Presentaciуn de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Presentaciуn de PowerPoint

Description:

MINISTERIO DE ECONOM A Y FINANZAS PER Mejorando la Calidad del Gasto P blico Sistema de Seguimiento y Evaluaci n - SSEGP Junio 2005 Banco Mundial, Washington DC – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: worldbank1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaciуn de PowerPoint


1
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PERÚ Mejorando la Calidad del Gasto
Público Sistema de Seguimiento y Evaluación -
SSEGP Junio 2005 Banco Mundial,
Washington DC
2
CÓMO SURGE LA NECESIDAD DE UN SISTEMA DE
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL GASTO EN EL MEF?
3
PERÚ características generales
Fuente ENAHO 2003, En miles de personas
Personas que viven en centro poblados de menos de
400 viviendas Años de escolaridad de la
población de 25 a 34 años. Atención en
establecimientos médicos
1. Las causas
4
PERÚ características generales
1. Las causas
5
Tendencias del gasto en los Programas Sociales
Prioritarios
Gasto en Programas Nutricionales y Alimentarios
Datos para el 2005 Presupuesto Inicial de
apertura (PIA). Notas Durante el 2004 y 2005,
27 y 74 millones respectivamente fueron
transferidos a gobiernos locales. El monto de
transferencias representa recursos destinados a
programas alimentarios no escolares (i.e.
Comedores Populares) . Falta incorporar los
recursos destinados al programa Vaso de Leche
(aprox. 350 millones de soles) que son
administrados por los gobiernos locales para la
provisión de desayunos. Fuente Consulta Amigable
SIAF y Recursos gobiernos locales en RD
002-2004-EF/65.01
1. Las causas
6
Tendencias del Gasto en los Programas Prioritarios
Evolución de los montos asignados (calendario) y
montos ejecutados en el Programa Salud Individual
1999-2004
Tendencia creciente
Se observa un cambio en el nivel debido a la
implementación del Seguro Integral de Salud
Fuente SIAF INEI
1. Las causas
7
Tendencias del gasto en los Programas Sociales
Prioritarios
Educación Básica evolución mensual del gasto
salarial y no salarial 1999-2004 (soles
constantes 1994)
Un alumno de educación básica está recibiendo
cada vez menos recursos para financiar sus
materiales educativos, las capacitaciones de sus
maestros, la rehabilitación de sus aulas
1. Las causas
8
Resultados...
Población por nivel de pobreza que recibió
programas alimentarios y nutricionales
Fuente ENAHO 2003
1. Las causas
9
Resultados...
Mortalidad Materna
Según OPS (2002), " las principales causas de
muerte de la mujer en edad fértil siguen siendo
las complicaciones del embarazo y el parto". La
tasa de mortalidad materna en el Perú es una de
las más altas en América Latina
Fuente Organización Panamericana de la Salud,
2002
1. Las causas
10
Resultados...
Nivel de desempeño logrado en la prueba de Lógico
Matemática - 6to grado de primaria-
Fuente Evaluación Nacional de Rendimiento
Estudiantil (2001)
1. Las causas
11
Herramientas del MEF para la gestión por
resultados
  • La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
    (LRTF).
  • El Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
  • El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
  • El Sistema Integrado de Administración Financiera
    (SIAF).
  • El Plan Estratégico Nacional.
  • Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
    (PESEM).
  • Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
  • Los Convenios de Administración por Resultados
    entre la Dirección Nacional de Presupuesto
    Público (DNPP) del MEF y las entidades del
    Gobierno General.
  • Los Convenios de Gestión entre las empresas
    estatales y el Fondo Nacional de Financiamiento
    de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

1. Las causas
12
Herramientas del MEF para la gestión por
resultados
  • LA LEY DE RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA
  • Ley materializa una política de estado según la
    cual la política fiscal debe generar resultados
    compatibles con la estabilidad macroeconómica
    e.g. El déficit fiscal anual del Sector Público
    no Financiero no podrá ser mayor a 1,0 por ciento
    del PBI.
  • EL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL.
  • Una declaración de principios de política fiscal.
  • Las metas de la política fiscal para los
    siguientes tres años.
  • Las proyecciones macroeconómicas para un período
    de tres años.
  • Indicadores que evalúan la sostenibilidad de la
    política fiscal en el mediano plazo.

