Presentaciуn de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Presentaciуn de PowerPoint

Description:

CONSTRUCCI N ALIANZAS AJA!: Elementos Efectivos Establecer metas claras. Compartir el poder en la toma de decisiones. Lograr el compromiso de los m s altos niveles. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: dipujaenE
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaciуn de PowerPoint


1
(No Transcript)
2
Metodologías y estrategias para la participación
y la dinamización juvenil
  • Segundo Módulo de contenidos
  • Curso Competencias, recursos y procesos para la
    dinamización juvenil

3
Objetivos
  • Conocer las técnicas básicas de la metodología
    participativa, aplicadas a las actividades
    juveniles.
  • Profundizar en los procesos de detección de
    necesidades, la realización y evaluación de las
    actividades formativas juveniles.

4
Programación-Temporalización
  • Día 1 de Diciembre Tarde de 16.00h. a 18,30h.
  • Día 2 de Diciembre Mañana de 9.00h. a 1400h.
  • Metodología de la Intervención social Diseño de
    la Intervención. Del Dato a la acción.
  • De qué metodología hablamos.
  • Qué es Animación sociocultural?
  • Qué es participación juvenil?
  • Técnicas participativas para el diseño de la
    intervención.
  • Metodología del involucramiento de la libertad a
    la responsabilidad.
  • Metodología del empoderamiento De agrupamiento a
    grupo.
  • Metodología de los procesos participativos De la
    Motivación a la organización.

5
Definiciones de ASC
  •  La animación sociocultural es el conjunto de
    prácticas sociales que tienen como finalidad
    estimular la iniciativa y la participación de las
    comunidades en el proceso de su propio desarrollo
    y en la dinámica global de la vida sociopolítica
    en que están integradas. (UNESCO).
  •  Animación- un conjunto de técnicas y una
    pedagogía- específica- destinada a favorecer la
    comunicación social (Francia).
  • Entendemos esta perspectiva de la Animación
    sociocultural como una práctica de la Educación
    Social, un proceso de acción socioeducativa, que
    a través de una metodología participativa en la
    que es esencial la formación de grupos, y
    partiendo del conocimiento compartido de su
    propia realidad y cultura, así como con sus
    propios recursos y los que sean capaces de
    generar, serán los protagonistas de la acción
    social diseñada entre todos para mejorar su
    realidad y ganar calidad de vida. Mª del Mar
    Herrera Menchén, 200681
  •  Un conjunto de Técnicas sociales que, basadas
    en una pedagogía participativa, tiene por
    finalidad promover prácticas y actividades
    voluntarias, que con la participación activa de
    la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o
    comunidad determinada, y se manifiesta en los
    diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad
    de la vida (Ezequiel Ander-Egg. Metodología y
    práctica de la Animación Sociocultural. F.C. P.
    De. Marsiega, Madrid. Pág. 29 y 30).
  •  La animación sociocultural se considera como
    una acción tendente a crear el dinamismo social
    allí donde no existe, o bien favorecer la acción
    cultural y comunitaria, orientando sus
    actividades hacia el cambio social . (Aº del
    Valle. La Animación Social y Cultural. F.C.P. De.
    Marsiega. Madrid 1971. Pág. 14).

6
Qué es la participación juvenil?
  • un proceso de desarrollo que necesita de un apoyo
    continuo
  • incluye oportunidades para que los jóvenes y los
    adultos trabajen juntos
  • exige relaciones respetuosas entre los jóvenes y
    los adultos
  • exige el deseo de escuchar y adaptarse
  • es considerada por los jóvenes como significativa
    y proporciona a la organización una perspectiva
    valiosa
  • garantiza el acceso a los cuerpos encargados de
    la toma de decisiones
  • exige un reclutamiento continuo
  • incluye el desarrollo de las destrezas de jóvenes
    y adultos
  • Asociación canadiense de salud mental.2003

