Title: APROXIMACION CLINICA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA
1APROXIMACION CLINICA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD
RESPIRATORIA
- Jairo Rivera Posada M.V.Z, PhD.
2 Identificación de problemas
- Signos clínicos
- Historia
- Examen clínico
3- Plan diagnostico
- Tratamiento (PE)
- Reevaluación del paciente Respuesta y progreso
4 Procedimientos especiales
- Invasivos Lavado transtraqueal, biopsia,
aspirado pulmonar, endoscopia. - No invasivos Rx, ecografía, serologia
5Historia
- Signos especie, raza sexo y edad
- H. medica condiciones, tratamientos respuesta,
medio ambiente
6Examinación física
- Inspección
- Palpación
- Auscultación
- Percusión
7Inspección
- Rata y profundidad
- Patrón obstructivo y restrictivo
- Ollares
- Ojos
- Cavidad oral y faringe
8PALPACIÓN
- Nariz
- Laringe
- Faringe
- Traquea
- Pared torácica
9AUSCULTACION
- Directa e indirecta
- Buena Luz, habitación cerrada.
- Observación y auscultación en varias posiciones
10ESTETOSCOPIO
- Rene Teófilo Laenec 1816.
- Monaural
- Binaural
11BINAURAL
- Nicholas Comins 1827.
- George Camman 1850.
12ANATOMIA
13- Diámetro interno 3mm, grueso.
- Rappaport, Littmann.
- Largo 18 entre mas largo mas atenua ruidos
cardiacos.
14Auscultación
- Sitios Laringe, traquea cervical, hemitórax
- sonidos
15Auscultación
Larrynx
Cervical Trachea
Thoracic Inlet
Ventral lung fields
Main Stem Bronchi
Dorsal lung fields to
16(No Transcript)
17ANAMNESIS
- Los antecedentes médicos concernientes a la vida
del paciente y la descripción completa de la
enfermedad actual. - Lograr una buena información por parte del dueño.
- Distinguir la información subjetiva de la
objetiva.
18IDENTIFICACIÓN
- Edad y raza
- Virosis respiratorias en animales jóvenes.
- Neoplasias pulmonares frecuentes en animales de
edad mediana y avanzada. - Estenosis de ventanas y paladar blando elongado
en razas braquicéfalas. -
19DATOS ESENCIALES PARA UNA ANAMNESIS COMPLETA
- Edad, raza y sexo del animal.
- Origen del animal.
- Ambiente actual, exposición a otros animales,
estado de salud de otras mascotas y personas del
hogar. - Problemas médicos previos.
- Vacunación y estado de microfilarias
20- Cuadro actual
- a. Ultimo periodo conocido de normalidad.
- b. Comienzo de la enfermedad agudo o gradual.
- c. Duración.
- d. Signos clínicos.
21- e. Tratamientos previos para la enfermedad actual
y respuesta del animal. - f. Estado actual pérdida de peso, actitud, nivel
de actividad, estado del apetito, tolerancia al
ejercicio.
22EXAMEN FÍSICO
- Inspección del animal a distancia condición
corporal, estado mental, postura, locomoción y
patrón respiratorio. - Un animal con enfermedad respiratoria inactivo y
emaciado tiene un proceso serio.
23- Rasgos típicos de un animal disnéico
- ansiedad, abducción de codos y cuello
extendido, FR rápida con aumento del componente
abdominal y boca abierta. Requiere terapia de
sostén y examen diagnóstico acelerado sin estrés.
24EXAMEN FÍSICO
- Después de la observación general inicial del
paciente tomar y registrar temperatura, pulso y
FR. - Fiebre se asocia con enfermedades inflamatorias
como bacteriosis y virosis.
25HIDRATACIÓN
- Pacientes con disnea y anorexia son proclives a
la deshidratación lo cual justifica la
fluidoterapia en el tratamiento inicial. - Animales con neumonía bacteriana y deshidratación
tienen tapones mucosos adhesivos que obstruyen
vías aéreas inferiores.
26HIDRATACIÓN
- Paciente sin cardiopatía o sin hipoalbuminemia
puede ser hidratado con seguridad vía parenteral
con líquidos poliiónicos isotónicos (ringer
lactato). - Los cardiópatas están predispuestos al edema
pulmonar durante la fluidoterapia. Deben recibir
sol. sal. al 0.45 o ringer lactato a la mitad de
la concentración. La velocidad de infusión no
debe ser mayor de 2 ml /kg/ hora.
27ABDOMEN Y GANGLIOS LINFÁTICOS
- Palpación detallada de ganglios linfáticos
periféricos y del abdomen. - En un animal disneico la presencia de
hepatoesplenomegalia, linfadenopatía y otras
masas palpables sugiere proceso neoplásico
multicéntrico.