1. Las causas
13
Herramientas del MEF para la gestión por
resultados
  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)
  • La finalidad del SNIP es optimizar el uso de los
    recursos públicos destinados a la inversión.
  • Evaluación ex ante de proyectos. Se encuentra
    desarrollando un sistema de seguimiento de
    proyectos de inversión pública.
  • SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
    (SIAF)
  • El SIAF es el sistema de ejecución presupuestal
    del Gobierno peruano. Es una herramienta que liga
    al Tesoro público con las unidades ejecutoras del
    gasto.
  • El sistema permite un registro único de todas las
    operaciones de ingreso y de gasto de las unidades
    ejecutoras.
  • El sistema permite hacer un seguimiento oportuno
    y confiable, por pliegos presupuestales y por
    sectores, de la ejecución del presupuesto.

1. Las causas
14
Herramientas del MEF para la gestión por
resultados
  • PESEM
  • Definen Lineamientos de Política Sectorial,
    orientadores del accionar de las entidades
    públicas de nivel nacional, regional y local, en
    un horizonte de mediano plazo.
  • CONVENIOS DE ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS
  • Se suscriben para cada año fiscal sobre una base
    de voluntariedad.
  • Tienen la finalidad de comprometer los esfuerzos
    de las entidades individuales y/o programas
    específicos de la administración pública al logro
    de metas cuantitativas en el año en cuestión.
  • El incentivo que se ofrece a la entidad que
    suscribe el Convenio es la posibilidad de recibir
    un Bono de Productividad.

1. Las causas
15
Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación del
Gasto Público detonantes
  • El MEF se preocupa por fortalecer la relación
    entre asignación presupuestal y el logro de
    resultados.
  • Insuficiente información y herramientas para la
    reformulación de Programas Públicos.
  • Evaluaciones independientes señalan serios
    problemas de filtración e impacto de los
    Programas Públicos.
  • La programación multianual y el proceso
    presupuestario requieren insumos (información,
    capacitación, etc.) que contribuyan a mejorar la
    asignación presupuestal.

1. Las causas
16
OBJETIVOS Y ACTORES DEL SISTEMA
17
Marco Análitico Gestión por Resultados
GESTIÓN POR RESULTADOS
MEJORA EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO
MEJORA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
MEJORA EN EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
2. Objetivos y actores
18
Qué supone la Gestión por Resultados?
  • Orientación a los resultados e impactos, sin
    perder atención en los insumos, procesos y
    productos asociados a ellos.

Insumos
Procesos
Productos
Resultados
Impactos
Se movilizan recursos...
.. para desarrollar actividades...
... cuyos productos directos...
... e impactos sobre el desarrollo.
.. tengan efectos...
  • Enfoque hacia el ciudadano como cliente.
  • Clara identificación de Unidades de
    Responsabilidad.
  • Retroalimentación a los procesos de toma de
    desiciones del Estado.

() Adaptado de Banco Mundial (2003)
2. Objetivos y actores
19
Objetivos del SSEGP
  • Objetivo General
  • Mejorar la calidad, disponibilidad y uso de
    información pertinente sobre el desempeño del
    sector público con el fin de contribuir a la
    mejora en la gestión pública.
  • Objetivos Específicos
  • Mejorar la disponibilidad y existencia de
    información pertinente y de calidad sobre el
    desempeño del sector público.
  • Incrementar la demanda y uso de información sobre
    el desempeño del Estado por parte de los
    usuarios, tanto del sector público como privado,
    como un mecanismo para mejorar los procesos de
    toma de decisiones en el aparato público.