7
Introducción UD Nº 2
  • Por interacción social se entiende el
    influjo recíproco que los actos de las personas
    y grupos ejercen entre si. Las características
    fundamentales de la interacción son las
    siguientes
  • Existencia de dos o más personas,
  • exteriorización de actos expresivos que sean
    comprensibles por el otro,
  • que el comportamiento del otro sea tenido en
    cuenta y percibido,
  • que el sujeto comprenda las expectativas de los
    otros y que su acción sea una respuesta
    positiva, negativa o evasiva a las mismas. 
  • Cómo involucrar a los jóvenes en la
    participación?
  • La interacción, puede darse en los siguientes
    niveles Entre persona y persona nivel
    individual. Entre la persona y el grupo
    liderazgo y Entre grupos. García Álvarez 1990

8
PRINCIPALES CONCEPTOS INTERACCIÓN SOCIAL.
García Alvarez.1990
  • Pautas y normas de conducta social están las que
    son conformes a las normas y las que están en
    contra y se desarrollan al margen. Esta
    diversidad de respuestas conductuales, posibilita
    el cambio social.
  • Proceso de socialización Por proceso de
    socialización se entiende la manera con que los
    miembros de una colectividad aprenden los modelos
    de su sociedad, los asimilan y los convierten en
    sus propias reglas personales de vida. La
    socialización es un aprendizaje, en virtud del
    cual el individuo aprende adaptarse a las normas,
    valores, reglas sociales y pautas de conducta que
    rigen los grupos, las instituciones y el conjunto
    de la sociedad. La interiorización de estos
    modelos se efectúa fundamentalmente por medio del
    a sanción premios, castigos, aprobación,
    reproches, persuasión, disuasión ,
    interiorización más emocional y afectiva más que
    intelectual.
  • Conformidad, consenso social y desviación Por
    conformidad social se entiende aquella conducta
    que se adecua, obedece o ajusta a las normas,
    pautas, modelos o expectativas sociales. El
    consenso implica un acuerdo en materia normativa
    y cognoscitiva y un cierto sentido de solidaridad
    e identidad común. Por desviación se entiende
    aquella conducta que viola las leyes, normas o
    expectativas de un grupo o una colectividad,
    ningún comportamiento es desviado en si, sino
    solamente en la medida en que transgrede las
    normas de un grupo o sistema social determinado.
  • Papeles sociales la posición que cada cual ocupa
    se le denomina estatus social, los modos
    específicos de desempeñar la función, se le
    denomina rol o papel social.

9
EMPODERAMIENTO
  • Estrategia fundamental para generar y
    consolidar los procesos de emancipación,
    desarrollo, y crecimiento personal y colectivo. A
    través del empoderamiento, las personas y los
    grupos conquistan tres tipos de poder
  • PSICOSOCIAL información, conocimientos, acceso a
    las redes sociales, toma de conciencia del poder
    que individual liderazgo y colectivamente
    grupos y equipos tienen LOS JÓVENES.
  • POLÍTICO acceso a los procesos democráticos de
    toma de decisiones que les afectan.
  • ECONÓMICO acceso a recursos económicos.
  • El empoderamiento es un proceso que contribuye a
    que las personas y sus organizaciones puedan ser,
    hacer y decidir por sí mismas. COSUDE, 2004
  •  
  • El empoderamiento es un proceso político y
    material que aumenta el poder del individuo y del
    grupo, su resistencia y su capacidad de actuar
    por sí mismos. Ferguson, 1998

10
EMPODERAMIENTO ONU
  • Empowerment habilitación y autonomía de
    los jóvenes, emancipación de los jóvenes,
    potenciación del papel de los jóvenes, creación
    de las condiciones para la plena participación de
    los jóvenes en la sociedad o para el pleno
    ejercicio de sus derechos. La clave para la
    participación y el empoderamiento juvenil es el
    acceso A los jóvenes se les debe proveer
    igualdad de acceso a oportunidades (como
    educación y empleo), servicios (como cuidado de
    la salud) y recursos e información. La clave
    para la participación y el empoderamiento juvenil
    está también en la equidad Todos los jóvenes
    deben ser capaces de participar. La participación
    de los jóvenes en la planeación, aplicación,
    seguimiento y evaluación de las políticas,
    programas y servicios relativos a la juventud los
    hace más relevantes, eficientes y eficaces como
    grupo meta - los jóvenes!. DAES ONU

