Producciуn y Mercados Mundial de Lбcteos (Primera parte)

presentation player overlay
1 / 78
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Producciуn y Mercados Mundial de Lбcteos (Primera parte)


1
Producción y Mercados Mundial de Lácteos
(Primera parte)
  • Ing. Agr. Msc. Herminia G. Landi

2
Estructura de la clase
  • 1. Situación Internacional de los Mercados de la
    Economía Agroindustrial (actual y a futuro).
  • 1. 1Algunos factores condicionantes.
  • 2. Empresarios/empresas. Conocimiento.
  • 3. Soja agricultura o minería?
  • 4. Mercado de lácteos a nivel mundial
  • 5. Mercado de lácteos en Argentina

3
economic overviewprospects for world economic
growth, 2007 to 2012http//www.abarepublications.
com/product.asp?prodid13646
  • World economic growth is assumed to be 4.3 per
    cent in 2007, compared with an estimated 4.9 per
    cent in 2006. Over the medium term (to 2012),
    world economic growth is assumed to ease
    gradually to around 3.9 per cent a year.
  • Economic growth in China is expected to remain
    strong over the short to medium term. Continued
    growth in commodity demand in China is expected
    to provide support for commodity prices on world
    markets.
  • Under the assumption that the drought will
    break in the fi rst half of 2007, economic growth
    in Australia is assumed to increase from 2.5 per
    cent in 2006-07 to 3.75 per cent in 2007-08.
    Toward 2011-12, Australian economic growth is
    assumed to average around 3.0 per cent a year.

4
share of world income
5
(No Transcript)
6
Brasil es el mercado emergente más grande del
mundo
  • Lo señala un informe de Citigroup, que se basa en
    la capitalización bursátil de los respectivos
    mercados locales. Luego se ubican Rusia e India
  • Brasil ha superado a China y se ha convertido, en
    términos de capitalización bursátil, en el
    mercado emergente más grande del mundo, según ha
    señalado Citigroup en un informe reciente
    basándose en los porcentajes ajustados por el
    capital flotante del índice MSCI Emerging
    Markets. El país sudamericano supondría un 14,95
    del indicador mientras que el gigante asiático se
    quedaría en un 14,15. Mucho más retrasados se
    encontrarían Rusia (9,90) e India (7,5).
  • La nueva jerarquía es la consecuencia de un doble
    proceso que se ha dado de forma simultánea.
    Mientras que Brasil ha despegado desde mediados
    de 2007 gracias, fundamentalmente, al boom de
    demanda de materias primas a nivel global, como
    prueba la rápida revalorización de compañías como
    Petrobrás (petróleo) o Vale (siderurgia), los
    valores chinos han vivido, en el mismo espacio de
    tiempo, un proceso de severa corrección.
  • El número de compañías locales tomadas para el
    cómputo total es de 112 en el caso chino, con una
    capitalización ajustada de 481.800 millones de
    dólares, mientras que la parte brasileña alcanza
    los 509.100 millones de dólares aportados por 69
    firmas distintas.
  • http//finanzas.infobaeprofesional.com/notas/62601
    -Brasil-es-el-mercado-emergente-mas-grande-del-mun
    do.html?cookie

7
OTROS AVANCES Cultivos TRANGENICOS 3. La
adopción de cultivos transgénicos sigue
creciendo. En 2007, el área sembrada con cultivos
genéticamente modificados aumentó 12 y alcanzó
las 114,3 millones de hectáreas, según el informe
del Servicio Internacional para la Adquisición de
Aplicaciones Agro-biotecnológicas (Isaaa),
presentado por Eduardo Trigo en Argenbio.
8
  • 4. Además, en 2007, las hectáreas con cultivos de
    este tipo creció un 66 respecto de 2006. En
    Estados Unidos, el 63 del maíz transgénico y el
    78 del algodón transgénico sembrados en 2007
    correspondieron a productos con características
    acumuladas o stacks. Según el informe, estos
    productos marcan una tendencia a futuro y están
    siendo empleados, en forma creciente, en Estados
    Unidos, Argentina, Canadá, Colombia, Filipinas,
    Australia, México, Sudáfrica, Honduras y Chile.
  • A la lista de los cultivos transgénicos del año
    pasado (soja, maíz, algodón, canola, papaya,
    zapallo y alfalfa) se suman en 2008 los álamos
    resistentes a insectos, desarrollados y sembrados
    en China.
  • Según el informe, en 2007, 2 millones de
    productores tomaron la decisión de cultivar
    transgénicos por primera vez, llevando a 12
    millones el número de agricultores de todo el
    mundo que ya adoptaron esta tecnología. El 90 de
    estos productores son agricultores de escasos
    recursos.
  • Además, el número de países en desarrollo (12)
    que sembraron transgénicos fue mayor que el de
    los países industrializados (11), y la tasa de
    crecimiento fue mayor también en los países en
    desarrollo (21 vs 6).
  • Australia está ensayando trigo tolerante a sequía
    y levantó la moratoria de 4 años que prohibía la
    canola GM en dos estados. En Dinamarca se estudio
    en maíz un gen de resistencia al frió.
  • El informe de Isaaa señala que Argentina
    continúa siendo el segundo productor de cultivos
    GM en el mundo, con 19,1 millones de hectáreas en
    2007, lo que representa el 17 de la superficie
    global de transgénicos.

9
Actualizacion en stocks mundiales
  • El balance final es una relación stock/consumo
    2007/08 calculada en el 19.4, es decir un
    coeficiente más bajo al que se calculaba en enero
    (19.6) y sustancialmente más reducido al
    observado durante la campaña anterior que fue del
    27.4.
  • Puede afirmarse que las condiciones climáticas
    han sido más bien desfavorables en la Argentina y
    Brasil.
  • Tampoco vino bien para Bolivia. La cosecha se
    reduciría de 550 mil toneladas a 1.05 millones.
  • Vale pensar que hasta el 30 de marzo, día en que
    el USDA dará a conocer el informe de intención de
    siembra de soja 2008/09 en los Estados Unidos, y
    en un contexto mundial de demanda firme, los
    precios no deberían registrar bajas pronunciadas.