2. Objetivos y actores
20
Insumos y Productos del Sistema
SSEGP
Otras fuentes (SIAF,INEI)
Información de los Sectores
Productos de Información
Impacto Corto Plazo Disponibilidad de información
MEF
Sectores Ejecutivo Sociedad Civil
Impacto Mediano Plazo
Planeamiento Estratégico
Ciclo Presupuestal
Rendición Social de Cuentas
Mejorar Eficiencia, Equidad del Gasto Público
Impacto Largo Plazo
2. Objetivos y actores
21
Actores del SSEGP (i)
  • Los actores del SSEGP están vinculados al sistema
    a dos niveles
  • Como participantes, contribuyendo en la
    selección, generación, y difusión de información
    garantizando el funcionamiento del sistema
  • Como usuarios, demandando y utilizando los
    productos elaborados por el sistema en el
    ejercicio de sus obligaciones.
  •  

2. Objetivos y actores
22
Actores del SSEGP (ii)
2. Objetivos y actores
23
Actores y procesos del SSEGP
FORMULADORES
FORMULADORES
DE POLITICA
DE POLITICA
ALTA DIRECCION
ALTA DIRECCION
SECTORES
SECTORES
CEPLAN
SSEGP
SSEGP
MEF
MEF
PROVEEDORES
PROVEEDORES
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
ORGANISMOS
ORGANISMOS
NACIONAL
NACIONAL
DE CONTROL
DE CONTROL
SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDAD CIVIL
SIAF, INEI
SIAF, INEI
CONGRESO,
CONGRESO,
DEFENSORÍA,
DEFENSORÍA,
MCLCP, INSTITUCIONES
MCLCP, INSTITUCIONES
CONTRALORÍA
CONTRALORÍA
DE VIGILANCIA E
DE VIGILANCIA E
INVESTIGACIÓN, ETC.
INVESTIGACIÓN, ETC.
Información que nutre al SSEGP (acciones
prioritarias, indicadores, stadísticas)

Reportes de información que el SSEGP brinda a los
diferentes usuarios
2. Objetivos y actores
24
Componentes y articulación del Sistema
SSEGP
Planeamiento
Lineamientos
de Política
INDICADORES
DESEMPEÑO
Programación
EVALUACIÓN
IMPACTO
Formulación
EVALUACIÓN
FASES DEL
Evaluación
PROGRAMAS
Aprobación
PRESUPUESTO
PÚBLICOS
PARTICIPACIÓN
VIGILANCIA
Ejecución
2. Objetivos y actores
25
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO
26
Indicadores de desempeño
  • Deben estar ligados a productos estratégicos.
  • Estos indicadores permitirán hacer seguimiento a
    las principales acciones públicas a dos niveles
    (1) nivel sectorial o macro, donde se hará
    seguimiento al cumplimiento de objetivos
    nacionales pero de competencia sectorial y, (2)
    institucional o meso, donde los indicadores
    permitirán hacer seguimiento y control a la
    gestión institucional.
  • Cuántos indicadores proponer? Los menos posibles
    para garantizar su uso.

3. Seguimiento
27
Articulación de los niveles
26 Sectores
Estratégico Según objetivos
Acciones principales
2400 Instituciones
Operativo Según instituciones
Indicadores
3. Seguimiento
28
Utilización de la información
  • Etapa inicial la información se utilizará para
    levantar temas de importancia nacional, fomentar
    la participación ciudadana y la vigilancia de las
    acciones del estado.
  • Sistema institucionalizado cuando se hayan
    homogeneizado los indicadores entre los sectores
    y cuando se haya logrado comprometer activamente
    a todos los actores relevantes del Sistema, se
    espera que los Productos del Sistema se
    conviertan en una herramienta de Gestión Pública
    que contribuya transformar la Gestión del Estado
    y la Asignación del Presupuesto.