11
Empoderamiento juvenil
12
(No Transcript)
13
Noción de Competencia Emocional
  • Según indica Goleman (1999), por competencia
    emocional se entiende la capacidad de expresar
    nuestros propios sentimientos del modo más
    adecuado y eficaz, posibilitando la colaboración
    en la consecución de un objetivo común. A su vez
    la competencia emocional se puede dividir en dos
    apartados o categorías relacionadas Competencia
    emocional-personal y Competencia
    emocional-social. La primera hace referencia a la
    relación que tenemos con nosotros mismos, por
    ejemplo la conciencia de uno mismo y de sus
    emociones, la motivación, el autocontrol, la
    autoconfianza, etc. La segunda hace referencia a
    las relaciones que establecemos con nuestros
    semejantes, por ejemplo la capacidad de entender
    diferentes puntos de vista, la predisposición a
    ayudar altruistamente, la tolerancia y la
    flexibilización de planteamientos, la cooperación
    y el dinamismo grupal, etc.

14
Habilidades sociales son
  • "Conductas o destrezas sociales específicas
    requeridas para ejecutar competentemente una
    tarea de índole interpersonal. Implica un
    conjunto de comportamientos adquiridos y
    aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un
    conjunto de comportamientos interpersonales
    complejos que se ponen en juego en la interacción
    con otras personas" (Monjas, 1999).

15
Competencia social es
  • "Un constructo hipotético y teórico global,
    multidimensional y amplio, mientras que las
    habilidades sociales pueden verse como parte del
    constructo de competencia social. Las habilidades
    sociales son comportamientos sociales específicos
    que, en conjunto, forman las bases del
    comportamiento socialmente competente. El término
    competencia se refiere a una generalización
    evaluativa y el término habilidades se refiere a
    conductas específicas" (Rojas, 1999).
  • Así, las competencias sociales van más allá de
    las habilidades sociales, pero las integran en un
    todo y producen una progresión variada de
    comportamientos que conformarán la personalidad.
  • Definimos a las Competencias Sociales como un
    conjunto de habilidades, capacidades, destrezas,
    relacionadas a la conducta, que posibilitan que
    el niño, el adolescente o el adulto, mantenga
    relaciones positivas consigo mismo y con los
    otros y que afronte, de modo efectivo y
    adaptativo, las demandas de su entorno socia

16
Habilidades centrales de la Competencia Social
  • El desarrollo de la competencia social es
    recomendado no sólo para los tímidos, ansiosos,
    agresivos, etc., sino que todos los alumnos, se
    pueden beneficiar de programas sistemáticos
    orientados a promover las habilidades
    interpersonales. principios éticos. Es cierto
    que, en sus orígenes, esta modalidad de
    intervención se circunscribía al ámbito clínico,
    pero actualmente se ha extendido a la educación.
    La competencia social en el aula y en la escuela
    puede trabajarse a partir de cinco pilares la
    empatía, la asertividad, la autoestima, la
    comunicación y el desarrollo ético-moral.

17
Liderazgo resonante
  • Lograr mantener un control emocional adecuado nos
    permitirá ser lideres resonantes, pues para
    lograr el éxito de la acción colectiva, no basta
    tener un alto coeficiente intelectual, sino que
    depende en gran medida de la capacidad que se
    tenga para controlar nuestras reacciones ante
    situaciones que nos produzcan molestia, tristeza,
    ansiedad, e incluso alegría así como, de la
    capacidad que tengamos para sintonizar con
    nuestros propios sentimientos y con los
    sentimientos de los demás, estableciendo el tipo
    de relaciones afiliativas o de coaching que
    alientan el diálogo en profundidad sobre lo que
    funciona y lo que no funciona