10
Cambio climatico. Informe Final del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)
http//www.ipcc.ch/ipccreports/climate-changes-200
7-ar4-sp.htm
  • Latinoamérica La pérdida de la biodiversidad en
    las regiones tropicales alcanzará niveles
    preocupantes hacia el año 2030. El retroceso de
    los glaciares andinos y la modificación de los
    patrones de precipitación afectarán seriamente la
    disponibilidad de agua potable para el consumo,
    el agro y la generación de energía.
  • USA Mayores temperaturas y disminucion de
    lluvias (sequias prolongadas, disputas por el uso
    del agua).
  • EuropaLos impactos negativos incluyen el aumento
    de inundaciones costeras y de tierra adentro y un
    incremento de la erosión de los terrenos debido a
    las tormentas y la subida del nivel de las aguas.
  • Australia y Nueva Zelanda La región también se
    verá afectada por la escasez de agua potable,
    sobre todo en el sur y el este de Australia,
    hacia el 2030. Esto provocará una severa pérdida
    de la biodiversidad, con consecuencias altamente
    negativas.
  • Asia Los cambios hidrológicos que afectarán al
    sudeste de Asia para el 2030 provocarán un
    aumento de la mortalidad infantil debido a
    diarreas por ingestión de aguas contaminadas. La
    reducción de las grandes cuencas de agua en el
    centro y sur del continente asiático acarreará
    serios problemas en la distribución del agua
    potable.

11
(No Transcript)
12
El campo como imán de inversores. 2008. (MERCOSUR)
  • Son las empresas "100.000", como algunos ya las
    conocen porque siembran cada una más de 100.000
    hectáreas, como mínimo, y quieren seguir
    expandiéndose.
  • Los Grobo, El Tejar SA, Adecoagro, MSU, Cresud,
    Olmedo Agropecuaria y Liag integran un pelotón de
    15 empresas que, sumadas a otras que trabajan
    50.000 hectáreas, manejan un total de 3 millones.
    Son mega empresas que conciben al campo como un
    lugar de oportunidades y se han estructurado en
    torno de esa concepción.
  • Algunas ya se nutrieron de capitales externos
    para crecer. Pasó hace seis años cuando un grupo
    de jóvenes ingenieros agrónomos fueron a golpear
    las puertas de inversores del mundo y, entre
    otros, luego volvieron a la Argentina con el
    magnate húngaro-norteamericano George Soros para
    fundar Adecoagro, que posee 250.000 hectáreas
    propias.
  • Cresud salió a cotizar en el Nasdaq de los
    Estados Unidos. El año pasado, además,
    accionistas norteamericanos y británicos se
    quedaron con el 23,5 de la firma El Tejar a
    cambio de US 50 millones. Y ahora es el turno de
    Los Grobo.
  • Hace poco, accionistas de la exportadora Dreyfus
    integraron la empresa Calyx Agro, que invertirá
    US 200 millones para comprar tierras.

13
Estanflación vuelve una marca registrada de los
setenta? USA
  • Estancamiento económico e inflación es la
    combinación más combustible de las letras
    económicas. Si bien los datos macro que se
    conocieron en las últimas horas van en ese
    sentido, para la Reserva Federal, se trata de una
    situación temporal que no es comparable con
    experiencias anteriores vividas en los años 70.
    Sin embargo, ya hay quienes estiman que los
    costos para evitarla traería un precio igualmente
    alto.
  • "El crecimiento más lento -o posiblemente una
    recesión- en la mayor economía del mundo
    inevitablemente tiene consecuencias globales",
    señala Stiglitz. "Habrá una desaceleración
    global.

14
Mercado de Lacteos
  • 1.World milk price increased by 130 in 12
    months Within the last 12 months the world
    market price for milk has more than doubled.
  • 2.Do dairy farmers benefit from the price
    increase? When we talk about dairy farmers we
    talk about 150 million farmers and their families
    world wide.

15
Produccion mundial de leche
http//www.thecattlesite.com/articles/1296/market-
outlook-for-the-dairy-sector
16
Mercado de lacteos
  • Since 1998, milk production has been growing at a
    rate of at least 10 million tonnes per year.
  • The EU only exports a relatively small part of
    its milk production to third countries (9 of
    milk solids in 2006). EU imports of dairy
    products are small (1 of milk solids) due to
    import tariffs.
  • Between 2007 and 2014, an additional supply of
    about 8.0 million tonnes would be needed to meet
    growing internal demand, while, with quota
    unchanged, raw milk production is not expected to
    increase (mercado futuro).

17
  • Producción Mundial de leche
  • 565.000millones de litros/año
  • Estimada año 2010 665.000millones de litros/año
  • Comercio Internacional de lácteos
  • 7,7 del total

18
(No Transcript)
19
Principales países productores de leche (ciclo
2000 al 2010)
20
Incrementos en los precios del mercado lácteo
mundial
  • En el caso de la leche desnatada en polvo, los
    precios del mercado mundial no se han modificado,
    pero en la UE las cotizaciones son de 100-200
    dólares/tn más elevados que en EEUU.
  • La oferta de Australia parece similar a la del
    pasado años (o menor por la sequía).
  • La exportación en Nueva Zelanda ha crecido casi
    un 10 en el 2007, comparado con el 2006, con un
    valor de la leche en polvo actual de 3900 ud,
    comparado con los valores de 3100 ud por
    tonelada de hace un mes (marzo 2007). La mayor
    parte de la producción de Oceanía se ha vendido
    de antemano.
  • Los precios de la mantequilla y del queso tienden
    para seguir de precios de levantamiento de la
    leche en polvo. http//www.lecherialatina.com/noti
    cias.asp

