Title: Agresiуn sexual hacia niсos, niсas y adolescentes
1Agresión sexual hacia niños, niñas y adolescentes
- As. Social Francisca Montané
- Ps. Carolina Jaeger
- Hospital Dr. Gustavo Fricke
2INTRODUCCIÓN
- En 1990 Chile ratifica la Convención
Internacional de los Derechos del niño y en 1992
formula el Plan Nacional a favor de la infancia
Se establece como meta prioritaria el mejorar la
protección de los niños y adolescentes que sufren
maltrato, abandono y abuso sexual.
3- Los niños/as victimas de maltrato presentan daños
físicos, psicológicos y pueden presentar
alteraciones en su desarrollo, trastornos
emocionales y conductas disociales que se
podrían proyectar en la edad adulta. - el 5 de los niños afectados ha debido ser
atendido por un profesional de la salud a
consecuencia de los daños físicos producidos por
el maltrato (Minsal, 2001) - Servicio de salud Metropolitano Sur Oriente
detectó que en casos de abuso sexual un 60 es
derivado desde establecimientos de atención
primaria
4- La Agresión Sexual es considerada un problema de
Salud Pública a nivel mundial, fundamentado por
su prevalencia y consecuencias en la salud de las
personas, que resulta comparable con otros
problemas mayores de salud como infección por
VIH, tuberculosis y enfermedades
cardiovasculares, entre otras. - La Atención Primaria y Secundaria de Salud
constituiría un espacios privilegiados para la
detección del maltrato infantil y los factores de
riesgo asociados.
5QUÉ ENTENDEREMOS POR AGRESIÓN SEXUAL INFANTIL?
- Cualquier conducta de tipo sexual que se realice
con un niño o niña, incluyendo las siguientes
situaciones - Tocación de genitales del niño o niña por parte
del abusador/a. - Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o
niña por parte del abusador/a - Incitación por parte del abusador/a a la tocación
de sus propios genitales
6- Penetración vaginal o anal o intento de ella ya
sea con sus propios genitales, con otras partes
del cuerpo (Ej. dedos), o con objetos (Ej.
palos), por parte del abusador/a. - Exposición de material pornográfico a un niño o
niña (Ej. revistas, películas, fotos) - Contacto bucogenital entre el abusador/a y el
niño/a. - Exhibición de sus genitales por parte del
abusador/a al niño o niña. - Utilización del niño o niña en la elaboración de
material pornográfico (Ej. fotos, películas). - Utilización del niño para ejercer el comercio
sexual.
7DATOS NACIONALES
- El 75 de las víctimas de Delitos Sexuales son
menores de edad. - 83 de los niñ_at_s (0 18 años) víctimas de
delitos sexuales son menores de 12 años. - Entre el 68 y el 73 de los menores víctima de
delitos sexuales son niñas. - Entre un 67 y un 77 de las agresiones sexuales
corresponden a abusos sexuales. - En un 89 de los delitos sexuales cometidos hacia
niños, la figura del agresor corresponde a un
adulto conocido por el niñ_at_ y su familia. En más
de un tercio de estos casos, el agresor
corresponde a la figura que ocupa el rol paterno. - Larraín basada en sus estudios en población
general, estima que el 10 de los niños chilenos
sufre abuso sexual.
8- Agresores
- En relación a la edad
- -16.1 menores de 18 años
- -20.7 tendrían entre 19 y 25 años
- -31.3 entre 26 y 40 años
- -32.1 entre 41 y 66 años.
- Baja proporción de agresoras mujeres.
9CIFRA NEGRA
- Los casos de delitos no denunciados
- El delito sexual tiene la mayor cifra negra. Se
conoce sólo entre el 15 y el 20 de estos
delitos, 10 mayor en menores de edad. - La denuncia depende de la relación entre víctima
y Victimario - 1 delito denunciado por cada 3 no denunciados
desconocido - 1 7 conocido
- 112 miembro de la familia de la víctima
Escaff, 2001 CAVAS, s/f
10Obstáculos para la detección y divulgación mitos
- Los abusos sexuales son poco frecuentes
- Es un incidente aislado
- Es un ataque violento y sorpresivo
- Abuso sexual es sinónimo de violación
- Sólo ocurre en sectores marginales
- Sólo ocurre en niñas
- El abusador es siempre un hombre
- El abusador es desconocido
- El abusador es enfermo, loco, de apariencia
extraña, fácilmente reconocible por otro
11- Los niños/as odian a su abusador, hablan mal de
él - Si hay confianza, el niño/a siempre cuenta que
está siendo abusado - Todo abuso sexual genera en daño irreparable
- Los niños/as mienten y fantasean por lo que
pueden inventar o imaginar que están siendo
abusados - Los niños/as incitan o provocan sexualmente a los
adultos - Los niños/as pueden detener el abuso
Atal, M. (2009). Postítulo Psicoterapia sistémica
para niños y adolescentes, PUC.
