Tumores renales - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Tumores renales

Description:

Tumores renales Tumores benignos Adenoma cortical papilar Adenoma metan frico Fibroma o hamartoma Angiomiolipoma Oncocitoma Adenoma metan frico Comportamiento ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1191
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 108
Provided by: mexicoxpi
Category:
Tags: renales | tumores

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tumores renales


1
Tumores renales
2
Tumores benignos
  • Adenoma cortical papilar
  • Adenoma metanéfrico
  • Fibroma o hamartoma
  • Angiomiolipoma
  • Oncocitoma

3
Adenoma cortical
  • Nódulo cortical de menos de 5mm de diámetro
  • Micro estructuras papilares revestidas de
    epitelio cilíndrico bien diferenciado
  • Muestra crecimiento expansivo al igual que los
    tumores benignos

4
(No Transcript)
5
(No Transcript)
6
Adenoma metanéfrico
  • Comportamiento benigno no importa su tamaño
  • Asociado a policitemia
  • Micro células pequeñas, redondeadas formando
    pequeños acinos, y estructuras tubulares

7
Adenoma metanéfrico
8
Adenoma metanéfrico
9
Carcinoma de células renales
  • Frecuencia 85-90 de tumores renales en adultos
  • Edad 6-7 década
  • Sexo masculino 31
  • Epidemiología
  • Tabaquismo
  • Factores genéticos von Hippel-Lindau

10
Carcinoma de células renales
  • Cuadro clínico 10
  • Dolor costo vertebral
  • Masa palpable
  • Hematuria 90
  • Síntomas constitucionales fiebre, pérdida de
    peso

11
Carcinoma de células renales
  • 5. Síndromes paraneoplásicos
  • Policitemia por producción de eritropoyetina
  • Hiperparatiroidismo con hipercalcemia por HPT
  • Síndrome de Cushing por producción de ACTH
  • HTA producción de renina
  • Disfunción hepática
  • Feminización o masculización
  • Reacciones leucemoides
  • Amiloidosis

12
Carcinoma de células renales
  • Clasificación
  • Carcinoma de células claras
  • Carcinoma papilar
  • Carcinoma cromófobo
  • Carcinoma de conductos colectores

13
Carcinoma de células claras
  • Macro
  • Masas tumorales esféricas que miden de 3-15 cm de
    diámetro
  • Color amarillento con áreas de necrosis y
    hemorragia.
  • En los casos de mayor tamaño pueden reemplazar el
    parénquima renal

14
(No Transcript)
15
Carcinoma de células claras
  • Micro
  • Trabéculas y acinos revestidos por epitelio
    cilíndrico
  • Núcleos centrales, con escaso pleomorfismo
  • Variedad SARCOMATOIDE células fusiformes con
    peor px.

16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
Carcinoma papilar
  • 10-15
  • Origen túbulo contorneado distal
  • Multifocales y bilaterales
  • Tendencia a invadir vena renal
  • Formado por estructuras papilares

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
Carcinoma cromófobo
  • 5
  • Origen células intercalares de los conductos
    colectores
  • Micro Células eosinófilas con halo perinuclear
  • Mejor px

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
Carcinoma de los conductos colectores
  • 1
  • Origen conductos colectores de la médula
  • Localización medular
  • Micro células cúbicas con atipia severa

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
Carcinoma de células renales
  • Vías de diseminación
  • Extensión directa
  • Vía venosa
  • Vía linfática
  • Metástasis a distancia macizo cráneo-facial
  • 50 pulmón 33 hueso Riñón colateral 10-15

30
Carcinoma de células renales
  • Estadios clínicos
  • I Tumor localizado dentro de la cápsula
  • II Tumor invade la grasa perirrenal
  • III Afección de los GL regionales, vena reanl o
    cava
  • IV Metástasis a órganos adyacentes y a distancia
  • Sobrevida a 5 años
  • I 80 II 60 III 40-50 IV a. órganos
    adyacentes 25

  • b. metástasis a distancia 0
  • SV global 45

31
(No Transcript)
32
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Tumor maligno más frecuente en niños
  • Edad 2-5 años. Puede ser congénito
  • Histogenesis del blastema metanéfrico acúmulo
    de células subcapsulares.