21
PRINCIPALES EXPORTADORES DE LACTEOS INTERNACIONAL
()
Subsidios a razón de 1.000millones de ud diarios
22
Principales importadores de lácteos (miles de Tn)
23
Tendencias al 2008 del mercado de lácteos.
  • El último informe que realiza el "World Markets
    and Trade" del Departamento de Agricultura de
    EEUU (USDA), señala que durante 2008, todos los
    países productores aumentarán su producción
    generando 2,4 más de leche en el mercado
    mundial. Por su parte, el USDA informa que
    437,050 millones de toneladas de leche
    abastecerán en forma global el mercado.
  • Para hablar de quien mueve la balanza, tenemos
    que pensar en China y Brasil que aumentarán su
    rodeo lechero. Por el lado de China, que en
    apenas cuatro años duplicó el rodeo de 5 a 9,5
    millones de cabezas holando, y continúa en
    acenso, es además de demandante de lácteos una
    potencia en materia de producción de materias
    primas agropecuarias. En el país asiático la
    producción de carne y de leche aumentó en
    alrededor de un 8,6. Por parte de Brasil, el
    crecimiento productivo de leche en un año fue del
    8.
  • La proyección es que China pasará de una
    producción anual de 35 millones de toneladas a 38
    millones, y Brasil de una producción de 26,75 a
    28,89 millones de toneladas.
  • La tendencia podría estar mostrando el techo del
    valor de los productos lácteos de acuerdo a estos
    datos.

24
Lecheria en Uruguay
  • Eliminó el pago diferencial de la leche para el
    consumo interno(leche cuota) que regía desde
    1947.
  • . Además dispuso que la industria aporte 0,06
    pesos uruguayos por litro de leche comprado para
    constituir un fondo que será destinado a
    subsidiar el precio de los productos que tengan
    como destino el mercado
  • La leche cuota, en sus orígenes, fue
    establecida para defender el precio pagado a los
    tamberos de menor escala. Sin embargo, en el
    último año el crecimiento de los precios
    internacionales fue tal alto que el precio
    libre terminó superando con creces al valor
    regulado por el gobierno.
  • Eliminaran El Impuesto De Ganancias E
    Inmobiliario A Los Que instalen Un Tambo.
  • 28 de Febrero de 2008
  • EEUU afectará en un 40 de las exportaciones
    uruguayas
  • La crisis de Estados Unidos afectará de forma
    directa a mercados que demandan más del 40 de
    las exportaciones de Uruguay.
  • Siguen firmes las exportaciones de lácteos en
    febrero crecieron 54

25
NZ Executive Summaryhttp//www.thecattlesite.com/
articles/1237/new-zealand-dairy-and-products-2007-
annual-report
  • New Zealand's dairy exports reached a record in
    Marketing Year (MY) 2006/07 (June 1-May 31) on
    both a value and a volume basis. Fonterra
    Co-operative Ltd, New Zealand's leading dairy
    cooperative with a 95 share of exports and the
    country's largest company, announced a milk price
    payout to farmers of 6.40/kg of milk solids
    (U.S. 5.12/kg milk solids), a 43.5 increase
    over last years payout. New Zealand is expected
    to see a significant production response to the
    increased payout, estimated at between 4 and 6
    during MY 2008/09, followed by a further
    estimated increase of 3-5 in MY 2009/10.
    SEQUIA?????????????
  • Fonterra is obligated to supply up to 400 million
    liters of milk (potentially increasing to 500
    million liters over the next twelve months) to
    other milk processors in order to prevent
    anti-competitive practices within New Zealand.

26
NZ
27
NZ
28
Dinamismo del mercado
  • Variaciones e inestabilidad
  • Volatibilidad del mercado (Economistas)

29
  • Los precios de algunos productos han bajado, como
    es el caso de la leche descremada en EE.UU., que
    ha caído de US 5.000 a US 3.000 la tonelada.
  • Se corrige tendencia por sequia en NZ-FONTERRA
    indicó que la falta de lluvia generará en el
    ciclo 2007/2008 una pérdida de unos US 395
    millones por una menor producción de leche.

30
ARGENTINA Empresas Pymes???
En 2007 los envíos de productos de origen animal
y vegetal al continente africano mostraron un
crecimiento del 40 en volumen y del 43 en
divisas con respecto al año anterior. Los
principales destinos fueron Sudáfrica, Argelia,
Egipto, Marruecos, Túnez y Angola. Cinco años
después, la Argentina cerró el balance 2007 con
un total de 15.263 compañías, según datos del
Banco Central (BCRA). De este modo, la variación
con respecto a los niveles precrisis fue más que
alentadora 35. Sin embargo, comparando el
último período, las tasas de crecimiento
relacionadas con la cantidad de nuevos
exportadores no se mostró tan dinámica, ya que el
número varió apenas 2,2 con respecto a 2006.
Esto implica que el número neto de nuevas
empresas fue de tan solo 338. Las exportaciones
aumentaron el año pasado a un ritmo excepcional,
superando los ud 55.000 M, pero hay que tener en
cuenta que gran parte de las ventas al exterior
están respaldadas por los mayores precios.
31
  • Si bien "el escenario para las exportaciones es
    muy bueno, no se siente tanto la incorporación de
    más empresas, porque los rubros más dinámicos son
    precisamente los de gran escala, vinculados con
    el agro y la minería".
  • Diana Silveira, coordinadora del Centro de
    Estudios para el Desarrollo Exportador (CEDES),
    coincidió en el diagnóstico "según la última
    encuesta que hicimos, el 85 de las Pyme se
    autofinancia, aunque esto no necesariamente
    responde a una falencia de los bancos, también
    hay responsabilidad de las empresas".