18
(No Transcript)
19
Líder disonante
  • Cuando hablamos de líderes que alientan la
    resonancia, estamos hablando de líderes capaces
    de sintonizar con la realidad emocional de la
    organización (con su cultura y con las conductas
    más profundamente arraigadas) y poderlas
    transformar.
  • Podemos definir al líder disonante como aquel que
    carece de inteligencia emocional.
  •  

20
De agrupamiento a grupo
  • El interés en común Las personas invitadas a
    constituir un grupo han sido convocadas para
    alcanzar un objetivo específico. Conviene que el
    interés común de los individuos se ha haga en
    común , se interiorice. Es importante antes de
    empezar una actividad, que el objetivo que ésta
    se fije sea percibido y aceptado claramente por
    los miembros del grupo. En la medida que todos
    los participantes compartan un interés común e
    integren en él sus intereses particulares se hará
    posible la transformación de agrupamiento a grupo

21
Las comunicaciones
  • Favoreciendo la interacción verdadera y
    satisfactoria entre los participantes. Se trata
    de hacer experiencia satisfactoria de esa
    convocatoria de los miembros que se pretenden
    constituir en grupo, si no tenemos experiencia
    satisfactoria de grupo estaremos limitados a
    generarla en otros procesos. Se hace necesario
    pasar de las comunicaciones indirectas a las
    comunicaciones directas con retorno al emisor
    (feed-back). Esto se lleva a cabo constituyendo
    un grupo cara a cara. Es importante que los
    participantes se conquisten, antes de
    emprender la tarea propiamente dicha.

22
El clima
  • Para que se realice la difícil transformación de
    agrupamiento a grupo, es necesario que todos los
    participantes acepten avanzar a determinado
    ritmo, que permita a cada uno un ajuste
    socio-afectivo satisfactorio con relación al
    conjunto del grupo. El grupo ha de fijarse unas
    reglas, concederse un poder, descubrir
    procedimientos de trabajo y de decisión que le
    sean propios. Tiene que ser flexible, creativo,
    capaz de cambiar, se organiza y se reorganiza
    constantemente. Distribuye tareas y funciones a
    sus miembros, utiliza sus competencias -es decir,
    sus desigualdades- y elige a un jefe que actuará
    como órgano de integración del grupo.

23
Las predisposiciones
  • Las personas que forman parte de un grupo
    constituyen la principal fuente de energía de que
    dispone un grupo de tarea. Cada uno posee sus
    propias habilidades, intereses, motivaciones,
    conocimientos y antecedentes, elementos todos que
    determinarán la utilidad de su propia energía. El
    proceso de tratamiento global de estas energías
    es un proceso de comunicación, de intercambio, de
    interacción o de transacción. El grupo es un
    mercado en el que se llevan a cabo ofertas y
    demandas.

24
Por qué las personas consienten integrarse en
un grupo?. Shultz 1949
25
Los equipos
  • El perfil de las personas dinamizadoras del
    equipo se hacen como resultado de un proceso de
    vivencia y de madurez dentro de las
    organizaciones. Cierto que determinados
    caracteres personales ayudan a ejercer las
    citadas funciones, pero lo relevante es que se
    combinen capacidades y comportamientos y para
    ello a veces necesitamos formación. Herrera
    Menchén,1998

26
Equipos
  • El tema de los grupos en las organizaciones
    (siempre relacionado con el incremento de la
    productividad) viene desarrollándose técnica y
    teóricamente en Administración desde de Elton
    Mayo.  
  • En otras disciplinas sociales surge con vigor
    también en las primeras décadas del siglo XX.  
  • El concepto de equipo (team) tiene su origen en
    la versión deportiva del tema. Sin embargo, esta
    mirada desde el deporte se incorpora al ámbito
    organizacional a mediados de siglo, donde
    distintos autores, en muchos casos sin percibir
    una diferencia sustantiva, empiezan a reconocer
    la importancia de los equipos en las
    organizaciones, al principio centrándose en
    empresas, y particularmente en proyectos
    teambuilding, teamwork, teamleadership,
    etc.."Un equipo es un conjunto de personas que
    realizan una tarea para alcanzar resultados".  