33
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Macro masas blanquecinas, elásticas de aspecto
    encefaloide. A veces con necrosis y hemorragia
  • 10 bilaterales o multicéntricos

34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Micro
  • Componente epitelial Túbulos (es lo que
    predomina) o glomérulos abortivos
  • Componente estromal áreas fibróticas., mixoides,
    o con músculo esquelético, hueso y cartílago
  • Componente blastemal nidos de células basófilas,
    aglomeradas y de aspecto inmaduro

37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Cuadro clínico
  • Masa abdominal grande y molesta. Puede cruzar la
    línea media o alcanzar la pelvis
  • Hematuria
  • Dolor abdominal
  • Fiebre
  • Obstrucción intestinal
  • HTA

42
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Epidemiología
  • Puede ser esporádico o familiar
  • La susceptibilidad se hereda de forma autosómica
    dominante deleción del brazo corto del cromosoma
    11 con pérdida del gen supresor
  • del cáncer WT-1

43
Nefroblastoma o tumor de Wilms
  • Evolución y pronóstico la mayoría tiene
    metástasis al momento del dx. Actualmente mejor
    con radioterapia, quimioterapia y cirugía (90)

44
Uréteres
45
Epitelio de transición
46
(No Transcript)
47
Anomalías congénitas
  • 2-3 de todas las autopsias
  • 1. Uréteres dobles y bífidos
  • Debido a un esbozo ureteral hendido o doble
  • Un solo orificio vesical
  • 2. Obstrucción uretero-pélvica
  • 3. Divertículos

48
(No Transcript)
49
Obstrucción de la unión uretero pélvica
  • Produce hidronefrosis
  • En lactantes hombres, el ureter izquierdo, 20
    bilateral
  • En adultos es más común en mujeres por
    organización anormal de los ases de músculo con
    exceso de colágeno

50
(No Transcript)
51
Hidronefrosis
52
Divertículos
  • Evaginaciones saculares de la pared uretral
  • Favorecen la estasis e infecciones secundarias

53
Inflamaciones
  • Ureteritis
  • Acumulación de linfos en la región subendotelial
    puede causar elevaciones de la mucosa y producir
    uretritis folicular
  • Uretritis quística formación de pequeños quistes

54
(No Transcript)
55
Lesiones obstructivas
  • Intrínsecas
  • Cálculos gt5mm se enclavan en los estrechamientos
    ureterales unión uretero-pélvica, vasos iliacos
    y al penetrar en la vejiga
  • Estenosis por inflamación y fibrosis
  • Masas tumorales
  • Coágulos sanguíneos hematuria masiva por
    cálculos o tumores
  • Causas neurógenas destrucción de las vías
    nerviosas que van a la vejiga

56
Lesiones obstructivas
  • Extrínsecas
  • Embarazo crecimiento del fondo uterino
  • Inflamación periureteral salpingitis,
    peritonitis
  • Endometriosis
  • Tumores de recto, vejiga, próstata
  • Fibrosis retroperitoneal esclerosante

57
Lesiones obstructivas
  • Complicaciones
  • Hidroureter
  • Hidronefrosis
  • Pielonefritis

58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
Tumores
  • Los primarios son raros
  • Los benignos mesenquimatosos (pólipos
    fibroepiteliales y leiomiomas)
  • Tumores malignos carcinomas de células de
    transición.
  • Pueden obstruir y coexisten con otras neoplasias.

61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
(No Transcript)
64
Vejiga
65
Epitelio vesical normal
66
Anomalías congénitas
  • Divertículos es una evaginación o eversión de la
    pared de aspecto sacular, estasis que predispone
    a infección y cálculos
  • Extrofia vesical desarrollo de la pared anterior
    del abdomen. Mayor riesgo de adenocarcinoma
  • Reflujo vesico-ureteral infecciones y cicatrices

67
(No Transcript)
68
Inflamaciones
  • Cistitis aguda y crónica
  • Agentes
  • Bacterias E.coli, proteus, klebsiella
    Enterobacter y Tuberculosis
  • Hongos cándida albicans
  • Fármacos citotóxicos antineoplásicos
    ciclofosfamida
  • Radiación

69
Cistitis aguda y crónica
  • Macro mucosa hiperémica, hemorrágica con exudado
  • Micro aguda polimorfos
  • crónica engrosamiento fibroso con
    rigidez
  • Sx polaquiuria, dolor suprapúbico y disuria

70
(No Transcript)
71
(No Transcript)
72
Cistitis intersticial
  • Inflamación y fibrosis de las capas de la vejiga
  • Sx dolor suprapúbico, urgencia urinaria,
    hematuria sin infección.
  • Etiología autoinmune
  • Micro úlceras crónicas en la mucosa con
    mastocitos (HUNNER)