3. Seguimiento
29
Directiva Nº 019-2004-EF/76.01
  • Proponer indicadores de medición y evaluación del
    desempeño
  • Pocos indicadores 1 x Actividad / Acciones
    PRINCIPALES
  • Planteados a nivel de Unidad Ejecutora (UE)
  • Que satisfagan las siguientes condiciones
  • Pertinencia
  • Independencia
  • Economía
  • Publicidad
  • Participación
  • Comparables
  • Medibles

Estadísticas del aplicativo informático
3. Seguimiento
30
MIMDES Acciones prioritarias
A fin de garantizar un buen comienzo priorizando
acciones de mayor impacto en desarrollo del
individuo, se hará seguimiento a las siguientes
actividades
NOTA La determinación de las acciones
prioritarias se obtuvo de manera coordinada con
los Sectores.
3. Seguimiento
31
Focalización de la inversión en programas
nutricionales
Distribución de la inversión por quintiles por
programa nutricional de PRONAA (ene-jul 2004)
Fuente Sistema de Control de alimentos SCA GT
PRONAA PANFAR Programa Programa de Alimentación
y Nutrición a la Familia de Alto Riesgo PACFO
Programa de Complementación Alimentaria
3. Seguimiento
32
SALUD Acciones principales
  • En el Marco de la lucha contra la Mortalidad
    Materno Infantil y la mejora en la calidad de
    los servicios de salud, se hará Seguimiento a las
    siguientes actividades

Indicadores Asociados
- MUJERES CON 6 CONTROLES PRENATALES (A1) y
(A3)
- COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (A1) y (A3)
- CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO-CRED
(A2)
- COBERTURA DE VACUNACIÓN (A2)
NOTA La determinación de las acciones
principales se obtuvo de manera coordinada con
los Sectores.
3. Seguimiento
33
SALUD cobertura partos institucionales
Partos
Cobertura
Tasa
de
Años
(en
Esperados
Institucional
crecimiento
porcentaje)
2000
607,800
262,252
43
-
2001
605,700
267,633
44
2
2002
603,045
308,399
51
16
2003
601,093
359,649
60
17
Fuente INEI-ENDES Ministerio de Salud-DGSP
Incremento de cobertura se explica básicamente
por implantación del SIS
Gasto por concepto de Partos Institucionales (Aten
ción Parto y Puerperio 45 días después) 2000
100 millones (aprox) 2004 192 millones
(aprox)
Fuente SIAF
3. Seguimiento
34
EDUCACION Acciones principales
  • Con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza
    impartida y el desempeño de los docentes en el
    aula, se hará seguimiento a las siguientes
    actividades


ACCIONES PRINCIPALES
  • Adecuada y oportuna provisión de materiales
    educativos textos escolares y cuadernos de
    trabajo-.
  • 2. Adecuada y oportuna capacitación de los
    docentes en los contenidos señalados en el
    currículo y en el manejo de los materiales
    educativos.
  • 3. Racionalización del gasto a partir de la
    mejora en la gestión de recursos humanos a partir
    de la demanda.
  • 4. Mejora de logros de aprendizaje medido a
    través de las pruebas de rendimiento educativo.



NOTA La determinación de las acciones
principales se obtuvo de manera coordinada con
los Sectores.
3. Seguimiento
35
Ratio alumno profesor en el nivel PRIMARIA
según región (1999-2003)
Carga docente de referencia
35
20
30
  • Con el Programa Racionalización de Recursos se
    ahorro S/.32 millones durante el 2004.
  • La meta de ahorro para el 2005 es de S/. 80
    millones.
  • En el 2003 la carga docente, por debajo de la
    norma, registró un exceso de 26,3 mil
  • docentes, lo que equivale a un gasto anual de
    S/.316 millones.
  • En los CE unidocentes se registró un deficit de
    2,5 mil docentes.