32
Crecimiento de exportaciones
  • El crecimiento de las exportaciones en 2007
    estuvo explicado en un 60 por el mejor precio.
    El 40 restante fue el resultado de una mejora en
    cantidades.
  • En este sentido, señaló que ganaron mucha
    participación las commodities, con los cereales y
    las oleaginosas a la cabeza. De hecho, se estima
    que
  • Ocho de cada diez dólares que exportó de más la
    Argentina en relación a 2006, fue generado por el
    campo.

33
  • Otro de los factores, según los expertos, es el
    gran crecimiento del consumo, que termina
    acaparando los saldos exportables.
  • "Cuando un país crece a tasas en las que lo hace
    la Argentina, se produce un efecto aspiradora
    que termina absorbiendo gran parte de la
    producción. Así, las empresas se orientan cada
    vez más al mercado interno.
  • CEDEX, destacaron que el otro gran problema que
    enfrentan las Pyme es el de la inflación "el 50
    de las empresas que relevamos utiliza el costo
    variable como determinante del precio de
    exportación. Esto pudo haber hecho subir sus
    precios y hacerlas menos competitivas a nivel
    mundial".

34
Productos más sofisticados
  • Por último. según el informe del Banco Central,
    dentro de los destinos de las ventas externas de
    los "nuevos exportadores", se destacaron Estados
    Unidos (19), Chile (15), China (13) y Brasil
    (12).
  • De este modo, que EE.UU. esté en primer lugar,
    indicaría que los nuevos exportadores están más
    vinculados a productos no tradicionales de alto
    valor agregado, como los alimentos orgánicos o
    los productos gourmet.
  • Juan Diego Wasilevsky (Fuente Infobaeprofesional.
    com)

35
Producción de alimentos orgánicos
20 Tasa de Crecimiento anual mundial. Ciclo
2006 Argentina exporto por 170 millones ud.
36
Novedades en maíz (Inta-Pergamino/ Semillero Don
Mario
  • Las novedades en maíz también fueron tratadas por
    Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, quien se
    refirió a los promotores de crecimiento, una
    tecnología innovadora que puede provocar aumentos
    de hasta 10 en los rendimientos. "Consiste en la
    introducción, por medio de un inoculante de
    semillas, de microorganismos favorables para el
    crecimiento de los cultivos", explicó el técnico,
    y agregó "Trabajos desarrollados en la actividad
    privada y en el INTA, indican que en el 80 de
    los casos se suelen encontrar respuestas que
    oscilan entre el 5 y el 10 de incremento en el
    rendimiento". No obstante advirtió que, si bien
    el aumento progresivo del precio de los insumos
    puede tentar a los productores a disminuir el uso
    de fertilizantes, esta tecnología es
    complementaria y de ninguna manera reemplaza el
    paquete que se viene utilizando.

37
En base a la exportación
  • El presidente de la Cámara de Semilleristas,
    Gustavo Picasso, informo que algunas especies
    como la alfalfa, la festuca y raigras van a
    incrementar su precio entre un 30 y un 40.
  • Señaló que en el mundo la industria cárnica y
    láctea están teniendo posibilidades de
    crecimiento, al igual que los valores de las
    proteínas y derivados lácteos. "Se está volviendo
    a recuperar la rentabilidad para los tamberos y
    los ganaderos"
  • La exportación de semillas durante
    enero-noviembre superó los 108 M/us
  • En la comparación interanual las exportaciones en
    dicho período de 2007 muestran un incremento del
    58 en volumen y del 47 en divisas respecto a
    los envíos realizados el año anterior. Los
    principales destinos fueron Estados Unidos,
    Uruguay, Venezuela, México y Filipinas, entre

38
Fertilizantes y otros
  • Con los fertilizantes con precios por las nubes,
    sobre todo el fósforo, que en el último año
    aumentó un 185 por ciento en el mercado
    internacional (hoy ronda los 900 dólares y podría
    llegar a US 1000), en los últimos días no pocos
    productores comenzaron a preguntarse por el
    futuro del abastecimiento de estos productos de
    cara a la siembra del trigo y a la próxima
    campaña de granos gruesos.
  • "Se consiguen con cuentagotas y si querés urea te
    la venden pero si compras la misma cantidad de
    fósforo se comercializan los dos juntos. Esto el
    año pasado no ocurría.
  • El aumento de los insumos, que anualmente utiliza
    el productor. Estos aumentaron en un 100 a valor
    dólar. Ejemplo Glifosato en febrero 2007 US
    2.51, en febrero 2008 US 5.80, por litro.
    Fosfato diamónico Febrero 2007 US 23,90, en
    febrero 2008 US 47,33, bolsa de 50 kgs. Urea
    US 17 la bolsa y en la actualidad, US 26,24.
    Además, en materia impositiva, padecimos un
    fuerte incremento en la Tasa Inmobiliaria (102)
    y en la Tasa de Red Vial, sufrimos un 120 de
    aumento.

39
Costos directos y otros
  • Grobocopatel propone
  • En el sector agropecuario, el problema de las
    retenciones a las exportaciones es que concentran
    la riqueza, distribuyen al revés. Lo conveniente
    es reemplazarlas por un impuesto fijo a la
    tierra. Al ser fijo, cuando hay mayor
    productividad el impuesto se diluye y entonces se
    estimulan la producción y la inversión. Además es
    fácil de recaudar y difícil, casi imposible, de
    evadir como las retenciones."
  • Además, que los intendentes manejen directamente
    parte de esa recaudación, creando un sistema
    descentralizado que provocaría -sostiene-
    inmediatamente una revolución en todo el interior
    del país.
  • Hoy, alrededor del 60 por ciento de los productos
    agrícolas son obtenidos en tierras alquiladas.
    Las retenciones gravan al producto, es decir, a
    quien lo obtiene y no al dueño de las mismas.
    Además, castigan al más eficiente, porque quien
    más produce más paga.
  • El país carece de política agropecuaria de
    mediano y largo plazo.???