12CUÁNDO PENSAR EN ABUSO SEXUAL?
- Cuando se da la unión de una serie de signos
- Lesiones o infecciones genitales
- Referencia de síntomas psicosomáticos
- Observación o relato de trastornos del
comportamiento o de conducta sexual no acorde con
la edad - Cambio repentino en el modo de actuar del niño.
- Relato directo del niño/a o adolescente.
- Relato indirecto por parte del apoderado u otro
adulto cercano. - Relato indirecto por parte de otro niño/a,
adolescente o adulto.
13Indicadores de Abuso Sexual( Cortés y Canton,
2000Manual de Atención de Maltrato
Infanto-Juvenil 1998)
14- PRINCIPALES CONSIDERACIONES EN LA ATENCIÓN DE LA
POBLACIÓN INFANTO JUVENIL VÍCTIMA DE AGRESIÓN
SEXUAL
15LEY N 19.617 SOBRE DELITOS SEXUALES(02 de julio
de 1999)
- Los hospitales, clínicas y establecimientos de
salud semejantes, sean públicos o privados,
deberán practicar los reconocimientos, exámenes
médicos y pruebas biológicas conducentes a
acreditar el cuerpo del delito y a identificar a
los partícipes en su comisión, debiendo conservar
las pruebas y muestras correspondientes - El rol de los Servicios de Salud es realizar
atención de salud y labor pericial, sin
cuestionar la denuncia ni desacreditarla y, en
ningún caso, están autorizados para investigar
por su propia cuenta los delitos - La Fiscalía será la encargada de determinar la
existencia o no del delito, los responsables y su
participación
Diario Oficial República de Chile, 12 de julio de
1999
16OBJETIVO DE LA ATENCIÓN EN SALUD
- EL OBJETIVO DE LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL SERÁ SIEMPRE Y EN PRIMER LUGAR - Reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente
los síntomas, las lesiones y los daños productos
de la violencia sexual - Contribuir a disminuir el sufrimiento, a la
recuperación del bienestar y a evitar o minimizar
las consecuencias y secuelas de la violencia
sufrida - Considerar la integridad de la persona abordando
aspectos de su salud mental y/o psicosocial
NORMAS Y GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN EN
SERVICIOS DE URGENCIA DE PERSONAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL MINSAL, 2004
17DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN LA ATENCIÓN EN SALUD
- Derecho a ser atendida por un profesional y/o
técnico de salud y/o personal administrativo
debidamente calificado - Que se registren los antecedentes, los hallazgos
de la exploración y a que se recolecten las
muestras biológicas y otras para ser utilizadas
en el proceso judicial
NORMAS Y GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN EN
SERVICIOS DE URGENCIA DE PERSONAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL MINSAL, 2004
18TAMBIÉN EJERCE SU DERECHO A
- Tiene derecho a que la exploración sistemática y
su registro eficiente evite que la persona sea
interrogado/a y examinado/a más de una vez
evitando la victimización secundaria o maltrato
por parte del sistema
19- La persona que ha sido víctima de violencia
sexual y que consulta en un Servicio de Salud,
debe recibir una atención que le permita acceder
a - -Actividades de acogida
- -De exploración clínica
- -De tratamiento de sus lesiones
- -De tratamiento preventivo
- -De orientación y derivación
- -De toma y conservación de muestras
- -De elaboración del informe pericial
correspondiente.
NORMAS Y GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN EN
SERVICIOS DE URGENCIA DE PERSONAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL MINSAL, 2004
20ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA ATENCIÓN
DE NIÑO_at_S Y ADOLESCENTES
- Los niños y niñas que han sido abusados/as
sexualmente suelen creer que comparten un
secreto y expresar, incluso, sentimientos
positivos hacia el/la agresor/a. - Pueden llegar a sentirse responsables del abuso
y/o de las consecuencias que su revelación tiene
para el adulto/a abusador/a y para la familia. -
- Probabilidad de retractación luego de haber
revelado el abuso.