3. Seguimiento
36
Oferta y demanda en educación
Tasa de crecimiento de la matrícula y docentes de
instituciones

educativas públicas en educación básica
(2000
-
2003)



Fuente Estadísticas Básica 1999
-
2
003. Unidad de estadística Educativa, Ministerio
de Educación
3. Seguimiento
37
COMPONENTE DE EVALUACIÓN
38
Antecedentes
  • El Perú cuenta con una cultura de evaluación que
    tiene sus inicios en los setentas (Evaluaciones
    Ex Post cualitativas y de resultados).
  • Metodologías serias de evaluación recién se
    empezaron a desarrollar en los noventas Foncodes
    (1994) y PROJoven (1997).
  • Las Evaluaciones de Impacto han estado vinculadas
    a requerimientos de los organismos
    internacionales que financiaban los Programas.
  • Programas como PROJoven y Fondoempleo han logrado
    institucionalizar las prácticas de evaluación
    Evaluaciones de Impacto (Yamada 2005).
  • En el ámbito de las inversiones públicas, con el
    objetivo de mejorar la pertinencia, formulación y
    efectividad de los Proyectos, se implementó el
    Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP en el
    2000. Instrumento utilizado Evaluaciones Ex ANTE.

4. Evaluación
39
Resultados
Las evaluaciones han tenido pobres resultados en
materia de diseño de Programas, mejoras de
focalización, redefinición de prioridades, entre
otros, debido a
  • Las Evaluaciones han constituido iniciativas
    aisladas, no forman parte del Proceso
    Presupuestario ni de la Programación Multianual.
  • No se cuenta con una estrategia eficaz de
    difusión de los resultados entre las autoridades
    competentes (tomadoras de decisiones) resultado
    de evaluaciones poco didácticas
  • Insuficiente difusión adecuada de los resultados
    fuera del ámbito del poder ejecutivo falta de
    insumos pata el control social.
  • Ausencia de un enfoque por resultados en la
    gestión pública esto hace que los Programas no
    se diseñen desde una perspectiva de resultados
    (Marco Lógico), lo que dificulta el desarrollo de
    las evaluaciones.

4. Evaluación
40
Sistema de Evaluación del Estado
  • Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
    (Ley 26293).
  • Cobertura Proyectos de Inversión
  • Instrumentos vigentes Evaluación Ex Ante en la
    etapa de PRE Inversión de los proyectos otorga
    la viabilidad o inviabilidad de proyectos (no
    garantiza desembolso)
  • Por realizarse Seguimiento presupuestal a los
    proyectos (etapa de Ejecución)
  • Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto
    Público - SSEGP
  • (Decreto Supremo 163-2004-EF, artículo 6)
  • Cobertura Programas y Proyectos en ejecución
  • Posibles instrumentos de evaluación Evaluación
    de Programas Públicos y Evaluacíón de Impacto.
  • Situación atual etapa de diseño

4. Evaluación
41
Ámbito actual de la evaluación
GASTO POTENCIALMENTE EVALUABLE (GPE)
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
ACTIVIDADES / PROGRAMAS PÚBLICOS
PRE INVERSIÓN (Eval EX ANTE)
SNIP
PRONAA
SIS
INVERSIÓN (Seguimiento)
Valores estimados, 2005. No incluye gasto
previsional ni financiero
AMBITO NO EVALUADO POR UN SISTEMA NACIONAL
POST INVERSIÓN (Eval EX POST)
8 del GPE
92 del GPE
4. Evaluación
42
Estrategia de implementación
  • Tareas pendientes
  • Definir el ámbito de lo evaluable en términos de
    los fondos públicos involucrados Construir un
    indicador de Cobertura del Gasto Evaluable.
  • Desarrollar los instrumentos de evaluación
  • EVALUACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS
  • EVALUACIÓN DE IMPACTO
  • Identificar los Programas Públicos y/o Proyectos
    sujetos de evaluación Definir criterios de
    selección de Programas y/o Proyectos sujetos de
    evaluación (presupuestal, prioridades de
    política, antigüedad, malos o buenos resultados
    de evaluaciones previas, entre otros)
  • Generar capacidades en el tema de formulación de
    proyectos capacitar a formuladores en la
    metodología de Marco Lógico.