40
Competitividad o subsidio????
  • Pese a que el sector agropecuario en la Argentina
    genera más de la tercera parte del empleo, más
    del 30 del producto bruto y más de la mitad de
    las exportaciones, se le pide una competitividad
    50 superior a la de otros sectores, como el
    textil o el automotriz. Con ese contraste, el ex
    secretario de Agricultura Marcelo Regúnaga
    reabrió una vieja polémica acerca de cuáles son
    las actividades económicas estratégicas para el
    país, en un seminario organizado por el Centro de
    Estudios e Investigación para la Dirigencia
    Agroindustrial (Ceida) de la Sociedad Rural
    Argentina.
  • "El empleo directo del sector pecuario es mayor
    que todo el empleo de la industria siderúrgica,
    la textil y la del acero juntas. Sin embargo,
    llega a haber un problema de importaciones que
    puede afectar al sector textil, y la sociedad y
    los medios le dan enorme importancia cierran
    frigoríficos, desaparecen miles de empleos en el
    sector pecuario, y no pasa nada"

41
Características de las empresas y empresarios
modernos.
  • Empresario
  • Empresa
  • Puerto

42
Características del nuevo crecimiento de PYMES
  • Las nuevas son de menor tamaño. De hecho, el 66
    de las nuevas empresas nacen como microempresas y
    un 31 como pymes. En tanto, quienes están al
    frente de las nuevas pymes son cada vez más
    jóvenes. Otro dato positivo es que la mayoría de
    las empresas que se crean, en menos de tres años
    pasan de micro a pyme. Hay 6.200 empresas de
    rápido crecimiento, mientras en los 90 eran
    menos de 3.000.
  • Argentina esta bien ubicada con respecto a
    América Latina, pero en un 50 comparada con
    Brasil.

43
Argentina esta tercero en America Latina, luego
de Brasil y Colombia.
  • La Argentina está dentro de los diez países mas
    emprendedores del mundo, según el resultado del
    Global Entrepreneurship Monitor 2007, único
    estudio internacional entre 42 países elaborado
    por Babson College y la London Business School of
    Economics, que analiza la relación entre la
    actividad emprendedora y el crecimiento
    económico. Según el relevamiento, uno de cada
    ocho argentinos de entre 18 y 64 años está
    involucrado en algún tipo de actividad
    emprendedora.
  • "Cuando se les pregunta a los emprendedores por
    la necesidad, la mayoría de ellos explica que
    iniciaron una nueva actividad para mantener su
    ingreso, es decir, que perciben que necesitan
    ingresos adicionales para mantener su nivel de
    vida, lo que se relaciona con la inflación.

44
Qué conocimientos básicos debe tener un
emprendedor?
  • Las competencias emprendedoras básicas son
    aspectos personales que incluyen propensión a
    asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro,
    búsqueda de lucro, capacidad de control y
    organización, flexibilidad y habilidades
    sociales. A partir de esto, la existencia de
    redes sociales, institucionales y de negocios
    facilitan el acceso a las oportunidades y los
    recursos necesarios. Es lo que se conoce como
    "capital social", y generalmente se desarrolla en
    sociedades equitativas.

45
Las grandes empresas
46
Los exportadores ya pueden adherirse al Sistema
Aduanero de Operadores Confiables (SAOC).
47
Ventajas
  • El SAOC permitirá gozar de los siguientes
    beneficios
  • Autogestión aduanera de los operadores
    calificados, con monitoreo remoto por parte de la
    Aduana.
  • Sustitución de controles presenciales intrusivos
    por controles tecnológicos inteligentes basados
    en la calificación previa y seguimiento ex
    post.
  • Disminución en los tiempos de los trámites de
    destinaciones de exportación.
  • Comunicación eficaz entre aduanas de destino y
    origen, con unicidad de documento de comercio
    internacional electrónico.
  • Facilitación de entrada de productos argentinos a
    diversos mercados por aseguramiento de la cadena
    logística.
  • Por reciprocidad del sistema, una vez instalado,
    también agilizará las importaciones que hayan
    sido liberadas en origen con calificación
    confiable.
  • Permite el control posterior por resguardo de las
    imágenes del momento de la consolidación, para
    posibles investigaciones futuras.
  • Reducción de costos empresarios en su comercio
    internacional.
  • Paso a paso

48
  • Algunas de las condiciones que debe reunir una
    empresa para acceder al SAOC son las siguientes
  • Tener una antigüedad en la actividad exportadora
    superior a los seis meses e inferior a tres años.
  • Poseer un patrimonio neto igual o superior a un
    millón de dólares, de acuerdo a los datos
    consignados en la última declaración jurada del
    impuesto a las ganancias. En caso de no alcanzar
    esta cifra, se deberá ofrecer una garantía por el
    plazo de un año.
  • Ser titulares de un proyecto productivo
    exportador con ventas en firme por un importe
    igual o superior a los us250.000 durante los
    doce meses calendario.
  • En caso de cumplir con estos requisitos las
    empresas deberán iniciar un camino tendiente a
    elevar de manera eficiente todos los estándares
    de seguridad posibles. Para adherirse al SAOC
    hay que estar dispuestos a que se meta la
    Aduana, recalcó Echegaray. Las empresas
    pueden tener todas las certificaciones

49
  • Las Aduanas que cuentan con los sistemas
    adecuados como para implementar este proyecto son
    las de la Unión Europea, Japón, Australia, Nueva
    Zelanda, Irlanda, Sudáfrica y EE.UU.Si tenemos
    trazabilidad de la mercadería que va a ingresar
    al país, antecedentes de la firma, también
    permitiremos que ingrese a la góndola argentina o
    a la planta de producción para su manufactura,
    explicó el funcionario.