21- A pesar del impacto emocional que produce en
el/la profesional o técnico/a la sospecha fundada
o el conocimiento de situaciones de abuso sexual
intra o extra familiar, no les corresponde juzgar
a los o las responsables.
22FLUJOGRAMA DENUNCIA CASOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y ABUSO SEXUAL EN USUARIOS MENORES
DE EDAD
VICTIMA DE MALTRATO O DE ABUSO SEXUAL
Denuncias en
Medico de la UEI, Servicio Pediatría o Cons.
Especialidades
Carabineros de Chile
En caso de abuso sexual actual
Fiscalía
En caso de sospecha o de confirmación de maltrato
o abuso sexual el paciente se hospitaliza. Cuando
el abuso o maltrato es evidente se confecciona
IC a Servicio Social de Hospitalizados. Cuando
es sospecha de abuso sexual o maltrato grave, IC
a la Unidad de Neuropsiquiatría Infantojuvenil.
Tribunal de Familia
Evaluación en UEGO
El profesional responsable de realizar la
denuncia es quien toma conocimiento de la
situación de delito
23HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
-
- Todo el personal del servicio de urgencia,
profesionales, técnicos, auxiliares y
administrativos, deben tener un trato digno,
respetuoso y sensible, una actitud neutral, sin
expresión de juicios de valor o comentarios
acerca de lo sucedido. - Deben expresar comprensión por la magnitud y
trascendencia del daño para la persona que ha
sufrido.
24ASPECTOS A CONSIDERAR
- I. CÓMO ENTREVISTAR AL ADULTO QUE LLEVA AL NIÑO/A
- Con privacidad y el menor número de personas
posible participando de la entrevista - Escuchando atentamente
- Evitando críticas, juicios de valor o acusaciones
- No tratando de lograr "confesiones"
25- Preguntando por situaciones de riesgo del niñ_at_ y
de su entorno familiar y social, tales como
aislamiento social, institucionalización,
separaciones prolongadas de la familia, abuso de
drogas, alcoholismo, enfermedad mental en
miembro/s de la familia - Observando si los familiares manifiestan frialdad
emocional o indiferencia hacia el estado del
niño/a - Observando si los familiares se muestran
demasiado atentos, vigilantes y se resisten a
separase del niño/a
26- En muchos casos los agresores aparecen como
personas corrientes, seductoras, relajadas,
seguras y a los cuales el niño/a puede mostrar
afecto.
27II. CÓMO ENTREVISTAR Y EXAMINAR AL NIÑ_at_ Y
ADOLESCENTE
- Demostrando que se confía en el/ella
- Preguntando directamente sobre el origen de las
lesiones - Asegurándole que no se tomarán decisiones sin
explicárselas claramente - No haciendo juicios o acusando a los adultos
involucrados - Explicando la necesidad y el por qué de todo lo
que se hace - Respetando su silencio, sin insistir ni exigir
28- Si el examen es completo y se registra
adecuadamente, evita que el niño/a sea - interrogado/a y examinado/a varias veces, lo
que constituye un maltrato por parte del sistema.
29III. DATOS IMPORTANTES DE REGISTRAR
- Nombre del médico, enfermera o auxiliar presente
- Precisar si es la primera constatación.
- Quién o quienes acompañan al niñ_at_
- Si es posible el relato de la agresión en
palabras del niñ_at_ - Si hubo baño o cambio de ropa luego de la
agresión.
30- Apreciación clínica del nivel de desarrollo
cognitivo y social del niñ_at_ - En adolescentes el desarrollo puberal
- Detalles de la ropa
- Estado psicológico del niño ( agitación,
inhibición, vergüenza, etc.) - (Norma y guía clínica para la atención en
servicios de urgencia en personas víctimas de
violencia sexual. Ministerio de salud)
31- Era un día de eclipse ese fue el día en que
nací - Cuando hay eclipse se pone todo oscuro y después
de un rato llega de nuevo la luz y el sol - Por eso tengo esa luz en mi ojo, en este, el
izquierdo. Es una marca que me dejó el eclipse
en la vista - Somos pocas las personas que nacimos ese día yo
creo que todas las cosas que me han pasado han
sido por eso. Son cosas que el eclipse hace en
la vida de la gente - (relato de niña de Centro Antú)
32