4. Evaluación
43
COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA
44
Participación y Vigilancia Social
  • La participación ciudadana es el derecho que
    tienen los ciudadanos de participar de las
    decisiones que afectan a su comunidad, región o
    país.
  • Los ciudadanos buscan lograr un objetivo o
    simplemente quieren ejercitar sus derechos
    políticos.
  • La vigilancia es una forma del ejercicio de la
    participación.
  • Los ciudadanos quieren controlar las acciones del
    Estado y ejercitan su capacidad de control a
    través de la vigilancia social.

5. Participación
45
Objetivo
  • Lograr niveles de participación que lleguen a
    influir en las decisiones de política y
    contribuir a la mejora de la gestión pública

5. Participación
46
La estrategia de promoción de la participación a
partir del SSEGP
  • Fortalecer aquello que existe, funciona y puede
    ser menos costoso CLAS-MINSA, Comités de
    Gestión-PRONAA y Consejos de Coordinación
    Institucional-MINEDU.
  • Fomentar los tipos de participación que cada
    localidad admite.
  • Desarrollar capacidades locales para hacer
    sostenible la participación crear alianzas y
    fortalecer a las universidades u otras
    instancias.
  • Fortalecer o crear los canales para que el
    Estado pueda recibir los aportes que provengan de
    las instancias de participación y que estén
    relacionadas con la mejora en las decisiones de
    política.
  • Realizar la difusión acorde con la realidad del
    funcionamiento de los entornos sociales de los
    distintos niveles de gobierno, llegando a las
    comunidades.

5. Participación
47
Tipos de participación
  • En la consulta
  • En la planificación
  • En la gestión
  • En las decisiones de política

Voluntad
(e.g Comentarios a la pre- publicación de una
norma)
Instrumentos
(e.g Presupuesto Participativo)
Mecanismos
(e.g Instancias que permiten y promueven la toma
de decisiones en la gestión de servicios es una
comunidad)
Canales
(e.g Canales para escuchar y aceptar las
demandas ciudadanas y lograr que quienes toman
las decisiones de política actúen conforme a
ellas)
5. Participación
48
Presupuesto Participativo
  • Definición
  • Espacio de concertación, en el cual las
    autoridades regionales, locales y representantes
    de la sociedad civil definen cómo y a qué se
    orientaran los recursos de inversión a nivel
    regional y local, articulando los Planes de
    Desarrollo Concertado PDC- y los objetivos
    establecidos en los PEI.
  • Objetivos
  • Mejorar la asignación y ejecución de los recursos
    públicos de acuerdo a las prioridades
    consideradas en los PDC y los PESEM.
  • Reforzar la relación entre el Estado y la
    sociedad, mediante el ejercicio de la ciudadanía
    y generando compromisos y responsabilidades
    compartidas.
  • Fijar prioridades del gasto público
  • Reforzar la transparencia, el seguimiento y la
    ejecución de acciones.

5. Participación
49
Presupuesto Participativo
  • Principales avances
  • Acercamiento entre el Estado y la sociedad civil,
    reflejado en los compromisos que asumen ambas
    partes para la implementación de los proyectos
    priorizados.
  • Se apoya el desarrollo de la vigilancia ciudadana
    y rendición de cuentas
  • Primer país donde se articula el presupuesto
    participativo a los PDC
  • Uso de un aplicativo interactivo, a través del
    cual se puede conocer los avances, acuerdos y
    resultados alcanzados en cada una de la fases del
    proceso
  • En el año 2005, 26 regiones y 773 gobiernos
    locales han podido dar a conocer a la ciudadanía
    los resultados del proceso participativo
    utilizando el aplicativo

5. Participación
50
Gracias.
Fin
LOSADA , Carlos. De burócratas a Gerentes?.
Banco Interamericano de Desarrollo, 1999.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com