dos Generaciones 
 - Guatemala Centro Civitas 
 - México Cimac 
 - Perú Equipo Uno 
 - Uruguay El Abrojo 
 
  4Capítulo Infancia de Periodismo Social
- Más de 100 mil noticias clasificadas 
 - Más de 900 reseñas diarias  
 - Más de 170 agendas semanales  
 - Más de 7 mil contactos reciben informes 
especiales  - Más de 200 notas en medios gráficos elaboradas en 
base a propuestas del Capítulo Infancia.   - Capacitaciones a periodistas y estudiantes en 
talleres realizados en universidades de 
periodismo y comunicación de todo el país.  - 25 colegas distinguidos como Periodistas Amigos 
de la Infancia 
  5Monitoreo de noticias 2004-2007
- Objetivos 
 - Medir cómo y cuánto aparecen los niños, las niñas 
y los adolescentes en las noticias.  - Aportar herramientas para revisar y perfeccionar 
las coberturas periodísticas.  - Instalar los derechos de los niños en la agenda 
de los medios y a partir de allí en la agenda 
pública.  
4 años de monitoreo 117.883 textos 
periodísticos clasificados 
2007 
 6Metodología compartida por la Red ANDI
- Criterios cuantitativos y cualitativos 
 - Análisis de contenido y no de discurso 
 - 12 meses de monitoreo 
 - Categorías de análisis
 
- Tema principal y secundarios 
 - Tipo y cantidad de fuentes 
 - Fuentes estadísticas 
 - Cita de Legislación 
 - Cita de políticas públicas 
 - Términos peyorativos 
 - Participación juvenil 
 - Tipo y extensión de textos 
 - Óptica de investigación 
 - Franja de edad y Sexo 
 - Localización geográfica 
 - Medio, autor, fecha, sección
 
-  10 diarios nacionales y 2 provinciales  
monitoreo diario  -  7 diarios provinciales (La Gaceta-Tucumán Los 
Andes-Mendoza El Territorio-Misiones Río 
Negro-Neuquén/Río Negro El Día-Buenos Aires El 
Diario-Entre Ríos El Pregón-Jujuy) - monitoreo 
semana compuesta 
  7Cantidad de notas
Ausencia de los niños en la agenda electoral 10 
 menos de notas sobre infancia en 2007 con 
respecto a 2006
 se clasificaron diez meses en el año. 
 8Cantidad edad y sexo
- La franja de edad identificada que más aparece en 
las noticias son los adolescentes  
Muchas notas mencionan genéricamente a los 
chicos
 Ambas categorías pueden tener marcación múltiple 
 9Calidad Agenda limitada de temas
-  Por primera vez en cuatro años, bajó la 
proporción de notas sobre Violencia.  -  Educación, Internacionales y Salud mantienen sus 
puestos en lo más alto del ranking de temas y 
junto a Violencia son los temas centrales que 
abordan más de la mitad de las notas sobre 
infancia y juventud (67). 
  10Ranking de temas
- Más presencia en 2007 
 -  Accidentes 
 -  Drogas 
 -  Sexualidad
 