27
Las reuniones
  • Como recurso metodológico básico hemos de
    plantear y desarrollar con suma atención y
    cuidado los momentos destinados a reunirnos.
    Según De la Riva y Solo de Saldivar (1997) Los
    principales elementos para conseguir unas
    reuniones efectivas serían Los anteriores a la
    reunión. Los que enmarcan contenidos y normas.
    Los ambientales y grupales. Los del propio
    desarrollo.

28
Seis niveles de participación
  • a los jóvenes se les asignan papeles específicos
    y se les informa por qué están involucrados
  • a los jóvenes se les consulta e informa cómo se
    usará el aporte que hagan
  • los adultos inician la participación juvenil y
    comparten la toma de decisiones
  • los jóvenes inician y dirigen proyectos
  • los jóvenes inician y comparten la toma de
    decisiones con los adultos
  • los jóvenes y adultos inician proyectos con la
    toma de decisiones conjuntas
  • Adaptado de la Escalera de la Participación de
    Robert Ladder, Childrens Participation from
    Tokenism to Citizenship (Participación de los
    niños de la participación simbólica a la
    ciudadanía) UNICEF, Centro Internacional para el
    Desarrollo del Niño, Florencia, Italia, 1992.

29
Primeros pasos para la participaciónjuvenil
efectiva
  • garantice el apoyo de la organización y el
    compromiso ante la participación juvenil
  • una vez que tenga claro cuáles son las metas
    iniciales, involucre a los jóvenes en la
    planificación de las actividades en las que
    participan
  • aclare con los jóvenes y los adultos los
    siguientes puntos o sus razones para involucrar
    a los jóvenes o sus metas a corto y largo plazo o
    las limitaciones iniciales y los primeros pasos
  • asegúrese de que haya oportunidades para que los
    adultos puedan discutir su visión sobre la
    participación juvenil y sus roles en el proceso
  • Crea oportunidades para que los jóvenes y los
    adultos trabajen juntos

30
Consejos para una participación juvenil efectiva
  • planifique la participación juvenil basándose en
    períodos de tiempo significativos para los
    jóvenes (trimestres escolares, temporadas
    deportivas, etc.)
  • al inicio, pruebe con proyectos o actividades de
    corta duración
  • espere una fluctuación y rotación de los miembros
  • dirija la participación juvenil hacia las
    fortalezas e intereses de los jóvenes
  • acepte los diferentes estilos de trabajo de los
    jóvenes las reuniones pueden ser menos formales
    e incluir una discusión más abierta
  • evite o establecer un modelo de participación
    que aísle a los jóvenes de los adultos o nombrar
    a uno o dos jóvenes a un comité o junta de
    adultos sin que tengan preparación alguna o sin
    contar con el apoyo continuo o establecer una
    junta de jóvenes sin enlaces claros con los
    tomadores de decisiones

31
Requisitos para que un proyecto searealmente
participativo
  • los jóvenes comprenden las intenciones del
    proyecto
  • los jóvenes saben quién tomó las decisiones sobre
    su participación y por qué
  • los jóvenes tienen un papel significativo (en
    lugar de uno decorativo)
  • los jóvenes se ofrecen para participar como
    voluntarios en el proyecto después de que tienen
    claro el proyecto
  • Hart, R.A. Childrens Participation from Tokenism
    to Citizenship (Participación de los Niños del
    Formulismo a la Ciudadanía). UNICEF, Centro
    Internacional para el Desarrollo del Niño,
    Florencia, Italia, 1992.

