SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD (AD/HD) - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD (AD/HD)

Description:

SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD (AD/HD) Hiperactividad Consiste en una actividad motora excesiva y desorganizada donde el ni o tiene ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:156
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: losandesC9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD (AD/HD)


1
SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION CON O SIN
HIPERACTIVIDAD (AD/HD)
2

HiperactividadConsiste en una actividad motora
excesiva y desorganizada donde el niño tiene
dificultad para quedarse quieto en los momentos
en que debe hacerlo. Va a ser descrito como
permanentemente en movimiento, "como dirigido por
un motor". A distintas edades se expresa de
manera distinta.
3

ImpulsividadSe manifiesta claramente en el
estilo conductual del niño, en que a menudo actúa
sin pensar y le cuesta anticipar las
consecuencias de su conducta. Entra en conflictos
con su grupo porque frecuentemente no respeta
turnos en juegos o en situaciones de grupo. En su
trabajo escolar, tiene excesivos cambios de una
actividad a otra, con dificultad para organizar
su trabajo y necesidad de mayor supervisión de
adultos. 
Inatención Se expresa como una dificultad en
cualquier labor que requiera de atención
sostenida. Esto significa dificultad para
concentrarse y perseverar en tareas escolares y
también en situaciones de juego.
4
Síntomas de desatención
  • A menudo no presta atención a los detalles, tiene
    errores por descuido y el trabajo escolar suele
    ser sucio y desordenado.
  • Tiene dificultades para mantener la atención,
    incluso en los juegos.
  • A menudo, parece no escuchar cuando se le habla
    directamente, parece tener la mente en otro lugar
    o como si no oyera.
  • No finaliza tareas escolares, pasa de una
    actividad a otra sin terminar la anterior. No
    sigue instrucciones ni órdenes.
  • Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • Evitan situaciones que exigen una dedicación
    personal y concentración (ej. tareas de papel y
    lápiz)
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas
    o actividades (ej., ejercicios escolares,
    juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen
    tratarlos sin cuidado.
  • Se distraen con facilidad ante estímulos
    irrelevantes, pueden dejar las tareas que están
    haciendo para atender ruidos o hechos triviales
  • Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (los
    deberes, la hora del partido, etc.)

5
Síntomas de
hiperactividad
  • Suele mover en exceso manos y pies.
  • A menudo abandona su asiento en clase o no es
    capaz de estar sentado cuando debe.
  • Corre o salta en situaciones en las que resulta
    inadecuado hacerlo.
  • Experimenta dificultades para jugar.
    tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.
  • Parece estar siempre en marcha, como si tuviera
    un motor.
  • A menudo habla excesivamente.
  • Dan respuestas precipitadas, antes de que las
    preguntas se acaben de formular.
  • Puede tener dificultades para aguardar su turno
    en cualquier situación.

6
DESARROLLO HISTÓRICO
  • STILL (1902) niños con historia de convulsiones y
    daño cerebral agresivos, desatentos e
    hiperactivos
  • Ebaugh (1917/18) encefalitis letárgica
  • Década 30 manifestaciones conductuales y
    congnitivas de cuadros neurológicos
  • Straus y Lehtinen (1947) daño cerebral mínimo
    sin evidencia en EEG
  • Década 50 síndrome hiperkinètico tálamo
  • Década 60 se abandona lo de daño cerebral mínimo
  • Clements (1960/70)Disfunciòn cerebral mìnima
    con hiperactividad como síntoma principal

7
DESARROLLO HISTÓRICO
  • Chess (1960/70) síndrome conductual, separado del
    daño cerebral
  • Visión Americana hiperactividad como desorden
    frecuente de conducta infantil con influencia
    genética
  • Visión Europea (Inglesa) cuadro poco frecuente
    considerado en caso de hiperactividad extrema
    asociado a daño neurológico
  • Douglas y cols. (1970) déficit cognitivos
    asociados a la hiperactividad. El déficit
    principal es en la atención sostenida y no en
    la distracción
  • DSM III (1980) Adopta el término déficit de
    atención con o sin hiperactividad
  • DSM IV (1984) AD/HD predominantemente desatento
    AD/HD predominantemente hiperactivo-impulsivo
    AD/HD mixto

8
COMORBILIDAD
  • TRASTORNOS DE ANSIEDAD
  • Temores (angustia de separación), preocupaciones
    excesivas y persistentes, fobias, ataque de
    pánico
  • Terapéuticamente deben abordarse ambas
    situaciones
  • TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
  • Entre un 20 al 30 de los niños con AD/HD
    presentan depresión
  • Intensa tristeza o irritabilidad persistente,
    pérdida de interés en casi todas las actividades,
    cambios en el sueño y en el apetito, cansancio,
    culpa, baja concentración
  • Terapéuticamente debe tratarse primero el cuadro
    depresivo e indagar en el ambiente familiar

9
COMORBILIDAD
  • TRASTORNOS DE CONDUCTA
  • Trastorno oposicionista desafiante. Puede ser a
    veces un precursor de la conducta antisocial
  • Desorden de conducta (antisocial). Más severo,
    implica un comportamiento agresivo y trasgresor
    de normas sociales.
  • Terapéuticamente se trabaja con orientaciones a
    padres y terapia individual y del sistema
    familiar
  • TICS
  • Movimientos motores o vocales. Simples o
    complejos. Transitorios o crónicos
  • Ej. Gilles de La Tourette. Tics crónico mixto.
    Aparece antes de los 7 años, se incrementa en la
    pre-adolescencia y disminuye pasada la
    adolescencia
  • Terapéuticamente se trata solo el AD/HD si los
    tics no son muy severos