73
(No Transcript)
74
Malacoplaquia
  • Reacción inflamatoria mucosa con placas elevadas
  • Hay infiltración de linfos, macrófagos esponjosos
    y células gigantes multinucleadas. Concreciones
    minerales cuerpo de Michaelis-Gutmann
  • Relacionada con infección por E.coli y Proteus

75
(No Transcript)
76
(No Transcript)
77
(No Transcript)
78
Obstrucción
  • Generalmente por hiperplasia o carcinoma de la
    próstata
  • Otros estenosis congénita
  • fibrosis post-cistitis
  • tumores
  • cálculos
  • Engrosamiento de la pared muscular con formación
    de divertículos

79
(No Transcript)
80
Neoplasias
  • 95 epitelial, resto mesenquimatoso
  • Uroteliales células de transición

Urotelial Papiloma invertido Papiloma exófitico Tumor papilar de bajo potencial de malignidad Carcinoma urotelial papilar Carcinoma in situ
Carcinoma escamoso
Carcinoma mixto
Adenocarcinoma
Carcinoma de células pequeñas
Sarcomas
81
Epidemiología
  • Más frecuente en varones que en mujeres 31
  • 80 tienen entre 50-80 años
  • Factores etiológicos
  • Tabaquismo
  • Exposición industrial a arilaminas
  • Schistosoma haematobium
  • Analgésicos
  • Exposición prolongada a ciclofosfamida

82
Factores etiológicos
  • Tabaquismo
  • 3 a 7 veces aumenta el riesgo
  • Arilaminas activan la carcinogénesis
  • Schistosoma haematobium huevos despiertan una
    inflamación severa con metaplasia y displasia 70
    epidermoides

83
Evolución clínica
  • Sx hematuria indolora
  • 60 son únicas 70 solo en la vejiga
  • Recidivas 50 en papilomas y carcinomas 80-95
    alto grado
  • Px depende del grado de malignidad histológica
    del tumor y el estadio en que se diagnostica

84
Clasificación
  • WHO/ISUP Grados
  • Papiloma urotelial
  • Neoplasia urotelial de bajo potencial maligno
  • Carcinoma papilar de bajo grado
  • Carcinoma papilar de alto grado
  • WHO Grados
  • Papiloma urotelial
  • Neoplasia urotelial de bajo potencial maligno
  • Carcinoma papilar urotelial, Grado 1
  • Carcinoma papilar urotelial, Grado 2
  • Carcinoma papilar urotelial, Grado 3
  • WHO, World Health Organization ISUP,
    International Society of Urological
    Pathology.Adopted as the WHO System in
    2004.The 1973 WHO grades.

85
Histología
  • Papiloma
  • 1
  • 0,5-2cm
  • Unidas por un pedículo
  • Tallo fibrovascular rodeadas por células de
    transición similares al epitelio normal

86
(No Transcript)
87
(No Transcript)
88
Histología
  • Bajo potencial maligno
  • Cierta atipia citológica y estructural
  • Bien diferenciados
  • Mitosis raras
  • Recidivas 3-5
  • Sobrevivencia 95-98
  • Carcinoma de bajo grado
  • Mayor número de capas de células
  • Pérdida de polaridad
  • Pleomorfismo celular
  • Riesgo de progresión escaso
  • 10 invaden

89
Bajo potencial de malignidad
90
Carcinoma de bajo grado
91
Histología
  • Carcinoma de alto grado
  • Extensos
  • Invaden la muscular
  • Anaplasia y desorganización
  • 80 infiltrantes
  • Metástasis hígado, pulmones

92
(No Transcript)
93
(No Transcript)
94
(No Transcript)
95
(No Transcript)
96
ESTADIAJE DE TNM
Urotelio
Corión
Capa muscular sup
Capa muscular profunda
Grasa vesical
Cáncer de vejiga
97
Histología
  • Carcinoma in situ
  • Lesión plana de alto grado
  • Circunscrita a la mucosa
  • Algunos se vuelven infiltrantes

98
(No Transcript)
99
(No Transcript)
100
(No Transcript)
101
Otros tipos
  • Epidermoide asociado a la esquistosomiasis
    urinaria epidémica
  • Asociado a infección crónica
  • Adenocarcinomas raros asociados a restos del
    uraco

102
(No Transcript)
103
(No Transcript)
104
Uretra
  • Inflamaciones
  • Gonocócicas
  • No gonocócicas E. coli, clamidia
  • Dolor local,polaquiuria

105
Tumores
  • Mujeres de edad avanzada alrededor del meato
    externo
  • Mayoría son epidermoides
  • Más agresivos que los de la vejiga y más
    difíciles de extirpar

106
(No Transcript)
107
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com