50
Productor chico a mediano???
  • Hay soluciones factibles???
  • Polan Lacki

51
Como solucionar los problemas rurales a través de
medidas factibles de ser adoptadas y no para
problematizar las soluciones.
  • Tal como se demuestra en "el libro de los pobres
    rurales" disponible en la página web
    http//www.polanlacki.com.br/agroesp los
    habitantes del campo son pobres porque son
    ineficientes como productores agrícolas y como
    generadores de ingresos y son ineficientes
    principalmente porque no poseen los conocimientos
    necesarios para evitar y/o corregir los errores
    que, involuntariamente, ellos mismos cometen.
  • Como regla general, ellos no saben
  • producir con eficiencia para alcanzar altos
    rendimientos,
  • obtener los insumos con costos más bajos,
  • administrar racionalmente sus fincas,
  • diversificar la producción,
  • incorporar valor a las cosechas ni
    comercializarlas con menor intermediación
  • todo lo anterior no por culpa de ellos,
    evidentemente. 
  • Educación rural de docentes capacitados para
    ellos en escuelas rurales.

52
Impacto Social y Geopolítico de la Cadena
Agroindustrial Argentina
53
  • Ocupación en forma directa e indirecta de
    5.592.000 personas (equivale al 36 del empleo
    total), distribuida un 74,4 en áreas urbanas y
    25,6 en áreas rurales.
  • Con 38 millones de hectáreas sembradas, la
    Argentina es el octavo productor y séptimo
    exportador mundial de alimentos.
  • Genera el 56 de las exportaciones argentinas(
    16.500 millones uSd) a más de 100 países.
  • 22 como producto primario y 34 a manufacturas
    de origen agropecuario.

54
  • Importancia mundial en las exportaciones
  • 1ro. En harina y aceite de soja, harina y
    aceites de girasol, jugo concentrado de limón,
    miel y peras.
  • 2do. En maíz, limones y limas.
  • 3ro. en soja 4to en sorgo, jugo concentrado
    de manzanas y poroto seco.
  • 5to en trigo.
  • 6to. Exportador en lácteos

55
Frutas y verduras 2006 vs 2007
56
Las ventas sumaron más de un millón y medio de
toneladas por us935 millones, con un incremento
de 12 en volumen y del 22 en divisas, respecto
de los envíos del año pasado Las exportaciones de
frutas frescas fiscalizadas por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa) en 2007 sumaron 1.563.855 toneladas por
935.731.000 dólares, mostrando un crecimiento del
12 en volumen y del 22 en divisas, respecto de
los envíos del 2006 en ese rubro. De ese total,
las exportaciones de frutas de pepita sumaron
743.983 toneladas por 425.162.000 dólares, un
incremento del 31 en divisas y del 16 en
toneladas comparada con el mismo período del año
anterior. En este rubro las manzanas alcanzaron
las 286.432 toneladas por 157.175.000 dólares,
una suba del 34 en divisas y del 18 en
toneladas respecto a enero-diciembre de 2006 y
las peras registraron un incremento del 29 en
divisas y del 14 en volumen con envíos por
457.375 toneladas y 267.906.000 dólares. Los
principales mercados de las manzanas fueron
Rusia, 67.366 toneladas Brasil, 58.067
toneladas Holanda, 32.960 toneladas Bélgica,
20.234 toneladas Argelia, 17.881 España, 13.594
toneladas y Suecia, 10.787 toneladas. En tanto
las peras tuvieron por destinos principales a
Brasil, 113.276 Rusia, 95.710 toneladas Estados
Unidos, 58.864 toneladas Italia, 57.565
toneladas Holanda, 33.407 toneladas y Bélgica,
21.391 toneladas entre otros. Además la
fiscalización de exportaciones de uvas alcanzaron
las 67.210 toneladas por 68.479.000 dólares,
siendo sus principales mercados Bélgica, 15.928
toneladas Rusia, 15.237 toneladas Holanda,
13.451 toneladas Brasil, 8.453 toneladas
Alemania, 2.577 toneladas y España, 1.412, entre
otros mercados.
57
Cereales y oleaginosas
  • Desde el año 2003 (inicio del Gobierno de Néstor
    Kirchner), el valor del futuro de maíz en la
    Bolsa de Chicago (la más importante del mundo
    para productos primarios) creció un 113,
    mientras que el futuro de soja se incrementó en
    un 157 y el del trigo un 212.

58
commodities agrícolas???
  • Las alternativas para invertir en commodities son
    mucho mayores que hace unos años atrás. Desde las
    más tradicionales como acciones de compañías
    agropecuarias o índices sectoriales, hasta los
    muy utilizados ETF (exchange-traded funds) que
    replican índices o commodities.
  • Esto potenció de manera significativa la
    diversificación de carteras en activos
    relacionados con los commodities agrícolas, con
    el crecimiento de la inversión especulativa.

59
  • Están los commodities agropecuarios dentro de
    una burbuja especulativa?, es la pregunta del
    millón. De acuerdo con Javier Salvucci, de Silver
    Cloud Advisors, "los precios de los commodities
    señalan que el crecimiento puede continuar, más
    allá de la posibilidad de una recesión en la
    economía estadounidense.

60
commodities agrícolas???
  • informe de la consultora Abeceb, la crisis
    financiera estadounidense no impactaría
    significativamente sobre el valor de los
    productos básicos, ya que la demanda mundial de
    biocombustibles permitiría sostener los precios
    del maíz y la soja. Y en una entrevista publicada
    en el Wall Street Journal, Keith Collins, ex
    economista en jefe del Departamento de
    Agricultura de EE.UU., sostuvo que el boom está
    para quedarse, gracias a la mejora en bienestar
    de chinos e indios "una vez que la gente entra a
    la clase media y sube en la escalera de ingresos
    y alimentación, es difícil que vuelva atrás".