32
La construcción de alianzas
  • 1. La necesidad de desarrollar modelos de
    participación juvenil que ofrezcan asociaciones y
    tomas de decisiones conjuntas entre jóvenes y
    adultos
  • 2. La importancia de que los adultos y los
    jóvenes desarrollen destrezas para trabajar
    juntos.
  • 3. El reto de desarrollar modelos efectivos de
    participación juvenil que tomen en consideración
    los retos de la vida que enfrentan los jóvenes, y
    evitar su participación bajo los mismos términos
    que los adultos.
  • 4. La necesidad de empezar temprano y ofrecer
    oportunidades a los niños para participar en
    decisiones que los afectan, de manera que vayan
    desarrollando habilidades y asuman
    responsabilidades cada vez mayores en las
    decisiones.
  • 5. El reto de producir un sistema de apoyo para
    los jóvenes que les ayude a prepararse para
    participar en decisiones que los afectan, y
    darles el apoyo para una renovación continua del
    liderazgo juvenil.

33
  • Los pasos y acciones que se presentan para las
    alianzas entre jóvenes y adultos se basan en el
    consenso logrado mediante discusiones entre
    jóvenes y adultos, es el resultado de un proceso
    consultivo que incorpora el conocimiento,
    destrezas, roles y responsabilidad es tanto de
    los jóvenes como de los adultos.

34
Construcción alianzas
35
La Escalera de la Participación. Roger Hart
  • La Escalera de la Participación es una figura
    generada por Roger Hart que nos puede ayudar a
    determinar las características de los diversos
    niveles o grados de participación que venimos
    impulsando en nuestro trabajo con la población.
    Puede servirnos para determinar hasta qué punto
    estamos promoviendo verdaderos procesos de
    participación, o si, en ocasiones, lo que
    generamos como agentes externos de desarrollo es
    sólo una participación de carácter simbólica.
    Veamos las características de cada uno de los
    niveles de la Escalera de la Participación

36
  • Participación con información y consulta"

Participación "manipulada"
Es el segundo nivel de participación real. En él,
los agentes externos de desarrollo informan y
consultan a la población sobre su probable
participación. En base a ello, la población
decide. Por ejemplo, cuando los maestros de una
escuela deciden un paseo escolar y consultan con
los niños si quieren ir y a dónde podría ser.
  • Es la que se da cuando la población es utilizada
    para realizar acciones que no entienden y que
    responden totalmente a intereses ajenos a los
    suyos. Un buen ejemplo de ello podemos verlo en
    las campañas políticas que usan a la población
    llevando pancartas, sólo para recibir a cambio
    una prebenda.
  • Participación "en ideas de agentes externos de
    desarrollo compartidas con la población "

Participación "decorativa"
  • Se realiza cuando se incorpora a la población
    sólo como un accesorio, es decir, para "decorar"
    o "animar" determinada actividad. Un buen ejemplo
    podemos encontrarlo en eventos en los que se
    utiliza a la población indígena, o a sectores muy
    pobres para "lucirlos" como beneficiarios de tal
    o cual programa, al margen de la conciencia o
    voluntad real de la población. Asimismo, cuando
    en determinadas publicaciones es incorporada sólo
    con fines decorativos o folklóricos.

La acción es pensada por agentes externos de
desarrollo, pero es compartida con la población.
Supone que ellos se incorporan en pensar y
aportar respecto a la acción a realizar. Este
caso se daría, si en el ejemplo anterior, los
maestros consultaran y compartieran con los niños
la planificación de las actividades mismas del
paseo. .
Participación en acciones pensadas y ejecutadas
por la propia población "
Participación simbólica"
La acción se gesta en la propia población y es
ejecutada por ellos. No hay relación con agentes
externos de desarrollo. Un ejemplo de este nivel
se da cuando un grupo de niños organiza un
campeonato de fulbito en su barrio, sin consulta
alguna con adultos. Sin duda ellos son los
protagonistas, sin embargo, no cuentan con el
aporte que podría brindar la experiencia o
dominio técnico de los agentes externos de
desarrollo.
  • Es la que podemos apreciar cuando se realizan
    acciones donde la participación de la población
    es sólo aparente. Un buen ejemplo de este tipo de
    participación se da en algunas "parlamentos
    infantiles", donde los niños actúan con un
    lenguaje y madurez sorprendentes, sólo que,
    entrenados íntegramente por adultos.