28- Ascitis en paciente con enfermedad respiratoria
hace sospechar de hipoproteinemia, neoplasia,
insuficiencia cardíaca, enfermedad inflamatoria
sistémica o hemorragia difusa
29(No Transcript)
30(No Transcript)
31PIEL Y SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
- Dedos y almohadillas en animales despigmentados
para observar si hay cianosis periférica. - Cardiomiopatía o endocarditis infecciosa pueden
presentar disnea, claudicación intermitente o
incapacidad para usar un miembro, causada por
vasoespasmo o tromboembolia arterial que induce
isquemia.
32CABEZA
- Animales disneicos dilatan sus orificios nasales
durante inspiración y espiración. - Notar la presencia y caracter de secreciones y
sonidos nasales anormales. - Palpar huesos nasales por posibles tumefacciones
asimétricas típicas de procesos neoplásicos o
granulomatosos.
33CABEZA
- Evaluar cianosis en mucosa oral despigmentada.
- Animales hipoxémicos, disneicos con cianosis,
presentan mucosas pálidas que se pueden confundir
con anemia.
34CABEZA
- Intoxicación con raticida anticoagulante la
hemorragia torácica produce anemia y disnea. - Valorar el área faríngea por posible presencia de
neoplasias, cuerpos extraños o anormalidades
estructurales y funcionales.
35 OJOS
- El examen ocular superficial puede mostrar
conjuntivitis y secreciones oculares anormales
que varían de serosas a purulentas.
36OJOS
- El examen de fondo de ojo es importante para
detección de las coriorretinopatías que acompañan
enfermedades como moquillo canino, toxoplasmosis,
micosis sistémicas
37TORAX
- Observar caracter y frecuencia de la respiración.
- Animales disnéicos muestran patrón respiratorio
tipo latido con exageración del componente
abdominal e incremento de la FR. -
38DEFINICIONES
- Tos Expulsión súbita de aire a través de la
glotis en un esfuerzo para eliminar moco u otras
materias desde los bronquios o la laringe. - Disnea dificultad respiratoria. Con frecuencia
(no siempre) respiración rápida, asociada a
enfermedad cardíaca, pulmonar o del espacio
pleural.
39CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA DISNEA
- Taquipnea Frecuencia elevada y ciclos
inspiratorios superficiales. - Hiperpnea La respiración es mas profunda y
rápida que lo normal. - Disnea de Biot Respiraciones de intensidad
variada, separada por periodos de apnea
40- Bradipnea Frecuencia menor de 15 ciclos/minuto.
- Ortopnea Dificultad para respirar acostado.
- Ciclopnea Respiraciones crecientes de gran
amplitud que terminan en periodo corto de apnea
41- Estridor Respiración ruidosa, de tono alto, en
general asociada con obstrucción aérea superior. - Estertor Sonido de carácter variado que se
percibe en neumonías y broncopatías
42RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
- Vesicular
- Bronquial
- Broncovesicular
- Traqueal
43SONIDO VESICULAR
- Regiones periféricas pulmonares. Representa el
paso del aire al tejido pulmonar. Intensidad
débil, tonalidad baja.
44SONIDO VESICULAR
45SONIDO BRONQUIAL
- Se le conoce como soplo glótico o sonido
laríngeo. - Se escucha sobre regiones pulmonares centrales.
Constituye el paso del aire puesto en movimiento
por la inspiración y espiración a través de la
glotis.
46SONIDO BRONQUIAL
47SONIDO BRONCOVESICULAR
- Se escucha mejor sobre regiones periféricas de
los campos pulmonares. Es producto de la
sobreposición del sonido bronquial al vesicular.
48 SONIDO BRONCOVESICULAR
49SONIDO TRAQUEAL
50RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES
- Crepitaciones
- Finas
- Gruesas
- Estridores
- Sibilancias por estrechamiento
- Localizado
- Generalizado
51CREPITACIONES
- Son sonidos discontínuos que se escuchan mejor
durante la inspiración.
52CREPITACIONES FINAS
- Causadas por apertura súbita de múltiples vías
aéreas pequeñas (menores a 2 mm). - Se asocia con disminución del volumen de aire
como en edema pulmonar o derrame pleural.
53CREPITACIONES FINAS
54CREPITACIONES GRUESAS
- Causadas por burbujas de aire que circulan a
través del fluido en vías aéreas grandes (mayores
a 2 mm). - En casos de exudación, bronconeumonía severa o
edema pulmonar alveolar.