61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
commodities agrícolas ????
  • La preocupación de quienes ven el fin de este
    excepcional ciclo de subas se refleja en la muy
    importante caída que sufrió en enero el Baltic
    Dry Index, indicador de referencia en el mundo en
    materia de comercio internacional.
  • Este índice releva el costo mundial de los fletes
    marítimos de commodities como granos, azúcar,
    carbón, hierro y cemento.
  • De un récord histórico en noviembre de 2007, el
    índice cayó un 50 en dos meses, lo que se
    explica por el temor de importadores chinos e
    indios de que el comercio internacional se
    reduzca. Como para dejar pensando a más de un
    inversor que apostó a los commodities agrícolas
    en los últimos tiempos.

64
Que deberiamos considerar para definir nuestro
sistema de produccion????
65
Irish situation
  • Ireland is obliged to limit GHG emissions to 13
    above 1990 levels between 2008 and 2012
  • In the governments strategy to reach our GHG
    target, the equivalent to a 10 reduction in our
    national herd would meet the required reduction
    in CH4 from livestock
  • Grassland based ruminant production systems
    ???????

66
Increased productivity/animal dairy cows
67
Effect of adopting more intensive production
systems
  • Barley beef lifetime emissions 25 of
    conventional steer production (carcass wt 250
    kg)
  • Young bull beef (13 month, 300 kg carcass)
    lifetime emissions 50 of conventional steer
    production

68
Future scenario
  • Short term
  • Based on low methane feeding and management
    systems
  • Long term
  • Development/identification of rumen fermentation
    modifiers
  • Breeding of forages for reduced methane emissions
  • Breeding of animals for reduced methane emissions

69
Realidad de Argentina
70
Origen del superávit 2008.
  • De la mano del trigo y de la soja, el superávit
    comercial de enero pegó un fuerte salto del 167,
    en una noticia que para los analistas es positiva
    en materia fiscal, pero complicada en materia
    inflacionaria. El Instituto Nacional de
    Estadística y Censos (Indec) informó que la
    balanza comercial registró el mes pasado un
    superávit de US 1164 millones, frente a los US
    436 millones de hace un año y los US 11.154
    millones de todo 2007.
  • Se prevé 19.000 millones ud para 2008.
  • Los principales productos vendidos fueron
    cereales, grasas y aceites y desperdicios de la
    industria alimentaria. La exportación de trigo
    creció un 777 (pasó de 245 millones a 1022
    millones de dólares), a partir del cambio
    dispuesto por el Gobierno, que a fin del año
    pasado obligó a los exportadores a embarcar los
    bienes registrados en 90 días (frente al plazo de
    9 meses que tenían antes). Luego se ubicaron el
    aceite de soja, que pasó de 109 millones a 542
    millones (con una suba del 433) otros productos
    vinculados a la soja (harina y pellets), de 383
    millones a 611 millones (228), y los porotos de
    soja, de 6 millones a 205 millones (199). Detrás
    del batallón sojero se ubicaron los vehículos
    para transportar personas, con un alza de 96 (de
    61 millones a 157 millones de dólares). La
    exportación de manufacturas de origen
    agropecuario (MOA) aumentó 81, mientras que las
    de origen industrial (MOI) subieron 26, y los
    productos primarios crecieron 162 por ciento.
    Los expertos señalan que, salvo en el caso del
    trigo, el resto del alza de las exportaciones se
    basó en el aumento de los precios.

71
Cereales y Oleaginosas
  • Anuncio de retenciones
  • El Ministro de Economía anunció públicamente la
    modificación de las alícuotas de los derechos de
    exportación que regirán subas para la soja
    pasando a tributar del actual 35 al 44,1 en
    promedio, mientras que para el girasol se irán de
    32 a 39,1. Y bajas que en el caso de trigo
    pasan de 28 a 27,2 y de maíz del 25 al 24,2
    en promedio. Las medidas comenzarán a regir a
    partir de la publicación de la Resolución o
    Decreto correspondiente.
  • Esto significa 1200 mill ud mas que se trasladan
    del productor agropecuario al area estatal.

72
Maiz y Soja en Argentina 2007/08
  • La producción argentina de maíz 2007/08 se estima
    en 20,2 millones de toneladas, una cifra 7
    inferior a la alcanzada para el ciclo 2006/07.
    La superficie implantada con el cultivo sumó un
    13 a las cultivadas en la exitosa campaña
    anterior.
  • Estás 450.000 hectáreas extras no alcanzaron para
    neutralizar la pérdida del rinde promedio
    nacional de 63 qq/ha en relación a los 77 qq/ha
    de la exitosa 2006/07 (21,5). 
  • Distinta es la situación de la soja, cuya
    producción rondará los 47 millones de toneladas,
    según estimaciones de la Bolsa de Cereales. Con
    apenas 1 del área sembrada levantada y un rinde
    promedio de 2.660 kilos por hectárea, la entidad
    mantuvo su estimación para la presente campaña,
    pese a los problemas climáticos que afectaron a
    los cultivos.