Participación en acciones pensadas por la propia
población y que han sido compartidas con agentes
externos de desarrollo "
Participación asignados pero informados "
La acción es pensada por la población, pero a
diferencia del escalón anterior, es compartida
con agentes externos de desarrollo. Tomando el
ejemplo anterior, los niños organizan el
campeonato y coordinan con sus padres un apoyo al
evento. Es el nivel superior que contempla la
llamada Escalera de la Participación.
En este nivel, aún se dispone de la población
para que participe en una determinada actividad,
sin embargo se le informa en qué consiste la
misma. Es, aunque todavía limitada, el primer
nivel de participación real. Un ejemplo es el que
se da cuando llega una obra de infraestructura a
la localidad y se le encarga a la población un
faena en la que aportarán su mano de obra. En ese
caso, la población ha sido asignada sin consulta,
pero al menos está informada de lo que va a
hacer.
37
Escalera de la participación. Hart
38
Requisitos primordiales para la participación
  • Entendiendo la participación como un proceso,
    para que este sea efectivo es necesario que
    existan tres requisitos primordiales (Sánchez
    Alonso, 1986)
  • 1. Querer participar. En primer lugar se requiere
    que los / as ciudadanos /as quieran participar
    el deseo de participar esta íntimamente
    reaccionado con la motivación fruto de los
    valores personales del individuo y sociales de
    una comunidad.
  • 2. Saber participar. En segundo lugar, es preciso
    que los /as ciudadanos / as sepan participar, es
    decir dispongan de la formación y de la
    información necesaria.
  • 3. Poder participar. Y en tercer, y último lugar,
    los / as ciudadanos / as deben poder participar
    para lo que es preciso que se organicen
    colectivamente y manifiesten colectivamente sus
    opiniones existiendo cauces por los cuales puedan
    participar en los asuntos públicos de interés
    general. Este último requisito lo podemos
    relacionar con la organización de los medios
    necesarios para que la participación sea posible.
  • Estos ingredientes necesarios para que se dé
    una participación idónea motivación (querer),
    formación (saber) y organización de los medios
    (poder) son extrapolables desde un plano social
    macro como es la comunidad general a un plano
    micro como es una asociación., configurándose
    como esquema de trabajo valido en un proyecto de
    dinamización asociativa.

39
Participación Social, Motivación y eficacia
  • Participación y motivación. Según la terminología
    de Hersey y Blanchard, las Situaciones de
    aquellos a quienes se desea implicar o hacer
    participar en una actividad o trabajo, y que son,
    en síntesis cuatro
  • 1) La de los que saben y no quieren.
  • 2) La de los que no saben pero quieren.
  • 3) La de los que no saben pero no quieren.
  • 4) La de los que saben y quieren.
  • En la primera premisa saber , no saber, se
    plantea la necesidad de FORMACIÓN E INFORMACIÓN.
  • En cuanto a la segunda premisa querer o no
    querer participar, surge la necesidad de
    facilitar los espacios para la participación, así
    como el reto de la MOTIVACIÓN O SENSIBILIZACIÓN.
    Establecer cauces de participación progresivos
    (en consonancia con los niveles de instrucción y
    formación), que tengan un carácter más material,
    que no impliquen ya desde el primer momento un
    compromiso demasiado exigente, que lleve
    aparejado elementos de reconocimiento y
    valoración de la colaboración prestada.
  • Participación y eficiacia La eficacia es el
    logro de unos objetivos , en un plazo de tiempo y
    con una inversión de recursos razonables.
    Contamos con el elemento de PLANIFICACIÓN (Para
    establecer los objetivos, el tiempo y los
    recursos necesarios) y el de EVALUACIÓN (Para ver
    si ha habido un acercamiento suficiente entre lo
    planificado y lo realizado)