55CREPITACIONES GRUESAS
56CREPITACION- R. BRONQUIAL
57ESTRIDORES
- Combinación de sonidos producidos por el
estrechamiento de dos orificios, uno pequeño
(sonido de elevada intensidad, agudo y múltiple)
y otro ancho (sonido débil con tono grave).
58ESTRIDORES
59SIBILANCIAS
- Son originadas por un estrechamiento del árbol
laringotraqueobronquial. Puede ser localizado o
generalizado.
60SIBILANCIA A- P. ASMA
61SIBILANCIA Y CREPITACION GRUESA
62SIBILANCIA TRAQUEA-PULMON. P. ASMA
63Causas de obstrucción de vías aéreas
- Trauma, infección, anafilaxis, tumores, síndrome
braquiocefálico, colapso traqueal y parálisis
laringea.
64PATRÓN RESPIRATORIO OBSTRUCTIVO
- Frecuencia respiratoria normal o incrementada
(taquipnea) con incremento en la profundidad
respiratoria (hiperpnea). - Los pacientes con este tipo de patrón
respiratorio presentan obstrucción en uno o mas
sitios en las vías aéreas superiores o
inferiores.
65- Obstrucción en vías superiores (craneal a la
entrada del torax)incremento en el esfuerzo
inspiratorio. - Obstrucción en vías inferiores (caudal a la
entrada del torax) incremento en el esfuerzo
espiratorio
66 PATRÓN RESPIRATORIO RESTRICTIVO
- Ocurre cuando se reduce la capacidad pulmonar
para insuflarse existiendo disminución en la
profundidad respiratoria y en forma compensatoria
incremento en la frecuencia.
67 PATRÓN RESPIRATORIO MIXTO
- Subtipo 1 incremento en la frecuencia y en la
profundidad respiratoria, como respuesta
fisiológica en dolor, ejercicio, o patológica, en
cetoacidosis diabética, enfermedad renal o
intoxicación con etilenglicol.
68- Subtipo 2
- Disminución en la frecuencia y profundidad
respiratorias. ocasionado por daño cerebral.
69Rx
70VALORACION RADIOGRAFICA
- Requiere 2 radiografías ortogonales
- En pico inspiratorio.
- Rx central sobre corazón.
- Desde entrada tórax Campo pulmonar caudal.
- Extremidades en dirección craneal.
71- Tiempos cortos.
- Técnica de bajo contraste.(Alto Kv, bajo mA).
- Inspiración.
- Excepción en neumotórax.
72(No Transcript)
73(No Transcript)
74(No Transcript)
75POSICIONES
- Laterales, Dorsoventral, Ventrodorsal.
- Depende de la estructura anatómica que se desee
visualizar.
76(No Transcript)
77(No Transcript)
78CONTRIBUYENTES DE IMAGEN RADIOGRAFICA
- Grandes vasos sanguíneos.
- Aire.
- La pared bronquial.
- (calcificación, fibrosis, enfisema).
- Conformación torácica.
- (braquicéfalos-pulmón mas pequeño, contraste
reducido).
79SIGNOS RADIOGRAFICOS
- Vascular
- Bronquial
- Intersticial
- Alveolar
80PATRON VASCULAR
- Cambios en diámetro, forma y dirección de los
vasos. - Hipovolemia, vasos pequeños , reducidos en numero
y pulmón mas claro
81(No Transcript)
82(No Transcript)
83PATRON BRONQUIAL
- La visualización de la pared bronquial.
84- A. Normal
- B. Calcificado
- C. Engrosamiento de la pared bronquial
- D. Bronquiectasia
85- La calcificación de la pared bronquial produce un
incremento en la opacidad pero no en el grosor. - El engrosamiento del bronquio es mas a menudo
asociado con inflamación crónica o
hipersensibilidad.
86(No Transcript)
87(No Transcript)
88(No Transcript)
89(No Transcript)
90PATRON INTERSTICIAL
- Aumento difuso de densidad pulmonar.
- 1. NODULAR Cavitario y no Cavitario
- 2. NO ESTRUCTURADO Difuso y localizado.
91INTERSTICIAL NODULAR
- Nódulos pulmonares, agregados celulares que
expanden y desplazan al pulmón adyacente - Tamaño (4-5 mm)
- Solitarios, Múltiples.
- Distribución en el pulmón, margen y grado de
radiopacidad.
92VASOS PULMONARES
- Cerca de los vasos vistos en longitudinal
- Muy escasos en la periferia del pulmón
- No superan en diámetro al vaso cercano y son mas
opacos.