73
SAQUEO PATRIMONIAL DEL AGRO ARGENTINO.
  • El gobierno, mandó al paro el AGRO COMPLETO!
    Entre otras razones por El MAÍZ deja de ganancia
    al productor 7 dólares por tn y al estado le
    queda 52 dólares la tn. En TRIGO el productor
    PIERDE 29 dólares por tn producida y el estado
    GANA 98 dólares por tn. La SOJA hoy PIERDE 8
    dólares por tn y el estado GANA 235 dólares por
    tn. En GIRASOL el productor gana 28 dólares por
    tn y el estado 222 dólares. Le devengan al estado
    15.200.000.000 de dólares solo con los granos,
    Destruyen los mercados a futuro, afectan la
    ecuación ganadera cambiando razas británicas de
    alto valor biológico y comercial por indicas en
    zonas marginales, destruyen la lechería, el
    cultivo de algodón, la apicultura, el trigo duro
    y cereales en general, la forestación, los
    ovinos, los productos hortícolas y frutícolas,
    etc.
  • La Nacion 21/03/08

74
  • En Argentina, estimaciones para la campaña
    2003/04 indican balances de nutrientes negativos
    para los sistemas de producción de granos. Los
    niveles de reposición de los nutrientes extraídos
    en los cuatro cultivos principales de grano
    (trigo, maíz, soja y girasol) fueron del orden
    del 30 para nitrógeno, 40 para fósforo, menos
    del 2 para potasio y del 15 para azufre.
  • La herramienta básica para la implementación de
    un Sistema de Gestión Ambiental es la Evaluación
    de Impacto Ambiental (EIA) (Viglizo 2001).
    Básicamente, la EIA identifica y evalúa los
    impactos en el medio ambiente asociados a las
    actividades productivas.

75
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIA ARGENTINA.
  • Cantidad de explotaciones agropecuarias
    productivas (EAP) en los censos 1998 y 2002.

La mayor reducción en el total de EAPs
corresponde al segmento de las explotaciones
familiares, entre las que se incluyen las de los
pequeños productores agropecuarios (PPA).
76
Entre la agroindustria y la agricultura familiar
(2007)
  • La Pequeña Agricultura Familiar (PAF) representa
    el 66 de las explotaciones agropecuarias
    nacionales se queda con el 19 de los ingresos
    totales, explotando tan sólo el 20 de la
    superficie. "Esto demuestra su alto grado de
    eficiencia", señaló Gustavo Tito, director para
    la región pampeana del Instituto de Investigación
    y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña
    Agricultura Familiar (IPAF).
  • Abastecen el 40 de las hortalizas consumidas, el
    30 de los lácteos y el 80 de las cabras o el
    algodón (sin olvidar el 88 del tabaco), la PAF
    necesita todavía superar algunos escollos
    estructurales para poder posicionarse en el
    mercado interno.

77
EXPOAGRO 2008 (700hs)
  • Todos coincidieron en que la Argentina tiene una
    gran oportunidad para convertirse en el gran
    proveedor, no solo de alimentos, sino de
    tecnología y know-how agroalimentarios (Igor
    Palagnyuk, de Agroindustrial Company , Farmtech
    Australia, entre otros). .
  • "Los granjeros argentinos tienen un alto nivel
    tecnológico, preparación y espacio para
    expandirse en la producción", contaron Donatella
    Cognolato y Máximo Roncon, de la productora y
    comercializadora de granos orgánicos Agrícola
    Grains, una empresa europea que también llegó a
    Expoagro.
  • Los precios internacionales de los granos van a
    mantener su tendencia alcista este año y todo
    2009. Lo harán a un ritmo menos vertiginoso que
    el sostenido hasta ahora y con mucha mayor
    volatilidad. Para Timothy M. Lions, corredor del
    Chicago Board of Trade (CBOT) con más de 25 años
    de experiencia Y no habrá recesión ni crisis que
    afecten esas cotizaciones en el futuro inmediato.

78
Expansion en la agroindustria y responsabilidad
social
  • El analista agregó que las importaciones de soja
    de China crecieron "el 43 desde septiembre del
    año pasado. Y las de aceite de soja subieron un
    117 desde septiembre. En conclusión, en China la
    demanda se acelera a la vez que tenemos precios
    récord. ( Lions) . Desde 2008 al 2010 China
    crea una reserva de sojA y aceite de 1,5 mill. tn
    y 5,7 mill. Tn.
  • Monsanto Argentina con el concepto "El futuro más
    cerca" presentó en Expoagro 2008 nuevas
    tecnologías ya disponibles y futuras que lanzará
    al mercado mundial en los próximos años como los
    maíces resistentes a sequía, a insectos de raíz y
    con un apilado triple de eventos, la Soja
    Vistive, BTRR2 y el nuevo material de algodón
    BTRR. Este cultivar está protegido contra ataques
    de insectos lepidópteros MON 531 y fue aprobado
    para su implantación. Granero del mundo Estados
    Unidos, Brasil, China, India y Argentina.
  • La Responsabilidad Social Empresaria es un
    concepto que se puso de moda en las empresas en
    los últimos años y, como parte del tejido social,
    el campo no fue ajeno a este fenómeno. Como los
    de Los Grobo, Red Solidaria, Solidagro y Educrea

79
Los planes de negocios modelo 2008
  • En un contexto signado por la crisis
    internacional y la incertidumbre inflacionaria
    local, los empresarios comenzaron a ejecutar las
    estrategias diseñadas para este año. Impacto de
    las paritarias y tironeos por los precios. Qué
    sectores se verán favorecidos por la dinámica
    productiva.
  • Rentabilidad y financiamiento. "La rentabilidad
    de las empresas dependerá de su posibilidad de
    incrementar su productividad o sus precios. Se va
    a mantener el auge económico mundial, aunque a un
    ritmo desacelerado, y eso alimentará la economía
    local que de todas formas no creo que pueda
    soportar aumentos importantes de precios", dice
    Pablo Abram, director de PAConsultores.
  • "Los empresarios obviamente lo saben, como
    también tienen claro que el sustento del modelo
    económico continúa siendo el alto precio de las
    commodities. Ven todo el esquema muy prendido con
    alfileres, muy pendiente del contexto
    internacional", advierte Juan Keser Piano, asesor
    financiero de Silver Cloud.
  • Si el mundo es de los audaces, este 2008 será
    para los cirujanos que operen, puertas adentro de
    cada compañía, con el pulso firme.
  • (Revista Fortuna, 2008)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com