Temas invisibles 
 11Calidad Quiénes tienen voz en las noticias 
sobre niños y niñas?
-  Grupo Poderes Públicos la Policía es la fuente 
más consultada (9,9) le siguen Poder Ejecutivo 
Provincial (8,4), Poder Ejecutivo Nacional 
(5,1) y fuentes Judiciales (3,8). 
-  Aumento de la participación de las fuentes de 
la Sociedad civil  -  Partidos y Candidatos triplicaron su 
participación de 0,4 en 2006 a 1,2 en 2007  -  Sindicatos, especialmente de maestros, también 
subieron de 3,8  en 2006 a 5,5 en 2007  
  12Calidad La voz de los niños y las niñas
-  Las notas escritas bajo una mirada que conciba a 
los niños y niñas como sujetos con derechos 
requieren que los incluyan como voces de sus 
relatos 
  13Calidad otros indicadores
Enfoque de derechos
4,6  cita legislación
Políticas públicas
2,1  cita políticas públicas por acción u 
omisión 
 14Dossier Educación / Violencia 
 15Dossier Educación / Violencia
- Por primera vez en cuatro años... 
 -  Violencia disminuyó la proporción de notas que 
concentra del total de títulos sobre infancia y 
juventud (pasó de 27,3 en 2006 a 21,9 en 2007). 
Siempre lideró el ranking de temas con gran 
ventaja sobre el segundo, Educación. En 2007, 
esta brecha se acortó. Pero sigue siendo el tema 
más tratado al hablar de niños y niñas por el 
promedio de la prensa escrita.  -  Más diarios dedicaron más cantidad de notas a 
asuntos de Educación por sobre las de Violencia 
Clarín, La Voz del Interior, La Razón y Ámbito 
Financiero invirtieron, en 2007, el orden de su 
ranking de temas y privilegiaron las notas 
educativas antes que las de Violencia. El resto 
de los diarios de la muestra no cambió la 
construcción de su agenda. 
Educación y Violencia son dos grandes 
preocupaciones sociales que se ven representadas 
en la cantidad de notas que le dedican los 
diarios. Más allá de la cantidad, la pregunta 
cental es cómo son esas coberturas?  
 16Dossier Educación / Violencia
Tratamiento centrado en el relato de hechos 
puntuales antes que en la comprensión de un 
fenómeno social complejo
Huelgas, Presupuesto e Infraestructura se llevan 
más de la mitad de las notas.La calidad de la 
enseñanza fue tema destacado durante el debate de 
la Ley pero en 2007 bajó su participación. 
 17Dossier Educación / Violencia
Principales fuentes informativas 
 18Dossier Educación / Violencia
Principales fuentes informativas
-  Fuentes del Poder Ejecutivo casi no aparecen en 
notas de Violencia, un indicio más de que el tema 
no es tomado como un asunto de política pública. 
-  La Familia es muy consultada en notas de 
Violencia (2º puesto), pero tiene poca 
participación en las educativas (5º puesto). 
-  Niños, Niñas y Adolescentes son los grandes 
ausentes.  
-  Las Organizaciones Sociales ampliaron su voz en 
ambos temas y comienzan a tener más peso y poder 
de opinión. 
-  Los Especialistas en Educación se expresan 
ampliamente a través de columnas de opinión, en 
los que no se contabilizan fuentes  
-  Medios (agencias de noticias mencionadas en los 
textos) se citan más en las notas de Violencia 
que las de Educación. Estas últimas presentan más 
producciones propias en cada medio.  
  19Dossier Educación / Violencia
Tipo de texto
Los formatos que pueden presentar reflexiones, 
datos de contexto y posicionamientos editoriales 
son más utilizados en Educación que en Violencia 
 20Dossier Educación / Violencia
Informar con contexto
- Presentan datos estadísticos 
 - 5 de las notas sobre Educación 
 - 1,2 de las notas sobre Violencia
 
-  Relacionar temas con derechos 
 -  Identificar responsabilidades y compromisos. 
 -  Asociar temas de niñez con decisiones políticas 
 -  Indagar políticas públicas presupuesto, metas, 
destinatarios e impacto.  -  Seguimiento de temas tras el impacto noticioso 
 -  Conocimiento especializado 
 -  Búsqueda de soluciones 
 -  Ofrecer servicio. Direcciones útiles. Formas de 
denunciar.  
Otras herramientas para superar el caso 
particular y lograr tratamientos más completos 
de los problemas de niños y niñas 
 21Dossier Violencia y Educación
Estigmatización
-  Menos términos peyorativos (TP) para referirse a 
niños y niñas.  -  Concentrados en temas específicos
 
- Violencia 
 -  el tema donde se concentra la mayoría de las 
notas con TP.  -  20 de sus notas con TP. 
 -  especialmente en notas sobre Violencia sexual y 
con niños como Agentes de hechos delictivos. 
2005
2006
2007
2004
- Educación 
 -  apenas tiene 1 de sus notas con TP
 
2004 
 22Dossier Violencia y Educación
El lenguaje como toma de posición
Menor es el término peyorativo más usado
De quién habla la prensa cuando habla de Menor, 
Menores, Minoridad?
-  Exclusión 
 - En peligro y/o peligrosos 
 -  Carga ideológica 
 -  Maltrato / abuso
 