10
COMORBILIDAD
  • TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
  • El 20 cuando se trata de niños con AD/HD
  • Alta incidencia familiar
  • AD/HD con Trastornos del aprendizaje provocan
    aumento del fracaso escolar aún con CI alto
  • Terapéuticamente se medica el AD/HD y por
    separado se trata el trastorno de aprendizaje
  • OTROS TRASTORNOS
  • Niños con RM donde el AD/HD es 3 a 4 veces mayor
    que en niños con CI normal
  • Trastorno bipolar de inicio temprano con síntomas
    crónicos y mixtos

11
DIAGNÓSTICO DE AD/HD
  • El diagnóstico implica evaluar un problema en
    un contexto
  • Existen factores biológicos y genéticos. Entre
    los biológicos podemos hablar de complicaciones
    prenatales, perinatales y postnatales
  • Entre los genéticos, si el padre o la madre ha
    padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo
    del 44 de heredarlo.
  • Hay que destacar 2 niveles diagnósticos
  • Características del niño y cómo se pueden
    modificar
  • Características del medio y cómo se pueden
    modificar

12
DIAGNÓSTICO DE AD/HD
  • CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
  • Historia evolutiva
  • Conductas presentes en el hogar y en la escuela
  • Comorbilidad con otro cuadro
  • Expectativas inadecuadas por parte de padres o
    escuela
  • CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO
  • Magnitud del problema
  • Participación del niño en la generación del mismo
  • Respuesta del entorno controlando o agravando la
    situación
  • Habilidades y dificultades del sistema
    fliar-escolar
  • Descripción de relaciones interpersonales
    negativas

13
DIAGNÓSTICO DE AD/HD
  • ENTREVISTA CON LOS PADRES
  • Por que consultan ahora?
  • Dónde y cuando ocurre la conducta problema?
  • Cual es la secuencia de eventos?
  • Que hacen los padres al respecto?
  • Que intentos han sido exitosos y cuales no?
  • Hubieron excepciones?
  • Tratamientos anteriores
  • Participación activa como condición necesaria
  • Aspectos positivos de los padres (liberar la
    culpa)
  • Dificultades, historia personal y significado,
    para ellos, de lo que sucede en el hogar y en la
    escuela
  • Todo dato relevante sobre el niño

14
DIAGNÓSTICO DE AD/HD
  • ENTREVISTA CON EL NIÑO
  • Que piensa del motivo que llevó a sus padres a
    consultar
  • Que piensa respecto a cómo y por qué se producen
    las dificultades
  • Que piensa que debería hacer él y sus padres o
    decentes para solucionarlas
  • En que situaciones no se presentan dichas
    dificultades
  • ENTREVISTA CON LA MAESTRA
  • Conductas en el aula, los recreos, la entrada y
    salida del colegio
  • Historia escolar, comentarios sobre la conducta
    actual, de años anteriores y aspectos que se
    consideren relevantes

15
Tomografía por emisión de
positrones (PET)
16
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • CUANDO MEDICAR
  • Evaluación psiquiátrica completa que descarte
    contraindicaciones
  • Edad no menor a 4 años
  • Severidad del cuadro
  • Soluciones intentadas
  • Circuitos negativos padres-niño y/o maestro-niño
    que promuevan conductas inapropiadas
  • Opinión de los padres y del niño respecto a la
    medicación
  • Padres o adulto responsable que supervise la
    administración del medicamento

17
INTERVENCIONES EN LA ESCUELA
  • Proporcionar al alumno un ambiente estructurado y
    predecible
  • Poner las reglas a la vista
  • Mantener a la vista horarios y tareas diarias
  • Llamar la atención a los cambios de horario
  • Establecer horas especificas para tareas
    específicas
  • Diseñar un lugar de trabajo tranquilo a ser usado
    de acuerdo a la necesidad
  • Colocar al niño junto a compañeros que sirvan de
    modelos positivos
  • Brindar descansos frecuentes y regulares
  • Utilizar técnicas para llamar la atención (ej.
    señales secretas, códigos con colores diferentes)

18
INTERVENCIONES EN LA ESCUELA
  • Reforzar las consecuencias positivas (feedback)
    frente a la realización de tareas o ante un
    cambio de actitud
  • Destacar lo positivo ante el cambio de un
    comportamiento negativo
  • Anticiparse a las situaciones problema a través
    de acuerdos compartidos sobre las conductas que
    se esperan en la escuela y en el aula
  • Repetir las reglas en voz alta
  • Impartir consignas utilizando todos los canales
    sensoriales posibles (auditivo, visual y
    kinestésico)
  • Estilo docente flexible, entretenido y variado
    que permita la participación activa de los alumnos

19
El trabajo con los padres
  • Las principales tareas que tienen los padres son
  • Aceptar el diagnóstico y sus implicancias
  • Restablecer la capacidad de manejo sobre los
    comportamientos del hijo
  • Recuperar la capacidad para controlar las propias
    emociones

20
La familia deberá
  • Tener normas claras y bien definidas.
  • Dar órdenes cortas y de una en una.
  • Propiciar un ambiente ordenado, organizado,
    sereno y sin gritos.
  • Reconocer el esfuerzo realizado por el niño.
  • Aumentar su autoestima.
  • Evitar ser sobreprotectora y no dejarse manipular
    por sus caprichos.
  • Cumplir siempre los castigos y las recompensas
    ante sus acciones.
  • Darle pequeñas responsabilidades.
  • Aceptarlo tal y como es.
  • Saber que el trabajo es mucho y que se necesita
    mucha constancia.
  • Fomentar sus puntos fuertes

21
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com