93(No Transcript)
94NODULOS PULMONARES
- No se asocian con los vasos
- Densidad similar
- Pueden ser mayores o menores dependiendo de su
localización
95(No Transcript)
96(No Transcript)
97(No Transcript)
98Diagnósticos diferenciales de patrón intersticial
nodular, no cavitario.
- Pezones, garrapatas
- Tumor pulmonar primario o metástasis.
- Bulla, hematoma, absceso, quiste.
- Granuloma micotico, filarias o cuerpo extraño
99Diagnósticos diferenciales de patrón intersticial
nodular cavitario.
- Tumor primario pulmonar , metastasis.
- Blastomicosis
- Bulla con liquido
- Quiste, absceso
- Bronquiectasia
100INTERSTICIAL NO ESTRUCTURADO
- Se caracteriza por aumento de la densidad y
difuminacion, pero no obliteración de la
vasculatura pulmonar. - Se debe diferenciar de radiografías poco
expuestas o en picos de espiración
101- Trauma cerrado, inhalación de humo, ahogamiento,
cuerpos extraños, neumonía micótica, dirofilaria.
102(No Transcript)
103(No Transcript)
104(No Transcript)
105(No Transcript)
106(No Transcript)
107PATRON ALVEOLAR O INFILTRADO ALVEOLAR
- Enfermedades que desplazan aire desde los
espacios aéreos dístales - Incremento homogéneo en la opacidad pulmonar de
la zona afectada y broncograma aereo.
108- No son visibles los bronquios ni los vasos
sanguineos - Bronconeumonía, atelectasis causada por
neumotórax, edema o contusion pulmonar.
109(No Transcript)
110(No Transcript)
111(No Transcript)
112(No Transcript)
113DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
114(No Transcript)
115(No Transcript)
116(No Transcript)
117(No Transcript)
118(No Transcript)
119(No Transcript)
120(No Transcript)
121(No Transcript)
122(No Transcript)
123(No Transcript)
124(No Transcript)
125(No Transcript)
126(No Transcript)
127(No Transcript)
128(No Transcript)
129(No Transcript)
130(No Transcript)
131(No Transcript)
132(No Transcript)
133Terapia respiratoria
- Soporte
- Sintomática
- Especifica
134SOPORTE
- Proveer y Mantener la homeostasis del sistema
- Oxigeno
- Enfermería
- Electrolitos, hidratación
- Nutrición.
135Nutrición, Hidratación y Enfermería
IV Fluids
Nursing Care
Nasoesophogeal Tube
Pharyngoscopy Tube
136OXIGENACION
Face Mask
O2 Cage
Nasal Catheter
137- Tratar hipoxemia
- Disminuir trabajo y esfuerzo respiratorio
- Disminuir trabajo miocárdico
138(No Transcript)
139CUIDADO SINTOMÁTICO
- Aliviar los signos clínicos
- Reducir la morbilidad del paciente
140TRATAMIENTO ESPECIFICO
- Eliminar o controlar de forma definitiva las
causas - Diagnostico preciso
- Mejoría de condiciones asociadas
- Depende de los cuidados de soporte y sintomáticos
141Reducción de Tos
- Antitusivos
- Productiva vs. No productiva
- Acción central
- Narcóticos Codeína, hycodan, butorfanol
- No narcóticos Dextrometorfano
142- Acción periférica
- Broncodilatadores Teofilina
- Antiinflamatorias Corticoesteroides
143Antitusivos
Tos no productiva!!
Acción Central
Acción periférica
144TOS PRODUCTIVA
Antitusivos
145Secreciones en vías aéreas
- Expectorantes
- Hidratación, Guayacolato.
- Mucocineticos
- hidratación, agonista Beta2 ( terburop, ventilan)
nebulizaciones - Descongestionantes
- Antihistamínicos y agonista alfa 1
146Resistencia en vías aéreas
- Beta 2 adrenergicos
- Terbutalina, albuterol, metaproterenol
147MANEJO EDEMA PULMONAR
- Depende del mecanismo patofisiologico
responsable - Edema Cardiogenico Agudo
- 1. Disminución trabajo cardiaco (descanso,
sedacion, soporte inotropico).
148- 2. Mejorar oxigenación (suplementacion O2,
broncodilatadores). - 3.Resolución edema pulmonar (diuréticos,
vasodilatadores). - 4. Mejorar rendimiento cardiaco (inotropicos)
149EDEMA NO CARDIOGENICO
- Por incremento en la permeabilidad capilar
- 1.Suplementacion con O2,
- 2. Precaución con la terapia de fluidos.
- 3. Vasodilatadores y diuréticos según volemia
- 4.Transfusión para asegurar entrega de O2.
150(No Transcript)