Las notas que resaltan acciones de participación 
y protagonismo juvenil, la contracara de los 
chicos estigmatizados, son muy poco 
significativas En Educación representan 6,8, 
mientras que en el promedio, 2,8
No alcanza con dejar de mencionarlos como 
menores hay que avanzar en mostrar a los 
chicos y las chicas vinculados con las acciones 
positivas, de cambio y compromiso que realizan 
más a menudo de lo que se publica 
 23Dossier Educación / Violencia
Análisis de las tapas 2007
5 diarios / 1.800 tapas / 17.000 titulares
- 8,7 de los títulos centrales involucraron a 
Niños/as o Adolescentes  - Se destacan La Capital y Página/12  
 - 5,6 de todos los títulos involucraron a Niños/as 
o Adolescentes  - Clarín y La Capital destinaron más cantidad de 
sus títulos a temas de infancia y juventud  - Más títulos de infancia en tapa 
 - Los diarios porteños aumentaron de 4,5 en 2006 a 
5,4 en 2007  - Los diarios provinciales aumentaron de 3,5 en 
2006 a 5,8 en 2007  
  24Dossier Educación / Violencia
-  7 de los títulos disponibles fueron de infancia 
 -  7,2 de los títulos centrales fueron de infancia 
 -  36,6 de los títulos de infancia dedicados a 
Educación  -  20 de los títulos de infancia dedicados a 
Violencia 
-  5,2 de los títulos disponibles fueron de 
infancia  -  6,4  de los títulos centrales fueron de 
infancia  -  38,3 de los títulos de infancia dedicados a 
Educación  -  9,2 de los títulos de infancia dedicados a 
Violencia 
-  3,8 de los títulos disponibles fueron de 
infancia  -  9,1 de los títulos centrales fueron de infancia 
 -  31,5 de los títulos de infancia de Educación 
 -  15,3 de los títulos de infancia de Violencia
 
  25Dossier Educación / Violencia
-  5,3 de los títulos disponibles fueron de 
infancia  -  8,3  de los títulos centrales fueron sobre 
infancia  -  39,4 de los títulos de infancia dedicados a 
Educación  -  8,9 de los títulos de infancia dedicados a 
Violencia 
-  6,6 de los títulos disponibles fueron de 
infancia  -  12,7  de los títulos centrales fueron sobre 
infancia  -  36,1 de los títulos de infancia dedicados a 
Educación  -  26,5 de los títulos de infancia dedicados a 
Violencia 
  26Algunas reflexiones finales
-  Derecho a la información. Los medios se rigen 
por la noticia y la agenda del día, pero la 
información que distribuyen no es una mercancía 
de su propiedad, sino un bien público, que los 
ciudadanos necesitamos para ejercer otros 
derechos y para el funcionamiento de la 
democracia.  
-  Incidencia. La mejor ley puede quedar en una 
formalidad si el Estado no asegura y financia 
políticas públicas para todos los chicos y las 
chicas. Los medios y los periodistas podemos 
colaborar en ubicar a los niños en el centro de 
la agenda pública.  -  
 
-  Las condiciones laborales de los periodistas 
dificultan una cobertura más diversificada y 
profunda. 
-  Corresponsabilidad en el proceso de construcción 
de la opinión pública. Responsabilidad ciudadana 
en la promoción y aplicación efectiva de los 
derechos de niños, niñas y adolescentes.  
  27-  Agenda concentrada. Más de la mitad de las notas 
sobre infancia y juventud enfocan en temas de 
Violencia, Educación y Salud. Otros temas quedan 
invisibilizados Situación Penal, Trabajo del 
adolescente, Género, Sexualidad, Discapacidades, 
Situación de calle, Institucionalización, Medio 
Ambiente, entre otros. 
-  Quién construye la agenda noticiosa? Los 
nuevos actores sociales/ONG son consultados a la 
hora de presentar a una juventud más real y 
auténtica, o los medios siguen reproduciendo 
estereotipos inexistentes? 
-  Contexto. Podemos los periodistas esforzarnos 
más por vincular los hechos que son noticia con 
sus causas y contextos, e incorporar información 
que ayude a los lectores a comprenderlos?  
-  Participación. Incluir las opiniones y los 
relatos de niños y niñas es una deuda aún 
pendiente, necesaria para lograr notas desde una 
mirada que los conciba como sujetos con derechos.  
-  Lenguaje y estigmatización. Insistir cada día 
más en el cuidado de las palabras, fundamentales 
para promover la condición de sujetos de derechos 
de niños y niñas. 
  28Temas para el debate
- 1. La Agenda. Cuántas y cómo son las noticias 
sobre niños y niñas  - 2. Las Voces de los Niños y las Niñas 
 - 3. Usos del Lenguaje. Estigmatización y 
Estereotipos  - 4. El desafío de informar con contexto
 
  29-  Equipo de trabajo 
 - Directora Alicia Cytrynblum 
 - Gerente Ricardo Andrada 
 - Editor Adrián Ardén 
 - Sub editora Gisela Grunin 
 - Periodista Patricio Suárez Area 
 - Clasificación Anabella Almonacid María Paz 
Castiñeira  -  Nahuel Lag 
 -  Milagros Malamud 
 -  Nicolás Peralta 
 -  Angela Tobar 
 -  Micaela Zaidelis 
 - Administración Laura Laborde 
 - Producción Mónica Zavala
 
Realización
Socios estratégicos 
 30www.capituloinfancia.periodismosocial.netwww.reda
ndi.org