40
(No Transcript)
41
Páginas web de referencia, consulta de conceptos
, glosario, etc.
  • http//www.metodologia-accion-participativa.blogsp
    ot.com
  • http//www.ptjaprende.blogspot.com
  • http//www.aaptj.blogspot.com
  • http//www.despejadosjuventud.blogspot.com
  • http//www.juntadeandalucia.es/institutodelajuvent
    ud/patiojoven/iaj/portada

42
Bibliografía
  • Herrera Menchén, María del Mar La Animación
    sociocultural un proceso de educación social.
    Editorial Edicial,1998
  • López Noguero, Fernando Metodología
    participativa en la enseñanza universitaria.
    Ediciones Narcea. Madrid 2007
  • Torres Lechuga, Pedro A. Metodología de la
    acción participativa juvenil Módulo nº 2.
    Instituto Andaluz de la Juventud. Sevilla 2009
  • Torres Lechuga, Pedro A. Desarrollo Integral.
    Proyecto Efe-Betra. Fondo Formación. Córdoba 1997
  • Torres Lechuga, Pedro A.Dinamizar el módulo de
    introducción a la ASC.AA.VV La formación en
    ASC, una apuesta de calidad. Instituto Andaluz
    de la Juventud. Sevilla 1999

43
Legislación
  • Constitución española 1978
  • Estatuto autonomía Andalucía, 2007
  • Artículo 48Los poderes públicos promoverán las
    condiciones para la participación libre y eficaz
    de la juventud en el desarrollo político, social,
    económico y cultural.
  • Artículo 22. 1. Se reconoce el derecho de
    asociación
  • Artículo 18. Menores.1. Las personas menores de
    edad tienen derecho a recibir de los poderes
    públicos de Andalucía la protección y la atención
    integral necesarias para el desarrollo de su
    personalidad y para su bienestar en el ámbito
    familiar, escolar y social, así como a percibir
    las prestaciones sociales que establezcan las
    leyes.
  • Artículo 30. Participación política 1. Conforme
    al artículo 5, los andaluces y andaluzas tienen
    el derecho a participar en condiciones de
    igualdad en los asuntos públicos de Andalucía,
    directamente o por medio de representantes, en
    los términos que establezcan la Constitución,
    este Estatuto y las leyes. e) El derecho a
    participar activamente en la vida pública
    andaluza para lo cual se establecerán los
    mecanismos necesarios de información,
    comunicación y recepción de propuestas.

44
Ley 2/1988, de 4 de abril, de servicios sociales
de Andalucía.
  • Artículo 6. Áreas de actuación de los servicios
    sociales.
  • Artículo 8. Objetivos de los servicios sociales
    comunitarios.
  • Las áreas de actuación de los servicios sociales
    se concretan en las siguientes actuaciones
  • La atención y promoción del bienestar de la
    familia y de las unidades de convivencia
    alternativa.
  • Atención y promoción del bienestar de la
    infancia, adolescencia y juventud.
  • Atención y promoción del bienestar de la vejez.
  • La atención y promoción del bienestar de las
    personas con deficiencias físicas, psíquicas y
    sensoriales.
  • La prevención de todo tipo de drogodependencias
    en colaboración con los servicios sanitarios
    correspondientes.
  • Prevención y eliminación de cualquier
    discriminación por razón de raza, sexo o
    cualquier otra condición o circunstancia personal
    o social.
  • La promoción y desarrollo integral de las
    comunidades rurales y urbanas.
  • Serán objetivos de los servicios sociales
    comunitarios la realización y potenciación de
    actuaciones tendentes al logro de las finalidades
    siguientes
  • La promoción y el desarrollo pleno de los
    individuos, grupos y comunidades, potenciando las
    vías de participación para la toma de conciencia,
    la búsqueda de recursos y la solución de los
    problemas, dando prioridad a aquellas necesidades
    sociales mas urgentes.
  • El fomento del asociacionismo en materia de
    servicios sociales, como cauce eficiente para el
    impulso del voluntariado social.
  • El establecimiento de vías de coordinación entre
    organismos y profesionales que actúen, dentro de
    su ámbito territorial, en el trabajo social.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com