ESTRATEGIAS DE IMPACTO A LARGO PLAZO: Hacia una pol

presentation player overlay
1 / 26
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTRATEGIAS DE IMPACTO A LARGO PLAZO: Hacia una pol


1
ESTRATEGIAS DE IMPACTO A LARGO PLAZO Hacia una
política social que genere cohesión e inclusión
social
  • Jefrey Lizardo

2
La política social como derecho ciudadano
  • La política social está estrechamente asociada al
    reconocimiento de que los ciudadanos y las
    ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital.
  • Las acciones e intervenciones que se implementen
    son de carácter universal, en la que se beneficia
    en mayor proporción la población que más lo
    necesite.
  • Desde esta perspectiva, la política social como
    derecho ciudadano, se aleja de la concepción
    asistencialista y residual en las que las
    acciones deberían estar dirigidas al rescate del
    segmento de la población que ha fracasado en la
    satisfacción de sus necesidades a través del
    mercado.

3
La política social se entiende como el conjunto
de acciones o intervenciones que buscan impulsar
el bienestar, la cohesión e inclusión social de
toda la población en una sociedad determinada.
4
Fundamentos de la Política Social
  • El desarrollo de las capacidades y la creación de
    oportunidades para que la población mejore su
    calidad de vida y se constituya en un ente activo
    en el proceso de desarrollo económico, social y
    político del país.
  • La protección social de los riesgos y
    vulnerabilidades a la que está expuesta la
    población en general.

5
Objetivos de la Política Social
  • Asegurar el fortalecimiento de los activos
    productivos de la población (capital humano,
    social, físico, monetario, natural)
  • La protección social de la población en general.

6
I.- La política social como generadora de
capacidades
  • A.- Educación y capacitación
  • esencial como elemento sinérgico que contribuye a
    la generación de empleo de calidad, a elevar los
    ingresos de la población, mejorar la
    productividad y competitividad y motorizar el
    crecimiento económico.

7
  • Mejorar la calidad y la eficiencia del sistema
    educativo
  • Lograr que una vez el estudiante termine la
    educación básica pueda continuar y terminar la
    educación secundaria.
  • Concentrar los esfuerzos en ampliar la cobertura
    en la educación inicial y secundaria,
  • reducir los niveles de ineficiencias en la
    educación básica que se traducen en un alto
    número de estudiantes que repiten.
  • Enfasis en los programas de educación de adultos
    deben considerarse fundamentales.
  • Cerrar las brechas socieconómicas y urbana-rural.
  • Los sistemas de capacitación laboral deben
    contribuir a la empleabilidad y reconversión de
    la fuerza laboral en un contexto de
    profundización de la apertura comercial.
  • Los mismos deben ampliarse y dirigirse a los
    segmentos de la población de mayor necesidad,
    como la población joven y las mujeres.

8
Salud
  • La vida saludable es uno de los principales
    componentes del desarrollo humano.
  • La buena salud es indispensable para fortalecer
    las capacidades de las personas a fin de
    posibilitar una mayor productividad y, por ende,
    mayor generación de ingresos.

9
  • La política de salud debe impulsar los programas
    de promoción de la salud y la prevención de
    enfermedades,
  • ofrecer con carácter de universalidad, los
    servicios de salud en todos los niveles con un
    mínimo de calidad.
  • CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL
    EN SALUD

10
Empleo
  • Un empleo digno y de calidad es una de las
    principales metas del ser humano.
  • El trabajo constituye el principal activo de las
    personas, en particular, de la población pobre.
    La generación de empleos de calidad no es sólo un
    producto del crecimiento económico.
  • Se necesitan, además, políticas activas de empleo
    enfocadas a facilitar la inserción laboral de la
    población y la promoción de empleos de calidad.

11
  • desarrollar acciones encaminadas a mejorar la
    empleabilidad de sectores vulnerables como los
    jóvenes, las mujeres, las personas con
    discapacidad y tercera edad.
  • En este respecto son importantes los programas
    que amplíen la cobertura y calidad de información
    y orientación laboral, como por ejemplo, los
    servicios de intermediación laboral.
  • Del mismo modo los programas de desarrollo de
    capacidades empresariales y competencias técnicas
    en el marco de una cultura emprendedora enfocadas
    al sector de las micro y pequeñas empresas.
  • La protección de la población infantil ante la
    explotación económica
  • y la regulación de la migración son otros dos
    aspectos fundamentales de la política sectorial
    en el área de empleo.

12
Servicios básicos
  • El acceso a una vivienda decente y el acceso a
    los servicios básicos como agua potable,
    alcantarillado, saneamiento ambiental y
    electricidad contribuyen a promover una vida
    saludable y a mejorar la calidad de vida de la
    población.
  • La vivienda es uno de los principales activos de
    la población más pobre y su propiedad abre
    oportunidades para el acceso al mercado formal de
    crédito, posibilitando así el apoyo al autoempleo
    y la expansión de las microempresas.
  • Tradicionalmente son los pobres los que tienen
    menor acceso a los servicios básicos por lo que
    políticas universales de provisión y mejoramiento
    de la calidad de los servicios básicos tienden a
    beneficiar en mayor proporción a la población más
    pobre.

13
La política social como protección social
  • El manejo del riesgo contra vulnerabilidades
    temporales (pérdida de empleo) o continuas
    (pérdida de empleo a edad avanzada) es el
    principal objetivo de todo sistema de protección
    social que descansan en la seguridad social y la
    asistencia social.

14
  • La protección contra el riesgo es importante
    porque evita que los hogares respondan a las
    catástrofes coyunturales o más permanentes con
    acciones que a la larga pueden generar mayor
    vulnerabilidad, como por ejemplo, la venta de
    activos, el uso de técnicas de producción más
    seguras, pero de bajo rendimiento o la reducción
    de la inversión del hogar en el capital humano y
    social. De esta manera, un sistema de protección
    social tiene efectos positivos de largo plazo en
    la creación de capacidades y el fortalecimiento
    de los activos productivos de la población pobre.

15
  • Las políticas sociales basadas en la protección
    social está muy atada al desempeño del mercado de
    trabajo en la medida de que los seguros sociales
    se financian en gran parte vía las cotizaciones
    del trabajador y el empleador. También, porque
    pueden representar un desincentivo para la
    inserción laboral, en el caso de las personas que
    reciben alguna asistencia social. La seguridad
    social está muy vinculada al desempeño del
    mercado de trabajo en la medida de que gran parte
    de su financiamiento proviene de las
    contribuciones de los trabajadores y los
    empleadores. El aumento del desempleo y de la
    informalidad reduce los ingresos por concepto de
    las cotizaciones de los trabajadores y
    empleadores, presionando así hacia un mayor
    financiamiento público de la seguridad social
    para la población sin capacidad contributiva. En
    este sentido, la seguridad social depende mucho
    de las posibilidades que tiene un país para crear
    empleos y promover el empleo de calidad.

16
Seguridad Social
  • Como fundamento de la política social, la
    seguridad social juega un rol importante para
    proteger a la población de los riesgos y
    vulnerabilidades sociales y económicas.
    Tradicionalmente la seguridad social ofrece
    protección contra los riesgos asociados a las
    enfermedades, la vejez, accidentes laborales,
    desempleo, muerte del proveedor principal del
    hogar y la discapacidad temporal o permanente.

17
Asistencia social
  • Los programas de compensación o asistencia social
    tienen relevancia en el marco de las
    vulnerabilidades a que son expuestas la población
    en extrema pobreza. Sirven, además, como colchón
    ante situaciones de shocks internos o externos
    para proteger los activos de la población en
    general. De ninguna manera los programas de
    compensación social deben considerarse la
    política social. Si representan una parte
    importante de la política social como conjunto
    de acciones encaminadas a proteger temporalmente
    a la población más excluida y vulnerable. De
    esta manera, los programas de compensación social
    se expanden o se achican en la medida en que la
    situación así lo amerite.

18
Política social, crecimiento económico y bienestar
  • La política social y el crecimiento económico
    están íntimamente asociados al logro del
    bienestar. El crecimiento económico crea riqueza
    y amplía las posibilidades para generar bienestar
    en una sociedad determinada. Esa riqueza es
    necesaria para la adquisición de bienes de
    consumo y servicios básicos, necesarios para una
    vida digna acorde con los estándares de la
    sociedad en la que habiten las personas.

19
  • el crecimiento económico no necesariamente crea
    las condiciones para la generación de empleos
    productivos o mejora los ingresos de la población
    más pobre. La política social contribuye a la
    distribución más equitativa de los frutos de
    dicho crecimiento, creando, además, las
    capacidades necesarias para una población más
    productiva, y por ende, elevando la
    competitividad de la nación.

20
(No Transcript)
21
Los grandes lineamientos de la política social
  • Una apropiada articulación con la política
    económica.
  • Sin crecimiento económico está claro que no hay
    sostenibilidad en la política social y sin una
    adecuada política social el crecimiento económico
    no necesariamente genera bienestar y desarrollo
    humano.

22
  • La integralidad y la generación de las necesarias
    sinergias para mejorar la efectividad de los
    programas y proyectos sociales en un contexto de
    mayor consolidación institucional.
  • En el proceso de construcción de la política
    social es importante reconocer los efectos
    directos e indirectos de la misma. Esta visión
    ayuda a potencializar los programas y proyectos
    sociales y a crear sinergias entre los mismos.

23
  • El énfasis en la generación de nuevas
    oportunidades de empleos productivos y la
    promoción de empleo de calidad.
  • El empleo de calidad es lo que le asegura a la
    población una calidad de vida decente de manera
    sostenible. Además, le quita presión al Estado
    ya que la demanda por servicios sociales, en
    particular, los relativos a la asistencia social
    disminuyen. De esta manera, la creación y
    promoción de empleos productivos debe ser el eje
    de toda política social a través de la creación
    de capacidades y la protección contra los riesgos
    sociales, económicos, naturales.

24
  • La promoción de la participación, transparencia y
    una cultura de rendición de cuentas en un
    contexto de mayor descentralización y gestión
    local de las intervenciones
  • La participación, la transparencia, la rendición
    de cuentas reditúan en si mismas. Hacen más
    efectivas las políticas sociales y, en
    particular, más sostenibles en el tiempo.
    Aseguran la continuidad de las políticas y la
    movilización de recursos humanos y financieros en
    torno a las mismas.

25
  • La promoción de la sustentabilidad ambiental y la
    equidad de género
  • La sustentabilidad ambiental y la equidad de
    género deben constituirse en ejes transversales
    de la política social. Una política social
    efectiva le quita presión al deterioro ambiental
    ocasionado por las precariedades económicas, en
    particular, por las prácticas pocos productivas e
    indeseables para el medioambiente. La equidad de
    género en todos los ámbitos del desarrollo es una
    tarea de significativa importancia que tiene un
    alto impacto en el bienestar a nivel general.

26
  • El arreglo institucional necesario para una
    política social coherente que responda a una
    visión de conjunto de todos los actores tanto
    públicos como de la sociedad civil, que
    intervienen en su diseño, ejecución y evaluación,
    es una condición necesaria para una política
    social efectiva en el mejoramiento de las
    condiciones de vida de la población.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com